02
Ago
2024
Baja el paro en el peor julio para el empleo de toda la historia Imprimir
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de Madrid

Los despidos de profesores hunden la afiliación

El total de personas desempleadas inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al término del mes de julio descendió en 10.830 personas (-0,42%) en relación con el mes anterior. En términos interanuales, el paro ha descendido en 127.637 personas (-4,77%). El paro registrado se ha situado en 2.550.237 personas, acercándose con esta nueva bajada por sexto mes consecutivo a la barrera de los 2,5 millones de parados y paradas.

El paro se reduce o se mantiene prácticamente invariable en todos los sectores con respecto al mes de junio. En Servicios baja en 6.591 personas (-0,36%), en Agricultura se reduce en 1.534 personas (-1,68%), en Industria en 289 personas (-0,14%) y hay 508 personas desempleadas más en Construcción (0,26%). El colectivo Sin Empleo Anterior disminuye en 2.924 personas (-1,22%).

El desempleo femenino se sitúa en 1.539.745 al descender en 6.459 mujeres (-0,42%) respecto al mes de junio. El total marca su mínimo desde octubre de 2008. El paro masculino baja hasta un total de 1.010.492 hombres al descender en 4.371 (-0,43%) respecto al mes anterior. Si comparamos estos datos con julio de 2023, el paro masculino baja en 48.898 (-4,62%) y el femenino cae en 78.739 (-4,86%). El desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de julio en 210 personas (-0,12%) respecto al mes anterior. El paro juvenil lleva 39 meses consecutivos descendiendo en términos interanuales y marca su mínimo histórico con un total de 174.926 jóvenes en situación de desempleo.

El paro registrado en julio de 2024 baja en siete comunidades autónomas. Las mayores caídas en cifras absolutas las encontramos en Andalucía (-15.965 personas), Canarias (-972 personas) y Principado de Asturias (-963 personas).

El número total de contratos registrados durante el mes de julio ha sido de 1.521.516. Supone una subida de 90.133 (6,30%) sobre el mismo mes del año 2023. Se registraron 589.007 contratos de trabajo de carácter indefinido que representan el 38,71% de todos los nuevos contratos.

El total de personas beneficiarias existentes al final del mes de junio era de 1.699.873. La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de junio de 2024 ha sido del 70,94%. La inversión media mensual por persona beneficiaria, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de junio de 2024 ha sido de 1.049,6 euros, que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 28,4 euros (2,8%). El importe total de inversión en prestaciones durante el mes de junio fue de 1.747 millones de euros.

La Seguridad Social ha registrado 21.168.490 afiliados en julio, descontando la estacionalidad y el efecto calendario, lo que supone un aumento de 325.554 ocupados en lo que va de año y de 485.580 respecto al mismo mes de 2023. Ya son 51 meses de crecimiento ininterrumpido del empleo, tras sumar en julio 1.335 afiliados más. En términos desestacionalizados, la afiliación ha sumado más de 1,8 millones detrabajadores desde antes de la pandemia.

En julio, la afiliación media (serie original) también arroja un dato muy positivo y sigue próxima a los 21,4 millones de afiliados (21.383.106), con 491.221 afiliados más que hace un año (+2,4%).

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, valora positivamente los datos, puesto que España "lleva 51 meses consecutivos creando empleo". Y añade: "Se consolida además la barrera de los 21 millones que sobrepasamos en abril, un hito de obligatoria valoración cada mes en el que se mantiene el récord".

En comparación intermensual, el sector que más ha crecido en el Régimen General es Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con 49.133 afiliados más (un 2,6%), seguido por Comercio (44.443). Todas las actividades del Régimen General crecen salvo Educación y Otros Servicios.

En términos interanuales, destaca el crecimiento en Educación, con 143.314 afiliados más (un 14,9%). También se incrementan especialmente en el último año Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con 73.403 ocupados más (3,9%); Comercio suma 56.236 (2,2%) y Hostelería, con 55.703 (3,5%). La serie diaria ha superado los 21,4 millones de afiliados durante once días y de forma continuada entre los días 15 y 25 de julio.

La creación de empleo en España (+9,4%) supera a la de los grandes países europeos (Francia, +5,2%; Italia, +3,9%; Alemania, +1,7%) en comparación con el nivel anterior a la pandemia. También el dinamismo es mayor que en estos países desde el inicio de la guerra de Ucrania. En España, ha crecido un 7,4%, frente al 4,9% de Italia, el 2,3% registrado en Francia o el 1,9% en Alemania.

