13
Mar
2017
Agenda Madrid: Gloria Fuertes, Ushuaia y Cascarón Imprimir
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de MadridLa capital estrena ciclo de teatro para bebés

Gloria Fuertes, centenario’ aborda por primera vez la vida y el legado de la poeta madrileña Gloria Fuertes en una gran exposición. Celia Mayer, ha presentado en el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa la primera muestra sobre Fuertes que da arranque a las actividades programadas como homenaje al centenario de su nacimiento que se cumple este año.

“Gloria Fuertes fue una poeta universal, feminista, pacifista y reivindicativa, que puso voz a quienes no la tenían y dejó un enorme legado literario. Defenderlo es un deber y poner en valor su figura en la literatura es nuestro objetivo para este año de su nacimiento”, ha comentado la delegada Celia Mayer.

Con motivo de tan importante efeméride, el centro Fernán Gómez produce esta exposición en torno a la vida y obra de Gloria Fuertes, y lo hace en colaboración con la fundación que lleva su nombre. Se quiere recordar así a esta figura de la literatura, conocer su vida y reivindicar el lugar que le corresponde por derecho y por justicia, en el panorama literario español del siglo XX, se realiza un recorrido artístico y vital por su trayectoria.

Gloria Fuertes es conocida por sus poemas, pero en esta muestra se quiere mostrar también que fue una mujer adelantada a su época, feminista, pacifista, reivindicativa, surrealista, que estuvo siempre del lado de los desfavorecidos, y que fue poeta social por excelencia.

La propuesta quiere contextualizar la obra y la vida de Gloria Fuertes, quien nace, vive y muere en Madrid. Desde su nacimiento en 1917 hasta su fallecimiento en 1998, su vida transcurre inmersa en los acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales del siglo XX. Su nacimiento en el seno de una familia humilde marca su visión del mundo, la guerra civil, el hambre y la censura. Fuertes escribe lo que ve, lo que siente y todo lo hace a través de la poesía. Pero fue su participación en programas de TVE, como ‘Un globo, dos globos, tres globos’ o ‘La Cometa Blanca’lo que la convierten en la poeta más popular de España. Consiguió que la poesía llegara a todos los hogares españoles.

La exposición es viva y actual. Con un diseño en el que las imágenes, los objetos y el material de archivo, los audios y sus poemas ayudarán a conocer y a comprender a Gloria Fuertes al visitante. Este proyecto expositivo difunde la obra y la figura de la poeta madrileña contextualizándola, a través de una muestra documental y audiovisual que recorre la biografía vivencial e intelectual de la poeta.

La muestra se estructura siguiendo unos criterios cronológicos, con bloques temporales significativos desde el punto de vista biográfico, literario e histórico. El material es inédito y original y procede prácticamente en su totalidad de los fondos del archivo  de la Fundación Gloria Fuertes.

Cada fase o espacio está vinculado con una gama de colores y se emplea la música como complemento en cada uno de ellos. El diseñador del  montaje ha sido José Luis Paulete, y los criterios para su elección por parte de la comisaria se han basado en el conocimiento de la vida y la obra de Gloria Fuertes, el entendimiento y la comprensión absoluta de lo que se quiere mostrar.

El recorrido se realizará siguiendo un orden cronológico con los siguientes bloques: 1917-1935; 1936-1939; 1940-1954; 1955-1970 y 1970-1998. Durante el tiempo que permanezca la exposición en el centro se realizarán actividades destinadas al público infantil, tales como talleres, tanto para quien acceda de manera individual como para colegios.

Paloma Porpetta es la comisaría de la exposición, además de ser la presidenta de la Fundación Gloria Fuertes desde abril de 2015, y su directora desde su creación en el 2000. Archivera y gestora cultural, conoce profundamente el Archivo de la Fundación Gloria Fuertes así como toda su obra.

El Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa continúa celebrando el 40 aniversario de su inauguración y que mejor manera de hacerlo que rindiendo homenaje a una poeta madrileña, que también celebra efeméride, y que ha marcado una etapa en la vida de muchas personas, sin importar la edad, por eso esta exposición se dirige a todos los públicos, de 0 a 99 años, para quienes Gloria escribía.

