24
Nov
2025
Madrid celebra hoy un 25-N con tres asesinatos en los últimos meses Imprimir
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de Alcalá Doble manifestación en las calles de la capital

El 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia sobre las Mujeres, la Comunidad de Madrid hace balance de los últimos meses. Este año, se han registrado tres asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas. A pesar de que las cifras de denuncias han sido significativas, se observa una tendencia a la baja en comparación con años anteriores.

En lo que va del año, se han documentado tres asesinatos de mujeres, con el último caso ocurrido recientemente en Alpedrete, donde una mujer fue apuñalada por su pareja. Este incremento en los homicidios de mujeres se compara con los datos de años anteriores, donde en 2023 se registraron siete asesinatos, y en años previos, cifras similares.

Hasta la fecha, se han contabilizado más de 15.570 denuncias por violencia de género en la Comunidad de Madrid. Esta cifra es considerable, pero representa menos de la mitad de las denuncias registradas en años anteriores, donde se superaron las 30.000. La mayoría de estas denuncias provienen de atestados policiales, siendo 11.261 denuncias realizadas por las propias víctimas y 2.996 a través de intervenciones directas de la policía.

Se ha observado un aumento en las denuncias presentadas por familiares de las víctimas. Hasta el momento, se han registrado 66 denuncias de este tipo, lo que duplica las cifras de 2021 y supera los registros de años anteriores.

El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén) es una herramienta implementada por el Ministerio del Interior para proteger a las víctimas y evaluar el riesgo que enfrentan. A nivel nacional, hay casi 105.000 casos activos en este sistema, con un incremento notable en comparación con años anteriores.

En la Comunidad de Madrid, se reportan 12.818 casos activos en VioGén, lo que representa aproximadamente el 12,2% del total nacional. Esta cifra es similar a la del año pasado, pero muestra un aumento de más de 2.800 casos en comparación con 2023. La mayoría de los casos en Madrid se clasifican con un bajo nivel de riesgo, aunque hay un número significativo de víctimas en niveles medio y alto.

El sistema VioGén está disponible para municipios que cuenten con al menos diez agentes de policía local. Actualmente, hay alrededor de 30 localidades en Madrid que podrían unirse al sistema, pero aún no lo han hecho. Las autoridades subrayan la importancia de este sistema en la salvaguarda de vidas.

En la Comunidad de Madrid, hay 352 dispositivos de seguimiento electrónico activos, destinados a garantizar el cumplimiento de las órdenes de alejamiento. Esta cifra ha disminuido en comparación con el año anterior, aunque es mayor que la de hace cinco años.

El Ministerio de Igualdad ha contratado al Centro COMETA para la gestión de estos dispositivos, que también se encarga de la comunicación con los órganos judiciales y las fuerzas de seguridad. Sin embargo, las pulseras antimaltrato han sido objeto de controversia debido a problemas de conectividad que han surgido en los últimos meses.

El Gobierno de la Comunidad de Madrid, bajo la presidencia de Isabel Díaz Ayuso, ha solicitado a los ayuntamientos que forman parte de la Red de atención a mujeres víctimas de violencia de género que proporcionen información detallada sobre las incidencias relacionadas con las pulseras de seguimiento.

La Delegación de Gobierno de España en Madrid reconoce la lucha contra la violencia de género de seis personas, instituciones y entidades a las que ha distinguido con sus reconocimientos Meninas 2025 con motivo del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

El acto de entrega de los reconocimientos tuvo lugar este lunes la sede de la Fundación Giner de los Ríos, estuvo presidido por la ministra de Igualdad, Ana Redondo, a la que acompañaron el delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, y la subdelegada del Gobierno, Pilar Trinidad, entre otras autoridades. La maestra de ceremonias fue la directora de Hoy por Hoy Madrid de Cadena SER, Marta González Novo, reconocida en la anterior edición.

En el transcurso de la gala, se proyectaron los vídeos finalistas de la III Edición del Concurso de Vídeos Cortos contra la Violencia de Género de la Delegación del Gobierno, cuatro por cada una de las dos categorías en las que se podía participar. Los ganadores de este concurso se darán a conocer el miércoles 26 de noviembre en su propio acto de entrega de premios.