En julio, se registran 10,05 millones de ocupadas de media. Las afiliadas representan más del 47% del total de ocupados. El crecimiento del empleo femenino es del 11,8% desde el año previo a la pandemia y supera en 4 puntos al incremento producido entre los hombres, que es del 7,8%. En términos interanuales, también crece más la afiliación de las mujeres: 2,7%; frente al 2% de los hombres. El empleo de los jóvenes también muestra un dinamismo por encima de la media, con un aumento del 15,5% desde 2019, 5,9 puntos más que el conjunto (9,6%), y del 21,4% desde la puesta en marcha de la reforma laboral, más del doble que el incremento total (7,9%). Por su parte, el número de trabajadores autónomos está en niveles máximos desde 2008. El pasado mes, el número de afiliados por cuenta propia se situó en 3.381.485.

El incremento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es especialmente intenso en sectores de alto valor añadido, como Información y Comunicación y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. Estas actividades arrojan también crecimientos significativos en la primera mitad de 2024, con aumentos superiores al 4%, frente al 2,8% del promedio nacional.

En la actualidad, hay más de 14 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,6 millones trabajan a tiempo completo. Suponen 3,5 millones de afiliados (3.497.939) con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral. En el último año, los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo crecen con mayor intensidad (364.931 más) que los de tiempo parcial (89.498 más), mientras que disminuyen los fijos discontinuos (12.929 menos).

El dinamismo del mercado laboral y el incremento de la calidad del empleo está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones, con un aumento de las cotizaciones sociales del 7,5% en los seis primeros meses del año, y la ratio cotizante por pensionista se sitúa en 2,43, niveles máximos desde 2011.

La Comunidad de Madrid lidera la creación de empleo en España en el último año, tanto en términos absolutos como en relativos, con una subida del +3,6% y 3.681.104 cotizantes. El incremento de la afiliación es de 1,2 puntos superior a las cifras registradas a nivel nacional (+2,4%). Además, hay que destacar que, desde julio de 2023, se han creado 126.237 puestos de trabajo, firmándose una media de 346 contratos diarios, que suponen el 25,7% de todo el país.

Los datos difundidos por el Gobierno central, referidos al pasado mes, reflejan a su vez que el paro ha caído un -3,7% (-11.067 personas) con respecto al mismo período de 2023. Así, el número de madrileños sin trabajo se sitúa en 288.664, el más bajo para este mes desde 2008 y el cuarto consecutivo por debajo de 300.000 desempleados.

Desde julio de 2023, ha bajado en ambos sexos, un -4,3% entre las mujeres y un -2,8% entre los hombres, y en todos los tramos de edad: menores de 30 (-0,5%), de 30 a 54 (-5,3%) y mayores de 55 (-2,3%). También se produce una reducción en todos los sectores, especialmente en Agricultura (-9,1%) e Industria (-6,9%), seguidos de Servicios (-3,6%) y Construcción (-2,9%).

Por otro lado, y en ese mismo periodo, el número de autónomos madrileños ha aumentado en 10.555 (+2,5%), más del doble del dato estatal (+1,1%), y deja el total en 429.649.

"En julio se estanca la reducción del paro en Madrid tras tres meses y lo hace por el aumento del paro en el sector Servicios, precisamente en un mes de rebajas y turismo, aumentando la brecha de género en proporción de desempleadas". Así valora CCOO los datos del desempleo.

En la Comunidad de Madrid el desempleo es similar al del mes de junio pasado (aumentó un 0,17% en julio, 500 trabajadores/as), rompiendo así una racha de tres meses consecutivos de descenso. Se alcanza así una cifra total de 288.664 personas desempleadas. Sin embargo con perspectiva interanual tanto en España como en Madrid el desempleo es menor que en julio de 2023. Con respecto a hace un año se han registrado 11.067 personas desempleadas menos en la región, lo que supone un descenso interanual del 3,69%, encadenando así bajadas interanuales desde enero de este 2024. En opinión de CCOO de Madrid es un mal dato pues julio es un mes claramente activo económicamente en el sector del comercio y la hostelería, aunque mantiene la región, al igual que España, en datos de desempleo similares al año 2008, que tenía menos población activa (datos todavía algo alejados del mejor dato histórico reciente, que se produjo en 2006).

En España el descenso promedio del desempleo ha sido de un 0,42% respecto al mes anterior (10.830 personas menos), descenso significativamente menor al producido en junio respecto a mayo. En términos interanuales (respecto julio 2023) en España el descenso interanual del desempleo ha sido mayor al de Madrid, alcanzando un 4,77%, dejando la cifra total de personas desempleadas en 2.550.237.

