15
Ago
2025
Arganda y Algete se vuelcan con San Roque Imprimir
Zona Este - Arganda del Rey
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Obispado de AlcaláSu festividad se celebra este 16 de agosto

Cada año, Arganda del Rey, municipio situado en el sur de la Diócesis de Alcalá de Henares, se vuelca para celebrar la festividad de San Roque. Los argandeños tienen gran devoción por este santo desde hace siglos y una muestra de ello es la existencia de la Cofradía del Glorioso San Roque.

«La historia de la Cofradía de San Roque está íntimamente ligada a la construcción de su ermita, situada en la Calle Real, dando la espalda a la Fuente Nueva. En 1599 el pueblo de Arganda fue azotado por una gran epidemia de peste que también asoló España. En ese verano, a pesar de la gran mortandad de la región, habían fallecido sólo 83 personas y, al cerrar el año, serían 133 los muertos de una población que por entonces no llegaba a los 3.000 habitantes, por lo que los ciudadanos hicieron voto a San Roque», explican desde la cofradía argandeña.

Hay que recordar que el culto a San Roque está ligado tradicionalmente a la lucha contra las plagas. «El voto popular fue emitido el último día de octubre de 1600 y ratificado por el Cardenal Arzobispo de Toledo, el cual ofrecía hacer una imagen de San Roque y una ermita en su honor, guardar fiesta, no trabajar en su día perpetuamente y hacer una procesión a dicha ermita con una Misa solemne. Así se ha venido haciendo desde entonces en los días de su festividad, en agosto. La construcción de la ermita comenzó en 1600 y se terminó en 1603 en dos fincas que la parroquia poseía, situadas en el oriente de la población, junto a la citada Fuente Nueva. El obispo Juan González de Mendoza consagró la Ermita de San Roque y bendijo la imagen del Santo el 1 de abril de 1603″, indican desde la Cofradía.

Arganda del Rey conmemoró en 2003 los 400 años de la inauguración de la ermita. Pero el santo no solamente estuvo presente en aquellas fechas entre los siglos XVI y XVII. Desde la Cofradía afirman que «durante el cólera morbo del verano de 1834, San Roque, junto a otras imágenes, fue sacado de su altar y colocado en la plaza del pueblo para que las gentes hiciesen sus rogativas. Las muertes por cólera, que habían segado la vida de 295 personas de todas las edades, cesaron el día 16 de agosto, día de la festividad de San Roque».

La cofradía y los vecinos de la localidad tienen gran devoción a la imagen actual de San Roque, que data del 16 de agosto de 1940 y fue adquirida con donativos de los habitantes de Arganda. Este año 2025, estará presente en la Misa el 16 de agosto de 2025 en la parroquia de San Juan Bautista y en la procesión que portará en andas la imagen del santo desde la ermita a la parroquia, donde se celebrará la Eucaristía. Una vez finalizada la Santa Misa, San Roque regresará a la ermita.

«Un año más nos encontramos ante las fiestas en honor a San Roque, fiestas que celebramos con la devoción y humildad que nos enseñaron nuestros mayores año tras año. En los días previos os esperamos con las puertas de la ermita abiertas para que podáis conocer tanto la ermita como la talla. Y el 16 de agosto, al finalizar la procesión, os invitamos a la tradicional entrega de limonada y rosquillas en honor al santo», comenta Gregorio de la Peña García, miembro de la junta directiva de la cofradía.

El día de San Roque se celebra cada 16 de agosto. En este 2025 varias localidades de la Diócesis de Alcalá de Henares honrarán la figura de este santo. Entre ellas se encuentra Algete, que cuenta con una Hermandad cuyo origen se remonta a finales del siglo XVII.

La Hermandad de San Roque, en este municipio diocesano, tiene sus orígenes en 1693, «fecha que figura en un cuadernillo con las Reglas que se conserva en el Archivo del Arzobispado de Toledo (una copia fotográfica fue adquirida por la Hermandad hace un par de años). Sabemos también que en Algete contaba con una Ermita, situada a las afueras, en el camino que va hacia Alalpardo, según consta en unas anotaciones del Ayuntamiento de Algete de 1700. Esta Ermita desapareció a principios del siglo XX, pero al paraje donde se ubicaba aún hoy se le conoce como ‘Puente de San Roque‘, porque la poderosa Mesta Castellana construyó un puente para salvar el arroyo», explican desde la Hermandad algeteña, la cual se refundó en 1948.

La Hermandad conserva un Estandarte de mediados del siglo XIX con dos imágenes (delantera y trasera), «que fue salvado de los destrozos de la Guerra Civil, y que actualmente ya no procesiona, siendo sustituido por otro, más de los actuales, en el que se han ubicado una réplica de las dos imágenes. Cuando el Obispado realizó la última restauración del templo algeteño, apareció una pintura rodeando un hueco en su muro norte, donde se representa una figura humana que se asemeja mucho a la usual representación de San Roque. Incluso el cronista local nos ha comentado que, seguramente, San Roque incluso fuese el copatrono del municipio (o de la parroquia) aunque eso no está documentado», indican desde la Hermandad.

Este año 2025, los hermanos y todos los vecinos que permanecen en Algete en estas fechas de verano volverán a celebrar la Misa a las 19:30h y la posterior procesión el día 16 de agosto. Además, habrá una Misa por los difuntos al día siguiente a la misma hora. Se rezarán los ‘Gozos de San Roque’ y la procesión irá acompañada de música castellana con dulzaina y tamboril.

«Hasta este nuevo siglo, tras la celebración litúrgica, los hermanos y familiares se reunían en un bar del pueblo y merendaban juntos. Esta celebración era abonada cada año por un hermano (por orden del listado), al que se le denomina ‘piostre‘. Actualmente hay un momento gastronómico en la Plaza, donde se reparte pan, queso y sangría, en lo que denominan «La Caridad», abonada en parte por el ‘piostre’ de cada año, y por la Hermandad. Desde hace tres años se imponen medallas a los nuevos hermanos que se dan de alta, pero sin una ceremonia específica para ello. Hay que resaltar la necesaria colaboración del Ayuntamiento, que desde que le presentamos la propuesta, nos apoya económicamente y en todo aquello que materialmente necesitamos para el evento», afirman desde la algeteña Hermandad de San Roque.

Esta «Hermandad familiar» como le gusta autodenominarse cuenta con unos 150 hermanos. Resaltan «el esfuerzo de los refundadores (con Juan Torija -padre de nuestro Hermano Mayor- y Jorge Martín a la cabeza de otros muchos) que, no sin esfuerzo, lograron adquirir la imagen en 1948 y hacer que la devoción hacia San Roque volviese de nuevo a Algete. El entronque histórico lo forman cuatro familias y luego se han ido agregando amigos y algeteños amantes de las tradiciones y de la religiosidad popular»