También se proyectaba un vídeo de homenaje a los 50 años en Libertad con un resumen sobre lo conseguido estos años en el ámbito de la libertad de las mujeres y la lucha contra la Violencia de Género.

En esta VIII edición de las Meninas, los reconocimientos de la Delegación del Gobierno han destacado a las siguientes instituciones y personas:

- POLICÍA NACIONAL: UNIDAD FAMILIA MUJER (UFAM) DE LA COMISARÍA DE POLICÍA NACIONAL DE PARLA

Compuesta por personal especializado en la defensa de la igualdad y en la lucha contra las formas de violencia contra las mujeres. Cuenta con un grupo de policías, mujeres y hombres, especializados, formados y actualizados para atender desde un enfoque integral todas estas violencias, garantizando la seguridad, bienestar y recuperación personal y psicológica tanto de las víctimas, como de su entorno, si se ha visto implicado o afectado.

Durante el año 2025, la UFAM de Parla ha tramitado un total de 380 denuncias relacionadas con la violencia de género y la violencia doméstica, habiendo esclarecido la totalidad de los hechos denunciados en nuestra localidad, con una eficacia del 100%, un total de 239 detenciones. En relación a los delitos contra la libertad sexual, por parte de la UFAM de Parla se han recibido un total de 16 denuncias por Agresión Sexual y otras 35 denuncias por otros delitos relacionados con la libertad sexual. En la vertiente de protección a víctimas de violencia de género y violencias sexuales, la UFAM de Parla en la actualidad coordina la protección directa de más de 150 mujeres, realizando contactos continuos con las mismas, así como tareas de protección y asesoramiento, con un nivel de eficacia y eficiencia absoluto.

- GUARDIA CIVIL: JESSICA GALEANO SALAMANCA

Componente del Equipo VioGén de la 3ª Compañía desde hace 13 años, cuya labor y liderazgo no sólo se distingue por su profesionalidad, gran interés en su trabajo y eficacia, sino por su carácter humano y cercanía con las víctimas, generando confianza en los momentos más vulnerables, ofreciendo apoyo personalizado y constante. Esto hace de la guardia civil un modelo a seguir en la lucha contra la violencia de género, por su dedicación, constancia y tenacidad.

- CARMEN GIMÉNEZ ABAD

Atleta y presidenta de Run for You, club de atletismo inclusivo de la Comunidad de Madrid y un escaparate para que otras personas den el paso para realizar actividad física.

En el año 2010, sufre una agresión de violencia machista. Las lesiones sufridas en dicha agresión le impiden la movilidad de las piernas, lo que la obliga a cambiar las zapatillas por las ruedas de una silla.

En el año 2020, junto a otros compañeros, fundan el Proyecto Run for You, un proyecto inclusivo dedicado a buscar espacios compartidos entre personas con y sin discapacidad, a visibilizar el deporte adaptado y a ayudar a la iniciación en el deporte adaptado, proporcionando materiales y recursos humanos.

- ASOCIACIÓN DE MUJERES JUEZAS DE ESPAÑA (AMJE)

Por su programa «Educando en Justicia Igualitaria», como iniciativa de educación transformativa que busca fomentar la igualdad y la no discriminación entre la juventud y la sociedad en general, mediante la divulgación de los conceptos de justicia igualitaria, la identificación de estereotipos y violencias de género, y el acercamiento al mundo judicial. Sus actividades incluyen charlas, visitas a tribunales y la escenificación de juicios con perspectiva de género, promoviendo así el pensamiento crítico y la conciencia social.

- ISAURA LEAL

Diputada y secretaria segunda del Congreso de los Diputados, ha desarrollado una trayectoria pública marcada por su compromiso con la igualdad entre mujeres y hombres y con la erradicación de todas las formas de violencia machista.

Su trabajo constante y su liderazgo político han contribuido decisivamente a situar la lucha contra la violencia de género como una prioridad de Estado, inspirando a otras mujeres en el ámbito de la Función Pública y la política.

- ANDREA ROPERO

Periodista y comunicadora, actualmente en el programa ‘El Intermedio’ de La Sexta, Andrea Ropero ha destacado por su compromiso con la divulgación de valores de igualdad y respeto a los derechos de las mujeres desde su trabajo en medios de comunicación de gran audiencia.