El paro registrado bajó en siete y subió en las diez restantes, siendo en Andalucía y Cantabria donde en términos relativos intermensuales más descendió (-2,44%, -2,45%, respectivamente). En términos interanuales los mayores descensos corresponden a Andalucía (-7,95%) y Galicia (-7,38%).

De las 288.664 personas en desempleo en Madrid, 116.415 son varones, lo que supone prácticamente el mismo dato que hace un mes, y 172.249 son mujeres, un aumento del 0,27% respecto al mes anterior. Por lo tanto la brecha de género en el desempleo registrado no solo se mantiene sino que se ha incrementado de nuevo en 0,27 puntos porcentuales este mes.

El desempleo se reduce en Madrid sólo en el sector industrial este mes de julio. Sin embargo en el sector agrícola y de forma significativa en el sector servicios (882 personas más en desempleo) el desempleo aumenta en nuestra región. Dado que el sector servicios, como se sabe, es un sector hipertrofiado en nuestra región y aglutina estadísticamente sobre el 80% del empleo y desempleo en la región (229.983 personas trabajadoras están estadísticamente ubicadas en el sector servicios).

El desempleo registrado de las personas menores de 25 años en Madrid aumenta ligeramente este mes (finalizado el curso escolar más jóvenes se inscriben en el SEPE), hasta quedar este mes en 19.314 personas en Madrid; 10.200 son varones (el 52,81%) y 9.114 mujeres.

El número de personas que en nuestra región está inscrita en los servicios de empleo y no ha tenido empleo anterior, alcanza la cifra este mes de julio de 20.401 personas (poco menos que el mes anterior), lo que supone ser casi el segundo colectivo de desempleados/as (con un número poco menor al de personas desempleadas en la Construcción), tras las personas desempleadas del sector servicios. Dentro de ese colectivo sin empleo anterior el 32,35% son jóvenes de menos de 25 años (cifra mayor a la de meses anteriores. En concreto 1 punto más que en junio pasado) y el 43,81% jóvenes menores a 30 años, pero destaca especialmente que el 65,72% son mujeres que se inscriben en el SEPE sin empleo anterior. Especialmente llamativo es este desempleo juvenil para los varones jóvenes de menos de 25 años, pues suponen el 49,51% del total de varones inscritos en los servicios de empleo sin empleo anterior (los varones menores de 30 años suponen el 62,12% del grupo de varones jóvenes desempleados sin empleo anterior).

Es relevante también saber que del total de personas demandantes de empleo inscritos en los servicios de empleo en nuestra región, que suponen 427.014 personas (17.000 más que el mes anterior, un 4% más), 87.282 (12.509 más que el mes anterior), el 20% del total, ya son personas ocupadas que quieren mejora de empleo (otro empleo, o que quieren pluriempleo). Este porcentaje sigue aumentando progresivamente y desde CCOO de Madrid se considera que se configura como un indicador de mala calidad en el empleo existente, pues estas personas demandantes ocupadas son personas que o bien no tienen unas condiciones de trabajo que les parezcan satisfactorias, o bien no piensan que en sus empresas vayan a tener mejoras o promoción interna.

Los contratos en nuestra región en el mes de julio se han incrementado en 17.707 respecto a hace un año (un 9,40% de incremento). Alcanzan una cifra de 206.056 contrataciones. Este flujo de contrataciones ha sido menor que hace un año para los contratos indefinidos (-11,3%) y supone un incremento de un 8% de la contratación temporal respecto a julio de 2023. Esto concuerda con la elevada tasa de contratación indefinida de la región, que es ya, según la EPA, de más del 88% (más del 90% en varones

Estos datos muestran la alta volatilidad del mercado laboral madrileño, pues el flujo de contratación en marzo tuvo cifras de reducción respecto a febrero en más de un 7% y sin embargo este flujo aumenta y se triplica en abril respecto a marzo, en mayo vuelve a caer el flujo de contratación en más de un 3% y en junio vuelve a aumentar en un 5,62%, y ahora en julio se incrementa en un 9,19% respecto a junio. Buena parte de esta volatilidad es debida a los cambios en eventos y actividades estacionales vinculadas al sector servicios.

La afiliación a la Seguridad Social en Madrid es la que más desciende en el conjunto estatal; cae un 0,7% en julio respecto a junio (una caída de 25.320 cotizantes respecto al mes pasado), alcanzando un total de 3.681.104personas. Esto supone en términos interanuales una subida del 3,55% de afiliación a la Seguridad Social en Madrid, con un total de 126.237 personas más cotizando que hace un año.

