x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

17
Jul
2017
Un profesor de la Universidad de Alcalá recibe una Beca Leonardo 2017 PDF Imprimir E-mail
Zona Este - Sociedad Alcalá
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por UAHLa Fundación BBVA entrega 50 a los mejores investigadores jóvenes del país

La Fundación BBVA ha adjudicado 50 becas en siete áreas a otros tantos Leonardos del siglo XXI: investigadores, profesionales y creadores en el estadio intermedio de su carrera, que tienen ahora –gracias a este impulso- la oportunidad de hacer realidad proyectos altamente innovadores que podrán modelar con un muy amplio margen de flexibilidad y libertad. Se trata de la cuarta convocatoria de las Becas Leonardo, el programa de apoyo de la Fundación BBVA a investigadores y creadores culturales a título individual.

Las Becas Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2017 se han resuelto por ahora en siete de sus nueve categorías -Ciencias Básicas; Biología, Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra; Biomedicina; Tecnologías de la Información y la Comunicación, otras Ingenierías y Arquitectura; Economía y Gestión de Empresas, Ciencias Jurídicas y Sociales; Humanidades; y Creación Literaria y Teatro-. La resolución de las dos categorías restantes -Artes Plásticas y Arte Digital; y Música y Ópera- se conocerá en septiembre.

La convocatoria es abierta y altamente competitiva. En esta edición se han recibido alrededor de 2.100 solicitudes (un 18,5% más que en 2016), distribuidas en 9 áreas de la ciencia y la cultura a las que se concede el mismo peso sin priorizar ninguna.

Cada área ha contado con una comisión evaluadora formada por expertos de primer nivel que han valorado en la misma proporción la trayectoria del solicitante y el interés y originalidad del proyecto presentado.

Por el colectivo al que se dirige, el amplio y diverso abanico de áreas que aborda y el margen de libertad y flexibilidad que ofrece a los becarios para el desarrollo de proyectos personales, el programa de Becas Leonardo supone un hito diferencial en el contexto del impulso y financiación de la investigación en España. Está dirigido a personas físicas con residencia en España y una edad comprendida entre 30 y 45 años. La denominación del programa apela a la inspiración de Leonardo da Vinci (1452-1519) como máximo exponente de la pasión por la ciencia y la técnica unida a un enorme talento artístico.

Los becarios seleccionados en esta convocatoria tienen una edad promedio ligeramente inferior a 39 años, tan solo Biomedicina supera los 40 de edad promedio, mientras que la más ‘joven’ es Creación Literaria y Teatro, con una media que apenas rebasa los 38 años.

En cuanto a la distribución por sexos, el reparto total de becas es casi paritario -un 44% ha sido concedido a mujeres, mientras que el 56% restante lo ha sido a hombres-, aunque existe heterogeneidad por áreas.

En Creación Literaria y Teatro; y en Humanidades la proporción es del 50% entre ambos géneros. Las mujeres son mayoría en Biología, Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra (67%) y en Biomedicina (57%), mientras que la proporción de hombres es superior en Economía y Gestión de Empresas, Ciencias Jurídicas y Sociales (85%), en Tecnologías de la Información y la Comunicación, otras Ingenierías y Arquitectura (71%) y en Ciencias Básicas (57%).

En cuanto a la distribución geográfica de los centros de trabajo, el 56% se concentra en la Comunidad de Madrid (34%) y Cataluña (22%), seguidas de Andalucía y País Vasco, con un 8% de proyectos cada una. En cuanto a la nacionalidad de los becados, cabe destacar que el 10% son originarios de países extranjeros, lo que contribuye a la atracción de talento que también persigue esta convocatoria, ya que desarrollarán sus proyectos en nuestro país.

Respecto a la situación laboral de los becarios adscritos a instituciones docentes o investigadoras, 17 son investigadores y 15 son profesores, ya sean titulares, ayudantes o asociados. Además, hay un catedrático, 3 becarios postdoctorales, un doctorando, 6 escritores y un artista.

La diversidad en los objetos de estudio es muy grande, como resultado del amplio espectro que abarcan las nueve categorías de la convocatoria. Por ejemplo, algunos proyectos proponen utilizar las técnicas propias del big data a los resultados académicos recogidos por el informe PISA 2015 para identificar las mejores prácticas educativas, buscar nuevas formas de almacenar energía para aumentar la autonomía de los vehículos eléctricos, aplicar la técnica de edición genómica CRISPR-Cas9 al análisis de tumores cerebrales, novelar la vida de una mujer a través de la historia de su pelo, o desarrollar un sistema activo de prevención y protección para el Internet de las Cosas, un cosmos que incluye desde los vehículos autónomos a los wearables y los electrodomésticos inteligentes.

Los seleccionados en la presente convocatoria (tanto los 50 de las siete categorías ahora adjudicadas como los de las dos que se fallarán en septiembre) amplían la Red Leonardo, una red de excelencia integrada ya por 176 investigadores y creadores que han recibido, a título individual, el apoyo de la Fundación BBVA desde 2014. El perfil medio de los integrantes de esa comunidad de excelencia es el de personas en torno a los 40 años, en su mayoría con una amplia experiencia internacional pero que, por el desfavorable contexto del mercado de trabajo en un dilatado periodo, en muchos casos carecían, en el momento de acceder a la convocatoria, de una posición laboral estable.

Con el programa de Becas Leonardo la Fundación BBVA ha contribuido a impulsar esta red de investigadores y creadores que -a partir de una rigurosa especialización disciplinar- son capaces de acercarse y hacer suyos los lenguajes y las herramientas de otros campos para un abordaje innovador de cuestiones complejas

La Red Leonardo, que cuenta con un microsite con dominio propio (https://www.redleonardo.es/) en el espacio digital de la Fundación BBVA, está realizando ya aportaciones de gran interés en todas sus áreas, facilitadas en gran medida por el apoyo recibido. Sus proyectos se han ocupado de un amplio abanico de cuestiones, que componen un rico mosaico científico y cultural que enriquece y potencia al conjunto de la sociedad, desde la protección del medio ambiente a la mejor comprensión y abordaje del cáncer y las enfermedades cardiovasculares, el análisis de datos masivos y complejos con técnicas avanzadas de big data o la recuperación del patrimonio musical, la creación literaria y la composición musical. Para muchos, formar parte de este colectivo distinguido con una beca altamente competitiva ha supuesto la oportunidad de consolidar su trayectoria profesional, de asumir por primera vez la gestión íntegra de un proyecto o dar un salto significativo en sus carreras y en su aportación a la sociedad.