El autor de la obra, Julio Bravo, Blanca Otayza, directora artística, y los actores, Lola Baldrich, Noemí Rodríguez, Orencio Ortega, Fran Calvo, José Emilio Vera, Rebeca Matellán, Ruth Rubio, han presentado Addio del passato que estará en la Sala Jardiel Poncela del Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa a partir del 16 de marzo hasta el 16 de abril.

Addio del passato se basa en el libreto que Francesco Maria Piave escribió para la ópera La traviata, de Giuseppe Verdi, estrenada el 6 de marzo de 1853 en el teatro de La Fenice de Venecia; una obra basada a su vez en la novela de Alejandro Dumas La dama de las camelias, publicada en 1848. Esta función toma el título del aria Addio del passato, que canta Violetta en el cuarto acto, y que es una de las más bellas y melancólicas de la literatura operística para soprano. En ella, la protagonista de La traviata, a punto de morir, se lamenta de su vida descarriada y de su amor perdido.

En esta obra se ha trasladado la acción a los años sesenta del siglo XX, una época en la que la modernidad empezaba a florecer. Addio del passato recrea la historia de amor y sacrificio, enmarcada en el mundo de la ópera, elegante y cosmopolita.

Los personajes de Addio del passato son Margarita Gauthier (nombre prestado de la novela de Dumas), una célebre soprano que triunfa en los escenarios operísticos de todo el mundo; su «séquito» lo forman Raúl, su aristócrata amante; Carlota, la mejor amiga y confidente de la diva; y Máximo, un prestigioso médico perteneciente también al círculo de sus amistades. Dos personajes completan la historia: Armando Duval (nombre igualmente del protagonista de La dama de las camelias), un arrebatado joven que se quedó prendado de la soprano al verla actuar, una década atrás; y su hermana Alejandra, diez años menor que él, y que posee una firme personalidad detrás de su aparente dulzura.

Margarita Gauthier es una célebre cantante de ópera. Una noche, después de obtener un gran éxito en el estreno de La traviata y de saber que apenas le quedan escasos meses de vida, conoce a Armando Duval, un joven admirador que desde hace unos años la sigue por todos los teatros del mundo, y que al poco de encontrarse le declara su amor en el camerino. Entre ambos surge una arrebatada pasión; Margarita y Armando deciden dejarlo todo para poder pasar juntos el máximo tiempo posible... Hasta que aparece la hermana de Armando.

Ayer 16 de marzo, el Teatro Español fue testigo del estreno universal de Ushuaia, una producción propia con texto de Alberto Conejero y la dirección de Julián Fuentes Reta. José Coronado protagoniza esta historia que toma el nombre y se localiza en la ciudad más austral del mundo, en la Patagonia argentina, encarnando a un hombre solitario y aislado que, en las postrimerías de su vida, libra su última batalla contra los fantasmas de su pasado. Ángela Villar, Olivia Delcán y Daniel Jumillas completan el elenco de este montaje que pone por primera vez en escena el texto ganador del Premio Ricardo López Aranda 2013.

Alberto Conejero, cuya prolífica carrera como dramaturgo le ha convertido en uno de los imprescindibles de nuestra escena, define esta obra como un thriller sobre nuestras identidades. Con múltiples capas y sentidos, Ushuaia habla, según el autor, de la necesidad de redención, de perdonarse, de significarse a través del otro, “de cómo para encontrarnos tenemos que perdernos”. Y es que este lugar recóndito y salvaje donde transcurre la obra alberga una historia de misterio donde se cruzan grandes temas universales, como la relación entre el bien y el mal, el peso de la memoria, el sentido de la justicia, la identidad, la necesidad de confesarnos, la importancia de la palabra o la potencia redentora del amor. “Un cuento con claroscuros” que hunde sus raíces en la historia reciente de Europa y “explora si es posible la bondad en tiempos de tinieblas”, concluye el dramaturgo.

Julián Fuentes Reta, cuya última dirección en el Teatro Español fue con la aclamada Cuando deje de llover (Mejor dirección y Mejor espectáculo en los Premios Max 2015), define Ushuaia como “un viaje a las profundidades, una fábula sobre la capacidad humana para destruir y reconstruir” y califica la escritura de Conejero como “poética y filosófica, y al mismo tiempo abierta y diáfana”. En este montaje, el director explora nuevos caminos en la puesta en escena, integrando diversos lenguajes a partir de nuevas tecnologías y otros medios, como el arte electrónico, la videoinstalación o la performance. Una “apuesta por la tecnología combinada con la sencillez de un trabajo actoral directo y generoso”, según Fuentes Reta.