A través de sus entrevistas y reportajes, ha visibilizado las consecuencias sociales de la violencia machista y ha dado voz a víctimas, expertas y colectivos feministas, contribuyendo a sensibilizar a la ciudadanía y a promover una mirada crítica frente a las desigualdades estructurales.

El Foro de Madrid 25N y el Movimiento Feminista de Madrid presentan la campaña para la manifestación del Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres. La manifestación saldrá a las 18.30 h. de la confluencia entre las calle de Alcalá y Gran Vía y finalizará en la Plaza de España.

Con el lema 25N Contra la violencia machista y el negacionismo. Basta de abandono institucional, las organizaciones que tradicionalmente convocan la manifestación del 25 de noviembre ponen el foco en el negacionismo de la ultraderecha que, afirman, “se permite menospreciar a las mujeres minimizando las cifras de asesinatos machistas” y recuerdan que, en nuestro país y en todo el mundo, el feminicidio es la principal causa de muerte violenta de las mujeres.

Señalan, así mismo, el abandono y la negligencia de las instituciones a la hora de contrarrestar estos discursos negacionistas y en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, y la relegación de las políticas de igualdad entre mujeres y hombres. La campaña se desarrollará en redes sociales y en las calles, con pegadas de carteles en los diferentes barrios de la ciudad y con distribución de folletos en centros cívicos y culturales, asociaciones, institutos, universidades...

Las organizaciones convocantes hacen un llamamiento a la participación ante la previsible desmovilización como consecuencia de la relajación de las políticas públicas en materia de igualdad y de la prevención de la violencia contra las mujeres. Por ello, llaman a toda la sociedad a una movilización que impida que la violencia machista caiga en la desidia institucional o en la indiferencia social.

El Ayuntamiento de Madrid ha conmemorado el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en un acto institucional en el que ha visibilizado que el asesinato de una mujer por violencia machista destruye vidas, en plural. A través de distintos testimonios, se ha puesto el foco en el dolor y el impacto que esta violencia provoca en la familia y el entorno de confianza de la víctima, supervivientes que deben ser escuchados, acompañados y protegidos. Sus valiosos relatos han sensibilizado sobre una lacra cuya erradicación requiere del compromiso de toda la sociedad.

El acto, celebrado en el auditorio Caja de Música de CentroCentro, ha sido presidido por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, quien ha estado acompañado por el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, y representantes de los grupos municipales. La jornada ha comenzado con un minuto de silencio por todas las mujeres que sufren violencia de género. A continuación, ha intervenido Carmen Flores en representación del Consejo de las Mujeres de la Ciudad de Madrid.

Almeida ha subrayado la “necesidad de escenificar un compromiso institucional” en este día “de recuerdo con todas las mujeres que sufren esta violencia”, poniendo el foco en su entorno familiar. “Debemos de ser conscientes de que es el principio de este proceso cruel y dramático que acaba en muerte” como en el caso de las 38 mujeres asesinadas en 2025, ha dicho.

El alcalde ha agradecido el compromiso y “grandísimo trabajo” de la Policía Municipal de Madrid, “acompañando y protegiendo a las mujeres en tan difíciles circunstancias”, así como “a todos los servidores públicos del Ayuntamiento de Madrid que participan en ese proceso de protección”, especialmente los trabajadores de la Dirección General de Igualdad y Contra la Violencia de Género. Asimismo, ha recordado que “Madrid es esa ciudad donde se cruzan los caminos, pero hay un camino en el que todos deberíamos estar unidos” que es acabar con esta lacra, “con el compromiso institucional del Ayuntamiento de garantizar a las mujeres la mejor protección”.

En 2025, han sido asesinadas por violencia machista en España 38 mujeres y, como consecuencia de ello, han quedado huérfanos 20 menores de edad cuyo bienestar se ve condicionado por esta pérdida y, en algunos casos, también por el entorno violento en el que han crecido. No obstante, tal como se ha evidenciado en el acto, el impacto de la violencia es mucho más amplio y deja secuelas psicológicas en familiares, amigos y otras personas de la red de apoyo de la víctima cuyo sufrimiento necesita ser reparado. Una tarea que el Ayuntamiento de Madrid realiza a través de distintos recursos municipales.