Y entre los becados, un nombre que no es desconocido para los alumnos de la Universidad de Alcalá. Francisco José Pascual Vives, profesor de Derecho en la UAH, ha conseguido una de las Leonardo para poder desarrollar su proyecto, nada menos que una investigación sobre los problemas jurídicos que plantea la internacionalización en el Derecho Internacional y Comunitario.

 

Relación de las 50 Becas Leonardo 2017

CIENCIAS BÁSICAS

Joaquín García Álvarez (Oviedo, 1978), profesor contratado doctor en la Universidad de Oviedo y Premio GEQO a Jóvenes Investigadores de la Real Sociedad Española de Química en 2016, explorará en su proyecto el uso de disolventes biorrenovables (conocidos como disolventes eutécticos profundos o DES, por sus siglas en inglés). Actualmente, industrias como la de materiales, siderúrgica, cosmética o farmacéutica emplean disolventes orgánicos volátiles, que son perjudiciales para el medio ambiente y la salud. Los DES se presentan, en cambio, como una alternativa poco explorada, pero segura, estable, barata y biodegradable. Los trabajos de García Álvarez han sido reconocidos por la revista Journal Organic Processes Research & Development de la Sociedad Química Americana, y como uno de los enfoques más relevantes de 2016 en el área de química por la revista Chemistry World.

Carlos Hernández García (Salamanca, 1984), profesor ayudante doctor de Física Aplicada en la Universidad de Salamanca, se doctoró con sobresaliente cum laude, tras dos estancias en el Instituto JILA de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) que le llevaron a publicar en revistas científicas de primer nivel (Science, Physical Review Letters). Su proyecto trabajará en el desarrollo de láseres de rayos X duros, una nueva generación de láseres que impulsará la nanotecnología llamada ultrarrápida, necesaria en campos tan diversos como la fabricación de la próxima generación de dispositivos electrónicos y de almacenamiento magnético, o la gestión de energía fotovoltaica. Esta nanotecnología demanda herramientas de control de materiales hasta ahora inéditas, en dimensiones nanométricas y en escalas de tiempo ultrarrápidas a las que los láseres de rayos X duros pueden hacer frente, al aumentar en más de mil veces las prestaciones de los actuales.

Patricia Horcajada Cortés (Madrid, 1978), investigadora contratada Ramón y Cajal en IMDEA Energía (Madrid), es licenciada en Farmacia y doctora en Ciencias de Materiales. En el Institut Lavoisier (Francia) inició una temática novedosa: la aplicación biomédica de nuevos polímeros de coordinación porosos (MOF por sus siglas en inglés). Ahora, Horcajada evaluará la capacidad de estos materiales en sistemas de almacenamiento de energía. Uno de los obstáculos para la implantación masiva de energías renovables y vehículos eléctricos es la ausencia de tecnologías de almacenamiento de energía de altas prestaciones. Los materiales orgánicos pueden ser una alternativa a los usados hasta el momento, pero aún no han dado resultados satisfactorios. Horcajada tratará de mejorar estos materiales empleando MOF, que ya han mostrado eficacia en otras aplicaciones, como el almacenamiento de hidrógeno.

Vasiliki Mitsou (Atenas, Grecia, 1972), científica titular en el Instituto de Física Corpuscular de la Universidad de Valencia, destaca por su contribución a la puesta en marcha y desarrollo de los experimentos ATLAS y MoEDAL del Supercolisionador de Hadrones (LHC), en el CERN (Suiza). Estos experimentos están dedicados a la búsqueda de la llamada nueva física, de la que se espera que supere las limitaciones del modelo estándar actualmente en uso para explicar el universo. En este proyecto, Mitsou explorará modelos de supersimetría con ATLAS, para comprender mejor algunas de las partículas fundamentales. La Colaboración MoEDAL (cuyo Consejo preside) complementa las prestaciones de ATLAS y podría responder preguntas tales como: ¿posee la naturaleza dimensiones extra?, ¿cómo se genera la masa?, ¿cómo evolucionó el Big Bang en su primera época? o ¿cuál es la naturaleza de la materia oscura?

Pablo del Pino González de la Higuera (Sevilla, 1977), investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Santiago de Compostela, cuenta con un perfil multidisciplinar en el ámbito de la nanobiotecnología, que abarca desde la síntesis de materiales hasta la consecución de pruebas de concepto en terapias avanzadas. Su proyecto se centrará en desarrollar nanosistemas que dirijan nanomedicinas a su lugar específico de acción en el organismo, para tratar enfermedades genéticas. Estos nanosistemas estarán basados en células madre mesenquimales, conocidas por viajar a tejidos inflamados o dañados de una forma muy específica: ello permite administrar fármacos inteligentes de forma segura y eficiente, evitar su acción en células sanas y minimizar, por lo tanto, sus efectos secundarios y su acumulación en el organismo. Del Pino probará estos nanosistemas en un modelo animal de isquemia cerebral.

Luz Roncal Gómez (Logroño, 1981), investigadora contratada en el Basque Center for Applied Mathematics (Bilbao), centra su actividad en el Análisis Armónico y las Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDP). Su proyecto le permitirá continuar su colaboración con el experto internacional en EDP Sundaram Thangavelu, del Indian Institute of Sciences of Bangalore (India), centrada en ecuaciones que modelizan el comportamiento de sistemas mecánicos cuánticos de ‘n’ partículas. Hay un interés creciente en el estudio de EDP no lineales con operadores fraccionarios, ya que presentan desafíos en aplicaciones como la mecánica de fluidos o la matemática financiera, entre otros. Pero suelen estudiarse en el ámbito euclídeo. La novedad del proyecto consiste en analizar estos desafíos en el contexto del grupo de Heisenberg y otros más abstractos, un enfoque poco explorado pero interesante por el papel de este grupo en la mecánica cuántica.