En España esta cifra intermensual también desciende pero de forma mínima (-9.783) y alcanza los 21.383.106personas trabajadoras (en este caso con una subida similar de afiliación entre mujeres y varones). En términos interanuales la afiliación a la seguridad Social en España ha aumentado un 2,5%.

En la Comunidad de Madrid un total de 177.355 personas percibieron algún tipo de prestación por desempleo entre las diferentes modalidades a cierre de junio (último dato disponible ofrecido por el Ministerio de Trabajo). Esto supone un mínimo incremento de unas 455 personas respecto al mes anterior.

La tasa de cobertura de personas desempleadas con prestación o subsidio por desempleo de algún tipo, según el SEPE, supone en Madrid un 66,3% en junio (último dato disponible). En España, ese mismo indicador alcanza el 70,9% (incluyendo subsidios agrarios). Esto indica que proporcionalmente en Madrid hay más desempleados que no tienen ningún tipo de cobertura respecto a España (aunque hay que considerar que en Madrid no se aplica el subsidio agrario).

Desde una perspectiva de género hay que indicar que las mujeres desempleadas madrileñas tienen una tasa de cobertura menor, en concreto del 63,2% (dato significativamente mayor al mes anterior; 2,4 puntos). Este indicador de tasa de cobertura para los varones es del 70,7%, siendo similar al mes anterior disponible. En España la tasa de cobertura de prestaciones por desempleo para las mujeres alcanza el 66,5% (2,2 puntos más que el mes disponible anterior).

Por tanto, como una conclusión relevante, el 33,7% de las personas desempleadas en Madrid en junio pasado no percibía ningún tipo de prestación o ayuda del sistema de protección al desempleo, siendo ese indicador de un 36,8% para las mujeres desempleadas.

CCOO de Madrid vuelve a incidir en que el mercado laboral madrileño es muy volátil y estacional, con una dinámica inestable vinculada al enorme peso del sector servicios, que se ve afectado por campañas comerciales o las variaciones en los flujos turísticos o el tiempo climático. En esta ocasión además la finalización del curso escolar ha supuesto una pérdida significativa de empleo en el subsector educativo y un aumento en hostelería y comercio.

Lo analizado nos remite una vez más a la necesidad de que el Gobierno regional adopte una estrategia de cambio de modelo productivo y reequilibrio territorial y políticas activas de empleo proactivas, que incidan en un mejor mercado laboral a partir de un mejor entorno productivo y socioeconómico (más industria y más valor añadido en nuestra actividad productiva) y mejoras en la calidad del empleo. Desde actuaciones acordadas tripartitamente entre la Administración regional, los sindicatos y la patronal, se deberá afrontar como ejes básicos tanto la reducción de la brecha de género como el desempleo estructural que existe sobre determinados grupos poblacionales, como jóvenes y desempleados y desempleadas de larga duración.

“Suele suceder cada mes de julio, sobre todo en la Comunidad de Madrid. El final del calendario escolar y un turismo más desestacionalizado que el de las zonas costeras generan malas noticias para el mercado laboral. Entre ambos, han destruido casi 50.000 empleos, lo que no debería ocurrir cada año, con especial virulencia en el actual. Tampoco tiene sentido que se hayan firmado más de doscientos mil contratos, suba el paro y baje la afiliación. ¿Dónde están esos 87.000 indefinidos? No lo son y eso es algo que tiene que ser aclarado por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Y, ¿dónde están los efectos de las leyes de conciliación y corresponsabilidad si las mujeres siguen siendo las más afectadas por la destrucción de empleo, los trabajos de mala calidad y la temporalidad? La brecha de género, no sólo no se reduce, sino que sigue abriéndose poco a poco”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

El desempleo creció dos décimas (+500) después de situarse en mínimos históricos en junio y, comparado con el registro de hace un año y con los datos nacionales, se recorta la caída en más de un punto (-3,7 %). En total, hay 288.664 parados en la Comunidad de Madrid, de los que 6 de cada 10 son mujeres (59,5 %).

Aunque el colectivo sin empleo anterior (o de larga duración) volvió a reducirse, refleja dos estadísticas preocupantes: 2 de cada 3 nuevos demandantes son mujeres mayores de 30 años y casi el 40 % del total tienen más de 45 años. Al contrario, casi la mitad de los hombres de este colectivo tienen menos de 25 años.

También es significativo que el paro bajó entre la población extranjera en 1.092 personas, lo que quiere decir que afectó claramente a los españoles (+1.592). Por sectores, los servicios fueron los más afectados (+882), la industria fue el único que registró un descenso, mientras que la construcción y la agricultura apenas se movieron.