Verónica Moreno, sobrina de una mujer asesinada hace 20 años, ha ofrecido su testimonio a los presentes: “Mi tía fue asesinada por quien debía amarla y protegerla. La vida de mis primas cambió para siempre. Se quedaron solas y con un dolor imposible de medir”. Moreno ha hecho referencia al calvario legal al que se enfrentaron sus familiares, porque “la violencia machista nunca golpea a una sola persona, destroza todo su entorno de manera silenciosa”. Y ha terminado con un mensaje esperanzador para quienes viven una situación similar: “No existen palabras que curen el dolor, pero sí palabras que acompañan a quienes viven las ausencias”.

Daniel García, oficial de la Policía Municipal de Madrid de la Comisaría de Villa de Vallecas que trata entre sus competencias la violencia de género, también ha ofrecido su punto de vista. Decidió dedicarse a esto porque tuvo dos casos de violencia de género en su entorno cercano. “Cuando una mujer a la que hemos protegido es asesinada, el impacto emocional es difícil de describir, pero hay que reponerse y comprometerse”, ha compartido. “Cada mujer asesinada deja un vacío imposible de llenar y es un fracaso. Quiero hacer hincapié en la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención directa”, ha subrayado, “para que ninguna mujer más pierda la vida en manos de quien dice quererla”.

Tras escuchar estos testimonios, el alcalde ha constatado que “las heridas siguen abiertas después de décadas”, a la vez que ha afirmado que “estos mensajes son de esperanza y luz para toda la sociedad y, especialmente, para los entornos familiares”.

El broche final al acto institucional por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer lo ha puesto la lectura del poema Solo tengo seis años, de la autora Concha Vilches. La pieza ha sido recitada por Alejandra Rojas, profesora de interpretación, voz y expresión corporal de la Escuela Municipal de Arte Dramático, acompañada al violonchelo por Alba Clemente, profesora en las escuelas municipales de música Dúo Dinámico (Vicálvaro), Manuel Vázquez Montalbán (Tetuán) y Carmelo Alonso Bernaola (Fuencarral-El Pardo).

En el marco del 25N, el Ayuntamiento de Madrid ha lanzado hoy una campaña institucional que refuerza las acciones de sensibilización que el Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad realiza de forma permanente a lo largo de todo el año. Bajo el lema ‘La violencia de género destruye vidas. Escuchemos al entorno de las víctimas’, se promueve la reflexión y toma de conciencia sobre cómo la violencia machista afecta al círculo cercano de las mujeres asesinadas.

Una de las creatividades recoge el testimonio real de la madre de una mujer asesinada que ha asumido la crianza de su hija: “Criar a mi nieta me da fuerza para seguir, pero siempre tendré a mi hija en mis pensamientos”. Por su parte, la segunda creatividad traslada el mensaje, también real, del hijo de una mujer asesinada: “Cuando esto te pasa ya no eres la misma persona. Te deja sin vida”. En ambas imágenes se plasma la ausencia de las dos mujeres mediante elementos simbólicos.

La campaña se exhibirá del 24 de noviembre al 1 de diciembre en el circuito de marquesinas, banderolas, mupis y pantallas digitales de la ciudad y también se publicará en medios de comunicación y redes sociales.

El Ayuntamiento de Madrid ha articulado una completa red de apoyo a víctimas de violencia de género con recursos especializados en la prevención, detección, atención y reparación de las diferentes manifestaciones de la violencia machista, que garantizan una respuesta ágil y de calidad a las mujeres. En concreto, pone a disposición de las víctimas y su entorno centros de emergencia operativos 24 horas; centros ambulatorios donde se les ofrece atención social, psicológica y jurídica, y también alojamientos protegidos en los que las mujeres son acogidas junto a sus hijos menores a cargo. En los últimos años, el Consistorio madrileño ha apostado por incorporar en estos centros la figura del psicólogo infantil para proporcionar apoyo y acompañamiento especializado a los hijos de estas mujeres.