Idan Tuval (Petah Tikvah, Israel, 1976) es investigador contratado Ramón y Cajal en la Universidad de las Islas Baleares. Doctor en Física, en los últimos años sus investigaciones se han centrado en el empleo de esta disciplina para abordar problemas relacionados con las ciencias de la vida. Su proyecto profundizará en cómo los vegetales emplean la luz para regular su ciclo celular y realizar la fotosíntesis, un proceso que se lleva a cabo a través de mecanismos complejos y poco conocidos. Tuval cuantificará, por primera vez a nivel de célula individual, un conjunto múltiple de datos sobre cómo gestiona la luz la microalga verde biflagelada Chlamydomonas reinhardtii, el microorganismo fotosintético unicelular móvil más estudiado.

 

BIOLOGÍA, CIENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LA TIERRA

Laia Alegret Badiola (Huesca, 1975) es profesora titular del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza. Su proyecto quiere mejorar la predicción de los efectos a medio y largo plazo del cambio climático. Para ello se pretende estudiar eventos del calentamiento del Paleógeno en Zelandia, una región reconocida como el “octavo continente” y que –a excepción de Nueva Zelanda y Nueva Caledonia- permanece sumergida en las aguas del Pacífico. Alegret ha sido seleccionada para participar como científica en una expedición a esta zona. En su proyecto personal quiere analizar los eventos hipertermales del Paleógeno de Zelandia, compararlos entre sí y con el cambio climático actual, y correlacionar estos resultados con los que ha obtenido en otras regiones. Esta investigación puede aportar información sobre cómo las emisiones de gases invernadero afectan al cambio climático actual y sus consecuencias sobre el medio ambiente.

Elena Gómez Díaz (Barcelona, 1979) es investigadora contratada Ramón y Cajal en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) (Sevilla). Doctorada en Biología, ha centrado su trayectoria profesional en el estudio de enfermedades infecciosas. En esta ocasión, su objetivo es el estudio de la plasticidad fenotípica natural de parásitos causantes de la malaria humana en un área de transmisión endémica (Burkina-Faso, África). Para conseguirlo, aislará y cultivará parásitos obtenidos a partir de sangre de portadores infectados y llevará a cabo infecciones experimentales en tres especies de mosquitos, vectores naturales de malaria humana en el área de estudio. Este proyecto es innovador porque supone un avance en el conocimiento de la biología de la adaptación de las especies de parásitos causantes de la malaria humana a lo largo de todo el ciclo de vida. Su comparación permitirá identificar los aspectos claves en la virulencia y la patogenicidad del parásito con el objetivo de desarrollar estrategias más efectivas en la erradicación de la malaria.

Josué Martínez de la Puente (Segovia, 1981) es becario posdoctoral en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) (Sevilla). Doctorado en Biología, en su proyecto investigará la dinámica de transmisión por mosquitos de los parásitos de la malaria aviar (Plasmodium) que circulan naturalmente entre las aves, y el parásito emergente (Dirofilaria), que circula entre carnívoros pero que puede afectar a los seres humanos. El objetivo es estudiar el impacto de la comunidad de vertebrados, vectores (mosquitos) y características ambientales en la prevalencia, riqueza y diversidad de patógenos con diferentes ciclos de transmisión en tres especies de mosquitos. Los resultados de este estudio aportarán un gran avance en la comprensión de los patrones epidemiológicos de patógenos emergentes

Joaquín Ortego Lozano (Toledo, 1981) es investigador Ramón y Cajal en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) (Sevilla). Su proyecto estudiará los bosques de quercíneas (robles y encinas) de California para analizar las consecuencias del cambio global a escala de genes, especies y comunidades. El objetivo es indagar en la historia demográfica de las distintas especies de esta comunidad y determinar en qué medida diferentes taxones (grupo de organismos emparentados) han presentado respuestas similares a cambios climáticos del pasado, contrastar con datos genómicos diferentes modelos demográficos, deducir los parámetros demográficos para un número representativo de las especies que conforman la comunidad de Quercus y utilizarlos para determinar sus tendencias demográficas futuras ante diferentes escenarios de cambio climático global. El objetivo es poder predecir la magnitud de potenciales procesos de fragmentación poblacional y pérdida de diversidad genética.

Victoria Reyes García (Barcelona, 1971) es profesora de investigación en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su investigación se centra en los sistemas de conocimiento ecológico tradicional de sociedades indígenas y rurales, para aplicarlo en la conservación de la diversidad biológica y cultural. Para estudiar la ingestión de tierra (geofagia) en áreas contaminadas por hidrocarburos, se instalaron en 2014 cámaras en Loreto (Perú) que recogieron más de 8.000 grabaciones de un minuto durante 207 días. El análisis parcial de esas grabaciones muestra que las especies silvestres de la zona ingieren agua y tierra en suelos contaminados por petróleo que pueden viajar a través de la cadena alimentaria y amenazar la salud pública de poblaciones indígenas de la zona. El objetivo final del proyecto es crear una plataforma digital (en español e inglés) que permita la participación ciudadana en el análisis de la conducta de la fauna amazónica en áreas contaminadas por hidrocarburos mediante la visualización de estos vídeos.

María José Sánchez Barrena (Calamonte (Badajoz), 1977) es investigadora contratada del Departamento de Cristalografía y Biología Estructural del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) (Madrid). El complejo formado por el sensor de Ca2+ NCS-1 y el Ric8a regula el número de sinapsis y la probabilidad de liberación de neurotransmisores, siendo, por tanto, potenciales dianas terapéuticas para las sinaptopatías. El objetivo principal de este proyecto consiste en el diseño racional de pequeñas moléculas que mejoren la interacción entre las proteínas NCS-1 y Ric8a, para así probar que el uso de estas moléculas es una buena estrategia terapéutica para el restablecimiento de los contactos sinápticos en enfermedades neurodegenerativas.