Tras superar la histórica cota de los 3,7 millones el mes anterior, Madrid pierde 25.530 afiliados y se sitúa en 3.681.104 (casi 50.000 menos el último día del mes, la gran mayoría mujeres). Si bien es cierto que es un comportamiento habitual todos los meses de julio, el de este año ha sido más acusado que en los tres precedentes. También lo es que hay 126.237 afiliados más que hace un año.

Dos sectores productivos destacan sobre el resto en destrucción de empleo: la hostelería y la educación, ambos con 25.000 bajas. Especialmente doloroso lo que sucede cada verano en el sector educativo. Y, lo que es peor, la inmensa mayoría pertenecen al Régimen General, en su modalidad de fijos discontinuos: 38.431 afiliados menos; 8 de cada son 10 mujeres.

La brecha de género se reproduce en casi todos los regímenes y modalidades: de los indefinidos a tiempo completo, sólo el 41 % son mujeres, al igual que sucede con los autónomos (37 %); ellas son mayoría en indefinidos a tiempo parcial (66 %) y temporales a tiempo completo (58 %) y parcial (61 %).

Las contrataciones subieron en Madrid casi un 10 % tanto en términos mensuales como anuales. En julio se firmaron 206.056 nuevos contratos, aunque sólo un 47,2 % de ellos lo fueron indefinidos, refrendando la clara tendencia a la temporalidad que se viene observando en este 2024. Eso sí, nuestra región es la segunda en la que más aumentó la contratación indefinida (+11,4 %) en el último año, casi triplicando los datos nacionales. 9 de cada 10 nuevos contratos se firmaron en el sector servicios y 1 de cada 4 por trabajadores extranjeros.

Las personas sin empleo que reciben algún tipo de prestación crecieron hasta las 177.355 (datos de junio). De ellas, 105.108 son contributivas. La cuantía media se desplomó y baja de los 1.000 euros por primera vez en muchos meses. Y el plazo de reconocimiento de alta bajó medio día hasta los 2,4.

El paro registrado en la ciudad de Madrid ha descendido este pasado mes de julio un 2,7 % en comparación con el mismo mes de 2023, lo que significa que hay 3.755 parados menos que hace un año, situándose en 137.898 el número total de personas desempleadas en la capital. Estas cifras arrojan el nivel más bajo de parados para un mes de julio desde 2008, según datos extraídos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Respecto al mes de junio de este año, la capital registró un ligero aumento de parados del 0,2 %, lo que equivale a 278 desempleados más. Tomando como referencia el mes de julio previo a la crisis de la COVID-19, Madrid ciudad tiene 22.334 desempleados menos que en el mismo mes de 2019, un descenso del 13,9 % que muestra que la capital ha superado el impacto negativo de la pandemia en el empleo.

El paro se distribuye en un 42,3 % de hombres y un 57,7 % de mujeres, situándose en 58.354 y 79.544, respectivamente. En comparación interanual, el masculino presenta una disminución del 2 % o lo que es lo mismo, 1.183 parados menos que hace un año por estas fechas, mientras que el femenino decrece en mayor medida, descendiendo un 3,1 % y situándose en 2.572 paradas menos que en julio de 2023.

En comparación intermensual, ambos géneros presentan un ligero aumento en desempleo respecto al mes de junio, siendo del 0,1 % en el caso del paro masculino (59 parados más) y del 0,3 % en el caso de las mujeres (219 paradas más).

Por edades, los parados mayores de 54 años son los que más descienden con respecto al mismo mes del año anterior, un 3,2 %, representando el 33,1 % del total y 0,2 puntos menos que hace un año. Entre los más jóvenes, el número de parados ha disminuido un 2,8 % en términos interanuales, representando, al igual que el año pasado, el 6,3 % del total. Los parados entre 25 y 54 años, que suponen el 60,6 %, han descendido un 2,3 %.

Por sectores, el descenso del paro sigue liderado por la industria y la construcción en la ciudad de Madrid en términos intermensuales. El número de parados disminuyó el último mes respecto a junio un 1,4 % en la industria y un 0,1 % en la construcción, mientras que en servicios aumentó un 0,4 %. En términos interanuales, disminuyó un 5,3 % en la industria, un 2,6 % en los servicios, un 1,7 % en la construcción, y un 3,1 % entre los que no tienen actividad asignada anteriormente.

Dentro del sector servicios, las secciones de actividad en las que se han producido los mayores descensos interanuales del paro son las actividades financieras y de seguros (-20,6 %) y la administración pública (-15,1 %), mientras que los mayores aumentos interanuales se han producido en actividades de los hogares como empleadores (+10,5 %) e información y comunicaciones (+5,6 %)