Desde que José Luis Martínez-Almeida es alcalde, el presupuesto ejecutado en recursos de atención a víctimas de violencia machista se ha duplicado, pasando de 7 millones de euros en 2018 a 14 millones en 2024. En 2025, la inversión ha aumentado hasta los 16 millones de euros. Además, el número de profesionales se ha incrementado un 46 % en los últimos seis años. Si a esto se suma el presupuesto dedicado a la promoción de la igualdad, la inversión total alcanza los 29 millones de euros este año. La próxima aprobación de la nueva Estrategia de Igualdad entre mujeres y hombres de la ciudad de Madrid 2025-2028 permitirá seguir reforzando los servicios

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha presentado, junto a la delegada del Gobierno contra la violencia de género, Carmen Martínez Perza, la campaña institucional "La búsqueda del tesoro" con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que se celebra el 25 de noviembre.

El objetivo de esta campaña es concienciar a la sociedad sobre la violencia vicaria como una forma extrema de violencia de género y movilizar para su prevención, detección temprana y rechazo social. En concreto, se pretende: visibilizar la violencia vicaria como una forma de violencia de género, sensibilizar sobre el impacto devastador de esta violencia, educar en la detección temprana de señales de riesgo, reforzar la confianza en los recursos institucionales y promover el rechazo social hacia los agresores.

La campaña se basa en un texto del escritor Hernán Casciari, narrado por la actriz Ester Expósito, que refleja la crueldad de la violencia vicaria.

Desde 2013, son 65 las personas menores de edad asesinadas por violencia de género. De ellos, 38 menores fueron asesinados por violencia vicaria; es decir, por sus padres o por las parejas o exparejas de sus madres para hacerles daño a ellas. Los otros 27 son menores de edad asesinados en el mismo acto que la madre o bien mujeres menores de edad asesinadas por sus parejas.

Durante la presentación de la campaña, la ministra de Igualdad ha aseverado que "el asesinato es la punta del iceberg", pero también existe "mucha violencia soterrada en el día a día que podemos considerar violencia vicaria". La violencia de género no letal, que es menos visible, es considerablemente más frecuente y afecta a un número mucho mayor de víctimas en su vida cotidiana. Se calcula que 1.400 niños son utilizados para hacer daño a sus madres y que las conductas violentas generan en los menores traumas, problemas de desarrollo, depresión o ansiedad. Además, tienen mayor riesgo de padecer problemas de salud cuando sean adultos. Estas situaciones de violencia suelen aparecer o intensificarse durante los procesos de ruptura.

Redondo ha asegurado que la campaña busca "sensibilizar, tomar conciencia de lo compleja que es la violencia vicaria y también dar alternativas, ser conscientes de que nuestra lucha tiene que ser incansable".

La ministra ha destacado el papel pionero de España en lo referente a la violencia vicaria, con el impulso de un anteproyecto de ley orgánica de medidas en materia de violencia vicaria. "Una ley que coloca a nuestro país de nuevo a la cabeza en la lucha contra la violencia de género, que permitirá definir jurídicamente la violencia vicaria, su tipificación como delito y articular medidas de prevención, atención y reparación de las víctimas", ha señalado.

De su lado, la delegada del Gobierno contra la violencia de género ha defendido que, con la campaña, se busca el rechazo social firme hacia los agresores. "La violencia no puede encontrar jamás justificación ni silencio concreto. Como sociedad, debemos decir con una sola voz, alto y claro, que ningún maltratador puede ser jamás un buen padre", ha afirmado.

Martínez Perza ha recordado que existen recursos especializados y que desde el año 2009, el Ministerio de Igualdad y la Fundación ANAR colaboran mediante un convenio conjunto en la atención de los casos de violencia de género donde hay un menor de edad implicado. En virtud de este convenio, las consultas al 016 derivan a la Fundación ANAR los casos de violencia de género en las que la víctima es un menor de edad.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha lanzado un video con el propósito de denunciar el maltrato hacia las mujeres, coincidiendo con la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Este video busca visibilizar los insultos machistas que muchas mujeres enfrentan en su vida cotidiana.

En el video, varias ministras y figuras destacadas del PSOE se presentan frente a la cámara para pronunciar, de manera directa y sin adornos, una serie de insultos machistas que son comunes en la vida diaria de muchas mujeres. Algunos de estos insultos incluyen:

"Péinate"

"Calladita estás más guapa"

"Puta"

"A la cocina"

Estos comentarios son un reflejo de la violencia verbal que muchas mujeres experimentan en diversos entornos, como la calle, el trabajo y las redes sociales, y también afectan a las mujeres en posiciones políticas.