 

BIOMEDICINA

Lara Alsina Manrique de Lara (Madrid, 1976), investigadora científica de la Fundación Sant Joan de Déu (FSJD) (Barcelona) con experiencia en inmunodeficiencias e inmunidad innata, ha centrado su carrera en el estudio de las inmunodeficiencias primarias. Ha sido coordinadora del Grupo de Inmunodeficiencias de la Sociedad Catalana de Pediatría y actualmente coedita la revista Anales de Pediatría. Su proyecto analizará los efectos de la exposición al tratamiento con fármacos anti-FNF-a (empleados en enfermedades inflamatorias crónicas) durante el embarazo, sobre el desarrollo del sistema inmunitario del recién nacido. Los resultados permitirán definir el riesgo infeccioso, de autoinmunidad y/o alergia al que se exponen estos niños, y crear y difundir protocolos de actuación y seguimiento específicos para ellos.

Mariona Graupera Garcia-Mila (Barcelona, 1975), investigadora contratada en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), cuenta con más de 15 años de experiencia en el campo de la biología vascular. Sus estudios de doctorado sobre el control del tono vascular durante la cirrosis proporcionaron la prueba de concepto para el uso de nuevos fármacos en el tratamiento de la hipertensión portal, un síndrome asociado a este daño hepático. En el proyecto becado, Graupera estudiará cómo funcionan los principales mecanismos moleculares que intervienen en el desarrollo de la retinopatía diabética, una dolencia que afecta a más del 30% de los pacientes de diabetes y es la primera causa de pérdida de la visión en la edad adulta. El objetivo es contribuir a implementar nuevas estrategias para su tratamiento.

Aitor Hierro Ayuela (Bilbao, 1974) es investigador científico en el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias CIC bioGUNE (Bilbao). Durante su investigación postdoctoral en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos publicó trabajos en Nature y Cell, dos de las revistas científicas más prestigiosas del mundo. El objetivo del proyecto es caracterizar una posible diana terapéutica contra el alzhéimer aún sin explorar. Actualmente, los fármacos existentes en el mercado para esta enfermedad neurodegenerativa, considerada una epidemia del siglo XXI y un problema socio-sanitario de primera magnitud, no retrasan su desarrollo. Hierro describirá un mecanismo molecular que se encuentra en el origen de la formación del péptido amiloide, característico del alzhéimer, con el objetivo de verificar si su neutralización podría utilizarse en el tratamiento.

Bruno David Lourenço Paiva (Coimbra, Portugal, 1983), investigador científico en la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), es un reconocido experto en mieloma múltiple (cáncer en la sangre que comienza en las células plasmáticas en la médula ósea) y es un referente en el campo de la enfermedad mínima residual o EMR (persistencia de una pequeña cantidad de células tumorales en el organismo tras el tratamiento, que constituyen el origen de las recaídas). En 2015, recibió el premio Bart Barlogie para Jóvenes Investigadores de la Sociedad Internacional del Mieloma y el premio The Future Leaders in Hematology de los 2015 Celgene Awards. En su proyecto, Lourenço estudiará los mecanismos moleculares de la EMR, para entender por qué algunas células tumorales resistan a los tratamientos y buscar nuevas estrategias terapéuticas específicas para EMR en mieloma múltiple.

Guadalupe Sabio Buzo (Badajoz, 1977), investigadora científica en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), ha recibido reconocimientos como el Joven Investigador SEBBM (2016). Actualmente estudia los mecanismos moleculares asociados a la obesidad que pueden predisponer al hepatocarcinoma, un tipo de cáncer de hígado que es la segunda causa más común de muertes por cáncer. Su proyecto analizará si la inhibición de p38gamma, una quinasa cuya expresión aumenta en biopsias de pacientes con hepatocarcinoma, podría reducir la proliferación de este tipo tumoral. Si se confirma esta hipótesis, este posible tratamiento podría llegar a los pacientes en un tiempo más breve de lo habitual, debido a que ya existe un inhibidor de p38gamma aprobado en el mercado para fibrosis pulmonar.

Massimo Squatrito (Sicilia, Italia; 1975), científico titular en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) (Madrid), es un reconocido experto en la investigación en tumores cerebrales. Además de en el CNIO, su carrera investigadora ha transcurrido en el Instituto Europeo de Oncología (Italia) y el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center (Estados Unidos). Su proyecto se centrará en los gliomas, un amplio grupo de tumores cerebrales, entre los que se encuentran los glioblastomas multiformes (GBMs), los más letales de los tumores primarios del sistema nervioso central en adultos. Squatrito empleará la técnica de edición genética CRISPR-Cas9 para crear una nueva generación de modelos de glioma en ratón que refleje la complejidad genómica de estos tipos tumorales. El objetivo es comprender mejor su biología de cara a identificar tratamientos más efectivos.

Marta Varela Rey (La Coruña, 1973) es investigadora científica en el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias CIC bioGUNE. (Bilbao) Su carrera profesional se ha centrado en el estudio de los mecanismos moleculares implicados en el desarrollo de la fibrosis hepática, es decir, la acumulación de tejido cicatrizal como resultado de la inflamación del hígado y la muerte de células hepáticas, que se produce en un gran número de enfermedades crónicas del hígado. Su proyecto tratará de identificar nuevos predictores en la progresión de la fibrosis hepática a escala genómica, y de reconocer nuevas dianas terapéuticas para revertir su desarrollo. Para ello, empleará una estrategia de investigación única que combinará dos elementos novedosos: mapas epigenómicos y super-enhancers (regiones del ADN que juegan un importante papel en la identidad celular).

 

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, OTRAS INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

José Miguel Adam Martínez (Llombai (Valencia), 1975) es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Valencia y profesor titular en el Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón de esa universidad. Investiga en construcción, patología, rehabilitación y monitorización de estructuras de edificios, y en eventos extremos. Mejora de la resiliencia de edificios frente a eventos extremos: el desafío de las columnas de esquina tiene como objetivo evitar el colapso progresivo de instalaciones críticas –como hospitales, colegios o edificios públicos- que se produce en situaciones de ataque terrorista, impacto de vehículos, explosiones o fuegos severos. Con este fin, provocará el fallo en un edificio real y combinará un modelo numérico basado en ese experimento con un amplio estudio paramétrico. Las columnas de esquina son un elemento clave, pero menos estudiado, en esta área.