En Ushuaia, la ciudad más austral de mundo, Mateo vive recluido en el corazón del bosque. Allí el misterioso hombre custodia las reliquias de una historia de amor imposible. Esa vida solitaria se quiebra cuando, acuciado por una incipiente ceguera, contrata a Nina. Pronto se descubre que la joven asistenta esconde también más de un secreto. La casa se convierte entonces en el tablero de un juego de identidades donde se confunden presente y pasado, necesidad y deseo, víctimas y victimarios, realidad y ensueño. En ese paisaje glaciar -“fin del mundo, principio de todo”-, el tiemplo se plegará sobre sí mismo para enfrentar al público a los fantasmas de Europa, nuestros fantasmas… Ushuaia es fundamentalmente una exploración sobre la persistencia de la culpa y la potencia redentora del amor.

El próximo domingo, 19 de marzo, se celebra la tercera edición de la Carrera Popular15 km Metlife Madrid Activa, una propuesta única por la singularidad de esta distancia que está impulsada por el Hospital Universitario Ramón y Cajal,  la Fundación Educación Activa y G20 PubliSport en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. Los fondos se utilizarán para fines médico-científicos, y el objetivo se centra en llamar la atención sobre el problema del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad  en los niños y apoyar su investigación.

La salida será a las 9 horas en el Paseo de la Castellana, donde se reunirán cerca de 5.000 corredores. El recorrido transcurrirá por el Paseo de la Castellana, el estadio Santiago Bernabéu, Nuevos Ministerios, la plaza de Colón, la plaza de Cibeles, el paseo de la Reina Cristina, la plaza de Canalejas, la plaza de la Villa y el Senado hasta la meta en Puente del Rey.

Mañana, sábado 18 de marzo, la Federación de Atletismo de Madrid y el Distrito de Latina organizan el Campeonato de Madrid Infantil de Atletismo. La Pista Cubierta Gallur recibirá a 400 deportistas nacidos entre 2004 y 2005, para competir en nueve modalidades distintas:  60 metros lisos, 60 metros vallas, triple salto, salto de altura, salto de longitud, salto con pértiga, lanzamiento de peso, 1.000 metros lisos y 3.000 metros lisos. Las finales se llevarán a cabo de 16.30h a 18.30 horas y de 19:30 horas a 20:30 horas, dando paso finalmente a la entrega de medallas.

El Duatlón Villa de Madrid, organizado por Laetus Sport en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, llega a su vigésimo sexta edición con alrededor de 800 participantes en la Casa de Campo el próximo domingo día 19.

Con comienzo a las 9 horas se celebrará un doble duatlón dividido en dos modalidades, Spring y Corta, ambas en categoría femenina y masculina. Esta primera modalidad, que incluye 5 km a pie, 20 km en bicicleta y 2’5 km a pie, se presentó el año pasado en la 25 edición, con nuevos circuitos que sirvieron para potenciar la participación

Por otra parte, la modalidad Corta se divide en 10 km a pie, 40 km en bicicleta y 5 km a pie. Se lleva celebrando desde el nacimiento del Duatlón Villa de Madrid en 1991. Además, en su segunda Edición, en 1992, se celebró esta modalidad en el Campeonato de Europa de Duatlón.

El domingo, Día del Padre, el Hipódromo de la Zarzuela acoge siete carreras en la tercera jornada de la temporada de primavera. De éstas cabe destacar el Premio Atlántida (Categoría B) y el Premio Asociación de Hipódromos de España (Categoría C).

Las puertas se abrirán a las 10.30 horas de la mañana, y junto a las carreras se ofrecerá la habitual propuesta de ocio con juegos para los más pequeños, ludotecas y música en directo.

El festival Ellas Crean incluye esta semana el estreno absoluto de la muestra teatral  Piel con piel, bajo la dirección de la Fundación Lydia Cacho y Calatea. Serán los días 24 y 25 de marzo, en el salón de actos de Conde Duque. Un día antes, el 23 de marzo, también se estrena el espectáculo de La espina que quiso ser flor o la flor que soñó con ser bailaora.La Compañía Olga Pericet sube a la escena delTeatro Conde Duque este montaje de danza flamenca.