El video cuenta con la participación de varias políticas del PSOE, entre las que se encuentran:

Rebeca Torró

María Jesús Montero

Ana Redondo

Montse Mínguez

Anabel Mateos

Pilar Alegría

Elma Saiz

Pilar Bernabé

Diana Morant

Iratxe García

Enma López

Cada una de estas mujeres aporta su voz a la denuncia, subrayando la gravedad de la situación que enfrentan las mujeres en la sociedad actual.

El video culmina con un mensaje poderoso de Pilar Bernabé, secretaria de Igualdad del PSOE, quien enfatiza que los insultos mencionados son solo "la punta del iceberg" de una violencia mucho más profunda que las mujeres sufren simplemente por el hecho de ser mujeres. Este mensaje resalta la necesidad de abordar el problema de la violencia de género de manera integral, reconociendo que los insultos son solo una manifestación de una problemática más amplia y compleja.

Los datos reflejados en un informe de CCOO de Madrid sobre violencia machista en la región, indican una importante desafección de las madrileñas con el sistema de protección a las víctimas de violencia de género, ya que solo la mitad de las mujeres asesinadas habían presentado denuncia. El hecho de que la Estrategia Madrileña contra la Violencia de Género esté caducada, dificulta dotar de una orientación estratégica a las cantidades presupuestadas.

El informe que elabora anualmente el sindicato tiene como objetivo visibilizar y actuar contra esta violencia, porque “no se puede naturalizar su persistencia ni consentir discursos negacionistas. Como sociedad no debemos olvidar que la violencia contra las mujeres representa una brutal manifestación de la desigualdad entre mujeres y hombres, y que se trata de la violación de derechos humanos más extendida del mundo”, asegura Lidia Fernández, responsable de mujer de CCOO Madrid.

La violencia contra las mujeres en la Comunidad de Madrid es estructural, un mecanismo de control cuyo origen es la jerarquía sexual, según la cual las mujeres tienen un mandato de obediencia y sumisión a los varones.

Se presenta en diversas formas, de las que los asesinatos son, tan solo, la punta del iceberg. Tanto las mujeres asesinadas, como sus asesinos, se sitúan en variadas y distantes franjas de edad, mostrando, una vez más, que el único factor de riesgo es ser mujer.

Las mujeres que han percibido ayudas económicas al amparo del Artículo 27 de la Ley 1/2004 en nuestra región (329 en los años 2024 y 2025) están por debajo de otras como Galicia (658) o Andalucía (433). El número de mujeres que han accedido a un empleo en el marco de la contratación bonificada a víctimas de violencia de género, sexual o trata, es ínfimo.

Los servicios de atención están mayoritariamente externalizados, dependiendo de unos pliegos en los que cada vez se ajusta más la oferta económica, afectando a la calidad del empleo de las trabajadoras cuando no siendo plantillas insuficientes para atender la demanda.

-Es imprescindible la elaboración y puesta en marcha de una nueva Estrategia Madrileña contra la Violencia de Género. Igualmente, el gobierno regional del PP debe poner en marcha una comisión de seguimiento del Pacto de Estado en el marco de la Comunidad de Madrid, con participación de las organizaciones de mujeres y los agentes sociales.

-La prestación de servicios debe realizarse directamente desde la administración pública, con plantillas estables, especializadas, con una dotación suficiente de partidas presupuestarias y ejecución del 100% de las mismas.

-Potenciar programas de inserción sociolaboral con políticas activas de empleo dirigidas a mujeres víctimas de violencia de género, así como cumplir la legislación sobre elaboración e implantación de protocolos de prevención y actuación frente al acoso o por razón de sexo en todas las empresas.

-Implantar un modelo educativo basado en la coeducación y en la educación afectivo-sexual.

-Poner en marcha los instrumentos normativos y las políticas necesarias para la abolición de la prostitución y la erradicación de cualquier forma de violencia, mercantilización y explotación sexual y reproductiva.

-Combatir el sexismo mediante un programa integral de formación y sensibilización con perspectiva de género en el marco de la judicatura, demás operadores jurídicos y policiales, así como en los medios de comunicación, especialmente en los medios públicos.