Félix Gómez Mármol (Murcia, 1983) es ingeniero, doctor en Informática y máster en Tecnologías de la Información y Telemática Avanzadas por la Universidad de Murcia, donde actualmente es investigador Ramón y Cajal. Su trabajo se ha traducido, entre otros indicadores, en cinco patentes internacionales y la pertenencia al comité editorial de cinco revistas científicas internacionales. COSMOS: centinelas adaptativos, transparentes y colaborativos para el Internet de las Cosas desarrollará soluciones de detección de vulnerabilidades e intrusión, así como de bloqueo de ciberataques, para elementos que transmiten cantidades masivas de información sensible y que, sin embargo, hoy carecen de soluciones de seguridad sólidas: desde wearables a sensores, pasando por dispositivos de e-salud, electrodomésticos inteligentes o vehículos autónomos.

Miguel Ángel Moreno Hidalgo (Madrid, 1977) es doctor ingeniero agrónomo y profesor contratado doctor en el Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria de la Universidad de Castilla-La Mancha, con una amplia trayectoria investigadora internacional en el uso eficiente del agua y la energía en el regadío. Aunque el uso de drones se ha extendido notablemente en agricultura, todavía hay lagunas técnicas y del tratamiento de los datos que limitan su aprovechamiento. El proyecto Integración de información obtenida con drones en modelos de ayuda a toma de decisiones para aplicaciones de agricultura de precisión mejorará la calibración de las cámaras –y, con ella, la calidad de la información obtenida- y desarrollará modelos que permitan fijar en tiempo real las necesidades de fertilizantes, tratamientos fitosanitarios y agua según los distintos cultivos y zonas de un área determinada.

María Arrate Muñoz Barrutia (Pamplona, 1973) es profesora visitante en el Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid. Ingeniera de Telecomunicación, ha investigado en imagen biomédica en King’s College London, la Escuela Politécnica Superior de Lausana, el CIMA de la Universidad de Navarra, Caltech y la Universidad Johns Hopkins. El proyecto Plataforma computacional para la caracterización de la dinámica espacio-temporal de las protrusiones dendríticas desarrollará un sistema automático, basado en técnicas de aprendizaje profundo y programación dinámica, para el análisis de estudios masivos de resistencia y respuesta a quimioterapia, con el objetivo de descubrir patrones predictivos de eficacia del tratamiento.

Elena Pérez López (Bilbao, 1977) es arquitecta por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra y doctoranda en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Madrid. Como arquitecta independiente, su práctica se centra en concursos, obras y proyectos entre los que destacan la Intervención Urbana en Irún (Primer premio en concurso y construido, 2017) y el edificio de viviendas sociales en Sarriguren (construido, 2006). Peter Zumthor: el expresionismo abstracto investigará la trayectoria de este arquitecto suizo mediante tres obras que reflejan sus distintas etapas: la capilla Sogn Benedetg en Sumvitg (Suiza), el Museo Kolumba en Colonia y el Memorial de Steilneset en Vardø (Noruega). Su contenido será la base de una tesis doctoral que se publicará en forma de libro bilingüe español-inglés.

Oriol Pons Valladares (Barcelona, 1980) es profesor asociado de Tecnología de la Arquitectura en la Universidad Politécnica de Cataluña, especializado en el diseño de colegios y en tecnologías avanzadas de construcción. Nuevas protecciones solares tensadas para talleres de arquitectura escolar sostenible propone el diseño de protecciones solares integradas en la arquitectura escolar formadas por la reutilización de residuos domésticos (por ejemplo, envases plásticos) y sistemas de captación de energía, y preparadas para ser montadas en talleres de arquitectura escolar sostenible por parte de alumnos y maestros de primaria y secundaria.

Juan Daniel Prades García (Barcelona, 1982), físico e ingeniero electrónico, es profesor contratado doctor en el Departamento de Ingeniería Electrónica y Biomédica de la Fundación Bosch i Gampera (Barcelona). Su trayectoria investigadora incluye dos becas del Consejo Europeo de Investigación con las que desarrolló una tecnología de corrección de colores mediante visión por computador para el ámbito del análisis químico. Con Corrección cromática de imágenes médicas mediante visión por computador adaptará este desarrollo con el fin de que el color de las imágenes médicas sea fiable, reproducible y comparable, lo que abrirá nuevas posibilidades en telemedicina mediante videoconferencia, generación de historias clínicas fotográficas fiables y estandarización de fotografía microscópica de tejidos.

 

ECONOMÍA Y GESTIÓN DE EMPRESAS, CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Jordi Bayona i Carrasco (Olessa de Montserrat (Barcelona), 1973) es investigador del Centro de Estudios Demográficos (Universidad Autónoma de Barcelona). En su investigación, sobre el proceso de integración de la población inmigrante en España, buscará la respuesta a tres preguntas: ¿determina el lugar en que reside un individuo sus posibilidades de encontrar empleo o el nivel educativo que puede llegar a adquirir?, ¿cómo funciona esta posibilidad entre las poblaciones de origen inmigrante?; y, por último, ¿cuáles son los impactos de la crisis económica sobre los espacios en que reside la población inmigrante? Para ello utilizará los datos del Padrón Continuo -que permite un seguimiento anual- con la atención puesta en las dos mayores áreas metropolitanas españolas, Barcelona y Madrid, que juntas concentran más de 2 millones de inmigrantes. Los resultados, espera Bayona, serán de especial interés para la gestión política del espacio urbano.