En el apartado poéticodel festival, tendrá lugar la presentación de la “Colección eme (escritura de mujeres en español)”, en un acto que estará prologado por Nuria Ruiz de Viñaspre, directora de la colección publicada por Ediciones La Palma. La cita está prevista para el próximo miércoles, 22 de marzo, en el Salón de Actos de Conde Duque, lugar que hoy viernes acoge, dentro de la sección cinematográfica, la proyección de La danseuse, dirigida por Stéphanie Di Giusto.

El público podrá disfrutar de la exposición gratuita ubicada en el vestíbulo de Conde Duque, Las escritoras y poetas de la generación del 27, abierta hasta el 7 de abril, y donde se muestra un nutrido número de páginas en las que destacadas mujeres intelectuales protagonizaron uno de los momentos más extraordinarios de la cultura española. En la muestra se pueden ver las revistas literarias de la segunda y tercera década del siglo XX, con testigos y protagonistas del gran cambio, libre y progresista de su tiempo y sin las cuales la historia de las letras contemporáneas no estaría completa: Josefina de la Torre, Concha Méndez, Ernestina Champourcin, María Teresa León, Carmen Conde, Rosa Chacel, y Magda Donato, entre otras. Más información en www.ellascrean.comwww.condeduquemadrid.es

Los mejores breakers españoles, juntos por primera vez, llevan este fin de semana a Naves Matadero su particular creación en torno a la instalación automática del artista sonoro británico Ray Lee, “Siren”.

Miguel Ballarín ha juntado para la ocasión a cuatro de los mejores bailarines de break dance de la escena nacional: Elihú Vázquez, Miguel Mateos, Xak y Ventura Díaz, que han tomado el nombre colectivo de Co-Lapso, y su resultado podrá verse gracias a la residencia que este bailarín, filósofo y poeta, lleva disfrutando desde el pasado mes de enero en este centro municipal.

De esa forma, sus cuerpos, nutridos de la investigación del movimiento de la calle, conversan con el arte. “La apuesta coreográfica se ciñe a la propuesta teórica y práctica de “Siren” como proyecto, ofreciendo como resultado una vinculación no simplemente yuxtapuesta sino complementaria y, en definitiva, integral de danza e instalación; de cuerpo y máquina. Una que dé lugar a un mismo trabajo definido, sincrónico y coherente”, explica Miguel Ballarín.

Con esta obra, el grupo Co-Lapso quiere poner en valor la calidad artística de una danza obviada institucional, laboral y académicamente; explorar de manera integral la continuidad actual del break como movimiento y, por último, relacionarse con otros lenguajes artísticos. En esta muestra creada alrededor de Siren, se establece un diálogo entre los elementos de la danza y la corporalidad de la instalación de Ray Lee.  Ray Lee + Co-Lapso se podrán ver del 17 al 19 de marzo a las 20:30h y tiene un precio de 15€.

“Siren” se presenta, por primera vez, en Madrid, después de haber sido estrenada en más de 15 países y premiada con distintos galardones. Siren es una instalación cinética automática. Un bosque de trípodes metálicos con brazos rotativos que dan vueltas sobre sí mismos impulsados por motores eléctricos. Un espectáculo de luz, música y movimiento a base de giros mecánicos, sonido electrónico y destellos lumínicos. Su creador, Ray Lee, es un artista y compositor inglés reconocido en todo el mundo por sus innovadoras aportaciones al artes sonoro durante los últimos 25 años. Se podrá visitar del 18 al 23 de abril y es de entrada libre.

Por otra parte, también, desde hoy mismo y en el vestíbulo de la Nave 11, el público podrá visitar la intervención site-specific “El muro de los sueños y las pesadillas”, resultado de los talleres que el ilustrador Aitor Saraiba ha creado para niños del distrito de Arganzuela usuarios de CEPI (Centro de participación e integración de inmigrantes), CEAR (Comisión española de ayuda al refugiado) y Cruz Roja. El mural de Saraiba, creado a partir de los dibujos y frases de los niños participantes en el taller, se completa con el paisaje sonoro creado por el músico Dr. Kurogo. En este espacio sonoro se escuchará a los protagonistas, acompañados por sonidos, que transportarán al público a un mundo de sueños y pesadillas. A partir del 17 de marzo y de entrada libre.