-La Comunidad de Madrid debe cumplir con su obligación legal de garantizar el derecho de las mujeres a interrumpir voluntariamente el embarazo en hospitales públicos, dado que en la actualidad la práctica totalidad de interrupciones -el 99, 63%- se produce en centros privados.

La Junta Municipal de Retiro se suma a la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebra cada 25 de noviembre, con una programación cultural comprometida que busca sensibilizar, reflexionar y movilizar a la ciudadanía frente a la violencia de género.

Este año, las propuestas más destacadas son dos sesiones de teatro, dirigidas a público adulto, basadas en las escritoras y feministas Emilia Pardo Bazán y Sidonie-Gabrielle Colette. La primera sesión tendrá lugar en el Centro Cultural Las Californias, el martes 25 a las 19:00 horas, bajo el título Emilia, esa señora. Esta propuesta de la compañía Interpretarte rinde homenaje a la ilustre escritora gallega, pionera del feminismo en España. La obra, interpretada por tres actores, plantea una mirada libre y subjetiva sobre los orígenes de su personalidad y su lucha por los derechos de las mujeres.

La segunda obra se representará en Casa de Vacas, el viernes 28 a las 19:00 h. Bajo el título Firmado, Colette, la compañía La Kimera Teatro presenta la vida de Sidonie-Gabrielle Colette, escritora francesa que desafió las convenciones sociales de su época y luchó por recuperar su voz y su identidad en un entorno dominado por el patriarcado.

Con esta programación, la Junta de Retiro reafirma su compromiso con la erradicación de la violencia de género a través del arte y la cultura como herramientas de transformación social, reflexión colectiva y empoderamiento. Las actividades son de acceso libre y los espacios donde se desarrollan son accesibles.

El distrito de Usera se suma, un año más, a los actos de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con una agenda especial de actividades específicas en los centros municipales de mayores.

Este lunes ha tenido lugar el acto oficial del 25N, organizado en la sede de la junta municipal, con la intervención de la concejala de Usera, Sonia Cea, que ha destacado la responsabilidad de denunciar públicamente todas las formas de violencia contra la mujer “para que el silencio y la complicidad no tengan cabida en nuestra sociedad”. Además, la cita ha incluido un minuto de silencio en memoria de las víctimas de violencia de género, así como la actuación musical del trío de cuerda Alborada, que ha interpretado clásicos como el Canon de Pachelbel o Moon River.

La agenda de este lunes también ha contado con la sesión ‘Recorriendo las violencias machistas’, organizada por la Mesa de Género del distrito en el Centro Cultural Meseta de Orcasitas, en la que se ha puesto en común la historia de las agresiones contra las mujeres.

El Centro Municipal de Mayores Zofío acogerá hoy (11:00 horas) la actuación del grupo de canto Clave de Sol dentro de la programación especial por el 25N, que concluirá el miércoles (11:00h) con una representación teatral sobre las violencias en el Centro de Mayores Loyola de Palacio.

Los centros municipales de mayores de Fuencarral-El Pardo se suman, un año más, a las actividades para concienciar sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Como iniciativa destacada para visibilizar la temática, se han desarrollados murales colaborativos en cada uno de los centros de mayores del distrito. Estos espacios participativos reciben el nombre de Tiritas curativas y todos los socios están invitados a añadir nuevos mensajes en los dibujos que proporciona el propio centro.

El concejal de Fuencarral-El Pardo, José Antonio Martínez Páramo, ha visitado esta mañana el mural del Centro de Mayores Vocal Vecino Justo Sierra, junto a varias de las socias participantes y ha destacado que “estos dibujos con tiritas de frases positivas ensalzan la valía de las mujeres, refuerzan la autoestima de aquellas que puedan verse más dañadas y recuerdan que no están solas en la lucha contra cualquier tipo de violencia”. Martínez Páramo ha señalado que la junta municipal que preside “siempre apoyará a las víctimas y combatirá con todos los medios a su alcance aquellos comportamientos machistas y delictivos de los que tenga conocimiento”.

Además de esta iniciativa, la programación de Fuencarral-El Pardo en torno al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer abarca diversas actividades como talleres de autodefensa, obras de teatro, charlas, lecturas dramatizadas y cuentacuentos para los más pequeños en distintos centros municipales del distrito