Pablo Echart (Irún (Guipúzcoa), 1973), profesor adjunto de Cultura y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Navarra (Pamplona), participó en el guión de Atrapa la bandera (2015), premio Goya a la mejor película de animación en 2016. Ahora se propone escribir El sueño de Europa: el guión cinematográfico, un largometraje basado en el libro Europa, un salto a lo desconocido (Encuentro, 2015), de Victoria Martín de la Torre. El filme recordará, como hace el libro, a los padres de la Unión Europea Jean Monnet, Robert Schuman, Konrad Adenauer, Alcide de Gasperi y Paul-Henri Spaak. Unos hombres, destaca Echart, cuya personalidad y visión política se forjó ante la adversidad: vivieron jóvenes la I Guerra Mundial, se enfrentaron a los totalitarismos y lideraron la reconstrucción de Europa después de la II Guerra Mundial. Su objetivo, con esta película, es contagiar a las nuevas generaciones de europeos del “optimismo y pasión por un sueño que sigue siendo tan necesario como hace 70 años”.

Cecilia Eseverri Mayer (Madrid, 1979), investigadora postdoctoral de la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado estudios sobre conflictos urbanos e inmigración juvenil en París, Londres y Madrid. En ellos concluye que la sociedad civil musulmana tiene un papel crucial en la conformación de las nuevas formas de pertenencia, fundamentales para evitar el actual vacío que muestran los jóvenes musulmanes europeos y que afecta seriamente a su integración y les expone a los peligros asociados a violencia y radicalismo. Con este proyecto, Eseverri persigue conocer la influencia que tienen las organizaciones cívicas y políticas musulmanas en estas tres capitales europeas y ahondar en las características de las distintas corrientes ideológicas del islam político (progresista, legalista, neo-salafismo y radical). Así, pretende encontrar mecanismos que faciliten la gestión de la diversidad en Europa y avancen en la prevención del radicalismo, sin generar mayor división o islamofobia.

Julian di Giovanni (Montreal, Canadá, 1975), catedrático de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, pretende, con este proyecto, analizar la Gran Recesión y la crisis económica global de los últimos años desde la perspectiva de la productividad. Examinará los efectos directos de la adjudicación de contratos públicos sobre la productividad de las empresas y si éstas vieron facilitado su acceso al crédito por haber obtenido dichos contratos. Pondrá el foco en las diferencias geográficas y de especialización sectorial de las distintas regiones españolas (para estudiar los efectos redistributivos de los proyectos públicos) y, por último, creará modelos para analizar con ellos cuestiones macroeconómicas. Considera que con esos modelos permitirá investigar si la forma de adjudicación de proyectos públicos ayuda a explicar los bajos niveles de productividad agregada o si fueron sistemáticamente adjudicados a empresas poco productivas, lo que implicaría una ineficiente asignación de recursos.

Alejandro Higuera Matas (Madrid, 1981) es profesor ayudante de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ante el debate -cada vez más presente en muchas sociedades occidentales- en torno a la legalización del cannabis, Higuera plantea esclarecer dos de las posibles consecuencias del consumo de esta droga sobre las que aún no existe un consenso: si se trata de una sustancia que actúa como puerta de entrada a otras drogas de abuso y cuáles son sus efectos a largo plazo. En concreto, su foco de estudio estará puesto en la posible aparición de determinados comportamientos definitorios de conductas adictivas en la edad adulta, así como en identificar individuos que puedan ser especialmente vulnerables a estos efectos, buscando marcadores conductuales que, durante la adolescencia, puedan predecir qué sujetos van a estar más afectados por la exposición al THC (componente psicoactivo del cannabis).

Fernando Martínez Abad (Burgos, 1984) es profesor ayudante de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación de la Universidad de Salamanca. La eficacia de un sistema educativo se encuentra, en gran medida, en el rendimiento de sus alumnos. Encontrar los factores que lo determinan es uno de los principales retos del sector, y es el objetivo de este proyecto. Utilizando los resultados de las pruebas PISA del año 2015, y mediante el uso de técnicas de big data, se distinguirán escuelas de alto y bajo valor añadido (aquellas cuya eficacia sea claramente superior e inferior a la previsible según su contexto y características); se concretarán cuáles son los elementos que las diferencian para, finalmente, realizar un análisis que aporte evidencias sobre las buenas prácticas identificadas. Estos resultados se difundirán a través de una web que tendrá, además, la finalidad de generar una comunidad de aprendizaje que comparta experiencias y reflexiones.

Francisco José Pascual Vives (Elche (Alicante), 1977) es profesor de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Alcalá. El sistema internacional de protección jurídica de las inversiones extranjeras está experimentando, en los últimos años, importantes transformaciones tanto de carácter sustantivo -nuevos acuerdos comerciales y su convivencia con acuerdos internacionales, bilaterales, previos sobre protección de las inversiones (APPRI)- como procesal -con la aparición de nuevos mecanismos de arreglo de las controversias, como por ejemplo la posibilidad de crear un tribunal internacional permanente-. Pascual busca en este proyecto conocer cuáles son los problemas jurídicos que plantean estas reformas y qué papel va a jugar la UE en esta materia, habida cuenta que desde el año 2009 le fue transferido desde los estados miembros el ejercicio de la competencia sobre protección de las inversiones extranjeras directas.

 

HUMANIDADES

Maximiliano Fuentes Codera (Buenos Aires, Argentina, 1976) es profesor ayudante doctor de Historia Contemporánea en la Universidad de Gerona y director, desde 2015, de la Cátedra Walter Benjamin, Memoria y Exilio. Ha sido investigador en centros de referencia de París, Buenos Aires, Berlín y Bolonia y su trabajo se centra en la historia política y cultural española y su relación con los ámbitos europeo y americano. El proyecto Neutralidades transnacionales: España y Argentina en la Primera Guerra Mundial analizará el papel asumido por la idea de paz como espacio de disputa en la construcción de los campos culturales y políticos de cada país y cómo se articularon las construcciones nacionales y supranacionales durante la guerra y después de ella (hispanismo, latinismo, latinoamericanismo, iberismo).