Además, en el vestíbulo de la Nave 10, la exposición “30 años de la historia del teatro-danza de Alemania”, recoge más de 60 fotografías de los figuras más importantes de este periodo como Pina Bausch, Rui Horta, Susanne Linke o Sasha Waltz. Hasta el 30 de abril. Entrada libre

La próxima semana tendrá lugar la proyección de “Angélica (una tragedia)”, documental del cineasta Manuel Fernández-Valdés sobre la actriz y dramaturga Angélica Liddell. “No es una película de cómo un artista ensaya su obra, sino de cómo ensaya su vida. Sola ante un espejo”, explica Fernández-Valdés. “Angélica (una tragedia)” es una película sobre una devota del arte y sobre la agitada relación entre la creación y la vida. Su teatro autobiográfico expone su dolor más íntimo y en el filme se refleja cómo afecta esto a la esencia de su manera de trabajar y a todas las personas que trabajan con ella.

También Manuel Fernández-Valdés es el autor de la videoinstalación “Neverland”, en la que el cineasta muestra el escenario vacío, sin actores ni músicos en un ensayo de luces de la obra de Angélica Liddell “Todo el cielo sobre la tierra. El síndrome de Wendy”, con la narración de fondo del iluminador. “Angélica (una tragedia)” se podrá ver del 24 al 26 de marzo a las 20:30h y el precio de la entrada es de 12€. “Neverland” se podrá visitar del 24 de marzo al 30 de abril y es de entrada libre. Más información en www.mataderomadrid.org/naves-del-espanol.html

El ciclo de teatro para bebes: Rompiendo el cascarón cumple este año su décimo aniversario en el escenario de la Sala Jardiel Poncela del Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Entre los siete espectáculos diferentes que se podrán ver del 18 de marzo al 11 de junio, el Fernán Gómez quiere homenajear, por su reconocida trayectoria en esta disciplina teatral, a la compañía Teatro Paraíso con la programación de dos de sus mejores propuestas.

Desde su inicio, hace diez años, más de 60 compañías de teatro para bebés procedentes de Francia, Italia Alemania, Dinamarca, Brasil y España han conseguido que la música, los títeres, el teatro o la danza sean protagonistas de un conjunto de espectáculos que intentan promover las vivencias artísticas y sensoriales de los bebés, dándoles a conocer el mundo a través de juegos escénicos compartidos.

Rompiendo el cascarón se presentó como el primer ciclo estable de teatro para bebés en España, dirigido a niños de entre 0 y 4 años de edad. El teatro Fernán Gómez apostaba así por la promoción y difusión de propuestas escénicas novedosas, que propiciaran el acercamiento de nuevos públicos a las diferentes manifestaciones artísticas y que se consolidaron como un referente escénico para el público de Madrid.

El teatro Fernán Gómez creó este ciclo de teatro con la voluntad de potenciar la sensibilidad y la inteligencia emocional de los bebés. Se trata de un estímulo que les permite desarrollar su imaginación, ayudándoles a construir su realidad. Además, el ciclo permite acercar a los niños desde sus primeros años de vida al mundo de la cultura y la creación.

Programa
• Baychimo Teatro (Zamora) 
Pinxit
18, 19, 25 y 26 de marzo 
Funciones: 11 y 12.30 horas

• Pasadas las 4 (Pamplona)
Ploc, ploc… Plik
1, 2, 8 y 9 de abril
Funciones: 11 y 12.30 horas

• Teatro Paraíso y Teatro de la Guimbarde (Vitoria / Bélgica)
Kubik
13, 14, 15 y 16 de abril
Funciones: 11 y 12.30 horas

• Teatro Paraíso (Vitoria)
Nómadas
22, 23, 29 y 30 de abril
Funciones: 11 y 12.30 horas
25, 26, 27 y 28 de abril
Funciones: 10.30 y 12 horas

• Cia Laclá (Madrid)
Solete
6, 7, 13 y 14 de mayo
Funciones: 11 y 12.30 horas
10, 11, 12 de mayo
Funciones: 10.30 y 12 horas

• Akantaros (Madrid)
Que brisa, la risa
20, 21, 27 y 28 de mayo
Funciones: 11 y 12.30 horas

• Ñas Teatro (Madrid)
Lana de Luna
3, 4, 10 y 11 de junio
Funciones: 11, 12 y 13 horas