Marcos García González (O Grove, Pontevedra, 1982) es investigador posdoctoral Juan de la Cierva en el Grupo LYS (Lengua y Sociedad) de la Universidad de La Coruña. Autor prolífico y reconocido internacionalmente en procesamiento del lenguaje natural, colabora con proyectos como Universal Dependencies (liderado por universidades como Uppsala o Stanford y por empresas como Google o IBM). Es socio promotor de Cilenis Language Technology, empresa distinguida por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, y los resultados de su investigación son utilizados por firmas y grupos de trabajo en lingüística computacional de todo el mundo. Su proyecto, Extracción automática de equivalentes multilingües de colocaciones, combinará fundamentos teóricos de fraseología y de sintaxis de dependencia con métodos computacionales basados en redes neuronales para mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras y los sistemas de traducción automática.

Ida Mauro (Vico Equense, Nápoles, Italia, 1980) es profesora asociada en el Departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Barcelona. Su investigación se ha centrado en distintos aspectos político-culturales del Reino de Nápoles. Con el proyecto Hablar a la oreja del rey. Historia comparada de la legaciones de los súbditos en la monarquía de España (siglos XVI-XVII) estudiará las formas de comunicación directa entre las comunidades locales y el soberano, un mecanismo que facilitó la gobernabilidad durante la época de los Austrias. El estudio quiere, además, ilustrar con una dimensión histórica algunas preocupaciones actuales, como las exigencias de mayor representación de los ciudadanos en caleidoscopios políticos complejos, como el de la Unión Europea.

Noemí Moncunill Martí (Barcelona, 1979) es investigadora posdoctoral en el Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y ha sido investigadora Marie Curie en la Universidad de París-Sorbona y en King’s College de Londres. Es especialista en epigrafías paleohispánicas, epigrafía latina, edición crítica de textos clásicos y humanidades digitales, áreas en las que ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales y en las que es autora o coautora de cinco libros. Su proyecto, Del ideograma al emoticono: aportaciones a la historia de la escritura a partir del caso paleohispánico, mirará al pasado para entender la historia de la escritura en el presente –tan afectada por las exigencias del entorno virtual- y estudiará la aparición y desarrollo de las primeras culturas escritas en la península ibérica, tomando como marco general de interpretación el conjunto del mundo mediterráneo.

David Moriente Díaz (Madrid, 1971) es profesor asociado en el Departamento de Comunicación Audiovisual de la Universidad Internacional de Cataluña (Barcelona). Licenciado en Historia y Teoría del Arte y doctorado en Historia del Cine, ha desarrollado una formación interdisciplinar que se vertebra sobre la historia de la arquitectura, la historia del cine y la historia cultural. A través del proyecto Historial cultural de la arquitectura disciplinaria del siglo XX en España, estudiará la relación de los establecimientos penitenciarios –desde la II República hasta la transición democrática– con el contexto arquitectónico coetáneo y con el imaginario colectivo. El objetivo es otorgar a este patrimonio incómodo –y elusivo a las herramientas propias de la historia del arte- la relevancia que merece como potente configurador de identidades colectivas.

Diana Roig Sanz (Barcelona,1978) es investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Humanidades de la Universidad Oberta de Catalunya, a la que se ha incorporado tras trabajar en centros de Bélgica, España, Francia, Italia y Países Bajos. Sus líneas de investigación abordan la historia cultural, la sociología de la traducción y la historia del libro y la edición, así como proyectos que utilizan big data y las humanidades digitales. El proyecto Traducción y mercado. El estudio de la circulación del libro (España-Latinoamérica, 1900-1945) a partir de big data hará una revisión de los estudios sobre la historia de la traducción y la edición y la bibliografía actual sobre la modernidad estética, que tiende a ignorar el papel del modernismo hispánico y continúa situándolo en la periferia, para mostrar que la literatura y la cultura hispánica jugaron un papel destacado en las redes editoriales e interculturales de la época.

Elena Torres Clemente (Granada, 1976) es profesora titular de Musicología en la Universidad Complutense de Madrid. Investiga en la música española de los siglos XIX y XX y está considerada una de las especialistas internacionales de referencia en Manuel de Falla. Asimismo, ha explorado ampliamente las relaciones entre música y lenguaje. El proyecto Relaciones dramático-musicales en la ópera española desde la Restauración Alfonsina hasta nuestros días. Lo que la música esconde analizará la adecuación de la melodía a la prosodia de la lengua española y las estrategias narrativas puestas en juego a través del discurso músico-verbal en un recorrido que arranca en 1875 –con Bretón, Chapí y Pedrell-, pasa por Albéniz, Grados o Falla y llega hasta Luis de Pablo, Cristóbal Halffter o Josep Soler.

Alberto Neftalí Villanueva Fernández (Jaén, 1979) es investigador contratado en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Granada. Su investigación -que ha desarrollado en Bristol, París y Londres- se centra en el impacto de la intencionalidad en el uso del lenguaje natural, una materia que le ha llevado a colaborar con filósofos, lingüistas y científicos cognitivos. Con su proyecto, Desacuerdos y polarización de actitudes. Las opiniones con respecto a la política territorial entre 2007 y 2012 en España: un caso de estudio para la filosofía experimental del lenguaje, analizará los debates sobre política territorial en el Congreso de los Diputados entre 2004 y 2016 para identificar los distintos tipos de discrepancias y determinar si hay diferencias significativas entre el periodo estudiado y las legislaturas anterior y posterior.

 

CREACIÓN LITERARIA Y TEATRO

Matías Candeira de Andrés (Madrid, 1984) es licenciado en Comunicación Audiovisual, diplomado en Guión de Cine y Televisión y máster en Creación Literaria. Autor de tres colecciones de relatos -La soledad de los ventrílocuos (2009), Antes de las jirafas (2011) y Todo irá bien (2013)- y de una novela -Fiebre (2015)-, su trayectoria muestra una filiación por la literatura de lo extraño y un estilo a medio camino entre lo siniestro, la profusión de imágenes poéticas y las atmósferas densas. Gracias a la beca, escribirá Corona de fuego, la vida de una mujer contada a través de la historia de su pelo, donde el cabello de la protagonista servirá de metáfora para ilustrar la construcción de una identidad, las relaciones sociales y familiares y el empoderamiento.

Cristian Crusat Schretzmeyer (Málaga, 1983) es doctor en Literatura Comparada por la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos), autor de Vidas de vidas. Una historia no académica de la biografía -Premio Málaga de Ensayo 2014- y de cuatro libros de ficción, uno de las cuales, Breve teoría del viaje y del desierto, recibió el European Union Prize for Literature 2013 y fue traducido a seis idiomas. Su proyecto El marco invisible será un ensayo sobre las poéticas biográficas desarrolladas por autores como W. G. Sebald, Pascal Quignard, Enrique Vila-Matas, Antonio Tabucchi o Max Aub, con el fin de exponer las tensiones que acosan a la literatura del siglo XXI, en particular las que afectan a las nociones de verdad y verosimilitud y que han encontrado un singular cauce en el género biográfico.

Mar Gómez González (Madrid, 1977) escribe teatro bajo el nombre artístico de Mar Gómez Glez. En su producción destacan Fuga Mundi (Premio Beckett 2007) y Cifras (Premio Calderón de la Barca 2011), que se estrenó en la Universidad Rutgers (2015), se produjo en Bombay en 2016 y se representará próximamente en Múnich, Fráncfort y Salzburgo. Varias de sus obras se han estrenada en escenarios de Nueva York (Off-Broadway, Teatro Stage Fest, La Mama Experimental Theatre Club). Síndrome de Sócrates, el proyecto escénico distinguido, abordará el papel que la sociedad otorga al dinero a través de una enfermedad psiquiátrica ficticia cuyo síntoma principal es la incapacidad para aceptar dinero. Mediante del mecanismo del falso documental y la introducción de una cámara en escena confrontará al público con sus propias nociones en esta cuestión.

Silvia Herreros de Tejada Larrinaga (Los Ángeles, Estados Unidos, 1975) es doctora en Ciencias de la Comunicación, máster en Literatura Comparada, licenciada en Filología Inglesa, diplomada en Guión Cinematográfico y docente en las universidades Nebrija y Rey Juan Carlos, así como en la Escuela de Cine y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM). Se ha especializado en el personaje de Peter Pan, al que dedicó su tesis doctoral, el ensayo Todos crecen menos Peter (2009) y la novela La mano izquierda de Peter Pan (2017). Su proyecto consiste en escribir La otra isla, una novela sobre los fantasmas que encarcelan al ser humano en internet –la obsesión por la felicidad, la eterna juventud o el me gusta de las redes sociales- y su conexión con el romanticismo y el realismo mágico hispanoamericano que surgió en el siglo XIX.

Carolina África Martín Pajares (Madrid, 1980) es escritora y directora de teatro, actriz, productora, periodista y miembro de la Academia de Artes Escénicas. Trabaja con el nombre artístico de Carolina África y entre sus obras destacan Verano en diciembre (Premio Calderón de la Barca 2012), Vientos de levante, o La penúltima. Ha dirigido textos ajenos como El ogrito, Lady Day o Dedos. Como actriz de cine ha trabajado con David Trueba en Vivir es fácil con los ojos cerrados, Ya nadie escribe cartas y ¿Qué fue de Jorge Sanz?, y en varias series de televisión. Su proyecto Madre Yerma, que coincide parcialmente en el tiempo con su propio embarazo, contará a través del teatro un viaje sobre las diferentes perspectivas que una mujer puede tener ante la gestación. Al texto teatral se sumarán materiales de videoarte y el estudio pormenorizado de historias anónimas sobre la maternidad y la no maternidad.

Javier Montes (Madrid, 1976) es escritor, crítico literario y de arte, y comisario de exposiciones. Autor de cinco novelas, en 2007 ganó el XXXV Premio Anagrama de Ensayo con La ceremonia del porno (que escribió junto a Andrés Barba, becario Leonardo 2014) y en 2008 el Premio Internacional de Novela José María de Pereda con Los penúltimos. En Luz del Fuego, contará la historia de Dora Vivacqua, bailarina muy conocida en el Brasil de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, donde fue pionera del nudismo, la emancipación femenina y una nueva sensibilidad moral, sexual y ecológica, así como fundadora del Partido Naturista. La novela servirá también para abordar la historia social y cultural de Brasil durante el siglo XX, un país que a partir de los años treinta tejió una de las modernidades alternativas más interesantes y ricas, si bien desconocida para la mayoría del público español.

Vanessa Montfort Écija (Barcelona, 1975) es escritora y directora teatral. En su trayectoria cuenta con una docena de textos teatrales y cuatro novelas, tres de las cuales han recibido el Premio Ateneo Joven de Sevilla (2006 y 2010) y el Premio Ciudad de Zaragoza a la Mejor Novela Histórica (2014), respectivamente. Es, asimismo, directora de la compañía teatral Hijos de Mary Shelley -única formación en España dedicada al teatro fantástico- y fundadora de la productora BEMYBABY Films. En su proyecto abordará Invisibles, una novela realista que investigará la emigración española a Nueva York tras la crisis de 2007, con un particular foco en la fuga de cerebros y los efectos psicológicos del cambio de país en los emigrantes y sus familias. Se trata de un proyecto multimedia en el que un blog o canal en YouTube recogerá las entrevistas y otros materiales documentales que se vayan generando en el proceso de creación de la obra.

Isaac Rosa Camacho (Sevilla, 1974) es escritor con una consolidada trayectoria como articulista en medios de comunicación. Ha publicado siete novelas, entre ellas El vano ayer (Premio Rómulo Gallegos), El país del miedo (Premio Fundación José Manuel Lara) y La habitación oscura (Premio Cálamo y Premio Quimera al Mejor Libro de Narrativa del Año 2014). Su escritura se caracteriza por el propósito de hacer de la ficción un espacio reflexivo. A través del proyecto La corrosión del amor, analizará cómo las transformaciones sociales, económicas y culturales del nuevo siglo están condicionando las relaciones sentimentales, marcadas por la incertidumbre, el cortoplacismo, la precariedad, la disolución de lazos tradicionales de solidaridad y la construcción de nuevos imaginarios en el terreno amoroso.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar