08
Ago
2024
España suma dos bronces y seis diplomas, y garantiza otra medalla en un día sin suerte Imprimir
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por COE

Hoy, hasta once opciones de medalla, con cuatro muy probables, buscan maquillar el resultado

Aunque aún queda la jornada de este viernes, en la que hay muchísimas opciones de medalla, y algunas muy probables, lo que puede darle un vuelco a todo, lo cierto es que la participación de los españoles en París está siendo, cuanto menos, discreta. . . Y como ejemplo lo ocurrido este jueves: lo que, a priori, apuntaba a un "super jueves" con hasta seis medallas, al final se quedó en dos bronces y seis diplomas olímpicos, cuatro de ellos por un cuarto puesto.

Así, la gran alegría del día llegaba desde el Piragüismo, que, en poco menos de una hora, sumaba dos bronces y un diploma en las tres primeras finales de la competición. Así tanto el C-2 como el K-4 500 masculinos se colgaban la medalla de bronce; Mientras que el K-4 500 femenino quedaba en sexta posición. Sin embargo esta medalla es especial por muchas razones, y una de ellas es que permite a Saúl Craviotto entrar en la historia del deporte español, al ser el primero en conseguir seis medallas en distintos Juegos Olímpicos.

Joan Antoni Moreno y Diego Domínguez se han colgado la medalla de bronce en C2 500 tras un final de infarto. Los españoles se han empleado a fondo durante toda la carrera para remontar en el último tramo y cruzar la línea de meta en tercera posición con un tiempo de 1:41.18.

El K4 500 español, compuesto por Saúl Craviotto, Carlos Arévalo, Rodrigo Germade y Marcus Cooper, se ha subido al tercer escalón del podio en los Juegos Olímpicos de París 2024 tras un auténtico carrerón en el que han paleado con todo hasta cruzar la línea de meta en tercera posición con un tiempo de 1:20.05.

Con esta medalla, Saul Craviotto se convierte en el máximo medallista olímpico español al sumar en su palmarés particular un total de seis preseas olímpicas: dos oros (K2 500 en Pekín 2008 y K2 200 en Río 2016), dos platas (K1 200 en Londres 2012 y K4 500 en Tokio 2020) y dos bronces (K1 200 en Río 2016 y K4 500 en París 2024).

Saúl Craviotto ha hecho historia este jueves en París 2024. Con su bronce en el K4 500 junto a Rodrigo Germade, Marcus Cooper y Carlos Arévalo, el piragüista se ha convertido en el primer atleta español que se cuelga seis medallas en los Juegos Olímpicos.

Saúl acumula dos oros (K2 500 en Pekín 2008 y K2 200 en Río 2016), dos platas (K1 200 en Londres 2012 y K4 500 en Tokio 2020) y dos bronces (K1 200 en Río 2016 y K4 500 en París 2024), un palmarés inigualable en el deporte español. Saúl igualó en Tokio 2020 las cinco medallas de David Cal, que está segundo en la clasificación histórica. Con cuatro metales están Joan Llaneras, Mireia Belmonte, Andrea Fuentes y Arantxa Sánchez-Vicario.

España ha vivido una mañana mágica este jueves en los Juegos Olímpicos de París gracias al piragüismo. El C2 500 de Joan Antoni Moreno y Diego Domínguez y el K4 500 de Saúl Craviotto, Carlos Arévalo, Rodrigo Germade y Marcus Cooper han conquistado sendos bronces para convertir al piragüismo español en el deporte con más medallas de la historia olímpica.

La jornada en el canal arrancó con la final del C2 500, donde Joan Antoni y Diego se colgaron un bronce tras una final de auténtico infarto. Los españoles se han empleado a fondo durante toda la carrera para remontar en el último tramo y cruzar la línea de meta en tercera posición con un tiempo de 1:41.18, exactamente el mismo tiempo que la pareja rusa, por lo que la organización entregó dos bronces. "Ya es nuestra, esto sabe a gloria", dijo orgullososísimo Diego Domínguez tras la ceremonia del podio.

Después fue el turno del K4 femenino. Teresa Portela, Sara Ouznade, Estefanía Fernández y Carolina García Otero han sido sextas con un tiempo de 1:34,51 y no han podido meterse en la lucha por las medallas, que estaban carísimas. Y por último salieron al canal los miembros del K4, que han hecho un auténtico carrerón para subirse al tercer cajón del podio. El barco español iba primero en los primeros 250 metros, pero los alemanes y los australianos apretaron los dientes en el último tramo y pusieron un ritmo endiablado.

"Estoy todavía aterrizando lo que acabamos de conseguir. Es verdad que aspirábamos a algo más, pero estamos contentos", ha señalado Saúl, de 39 años. "He estado en cinco Juegos Olímpicos y en los cinco he conseguido medallas. Es algo dificilísimo. El simple hecho de haber clasificado para los Juegos ya era un triunfo. A veces se gana, otras se pierde y se aprende, pero yo estoy feliz con lo que consiguió".

Antía Jácome y María Corbera se clasifican para las semifinales del C1 200. Las dos palistas españolas han concluido en segunda posición sus respectivas series de C1 200 y se han metido en las semifinales de la prueba por la vía rápida. La gallega ha cruzado la línea de meta en 47.35, mientras que la madrileña lo ha hecho en 47.74. Las semifinales tendrán lugar el sábado, 10 de agosto.

Y tras esta alegría, las decepciones a medias. Además del de Piragüismo, durante esta jornada se sumaron cinco diplomas más, y cuatro de ellos con un cuarto puesto. Los españoles Jordi Xammar y Nora Brugman, que partieron como segundos en la general para disputar este jueves la Medal Race del 470 de Vela, quedaron novenos en la regata por las medallas y finalizandoon su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024 con un cuarto puesto. . . . en la clasificación final.

Xammar y Brugman no pudieron disputar el miércoles la Medal Race debido a la falta de viento en la bahía de Marsella, con lo que esperaron hasta este el jueves para afrontar una regata por las medallas a la que accederían como segundos en una general muy igualada. Los catalanes, números uno del ránking internacional y vigentes campeones de mundo, acabaron segundos en la general y tenían complicado el oro, y muy factible mantener la segunda posición, pero desde el inicio de la regata se vieron relegados a las últimas posiciones y con los Japoneses y sueños por delante.

“Esta semana, por un motivo o por otro, no nos han acabado de salir las cosas bien, pero estamos tranquilos porque nos hemos entregado el 200 por 100 en esta campaña olímpica y cuando lo das todo no estás obligado más”, declaró Jordi tras la regata final. “Hemos comenzado la regata muy bien, en buena posición, pero luego hemos encontrado mucho tráfico en todas las balizas de barlovento perdiendo muchos metros. Pero así son las regatas, hemos salido valientes ya darlo todo. Una pena que no se haya dado”, añadió.

Por su parte, Nora reconoció que es un momento duro: "Cuando trabajas tanto y das tanto por un objetivo y no lo cumples pues es un momento duro. No conseguir el objetivo, sobre todo sabiendo que hemos trabajado mucho y muy duro para ello, es duro. Hemos sacrificado mucho tanto Jordi como yo y no es fácil aceptar que no ha salido bien”.

Xammar, que afrontaba sus terceros Juegos, y Brugman, debutante olímpica, finalmente fueron novenos en la Medal, con Austria séptima, Suecia cuarta y Japón tercera, barcos que competían con el español por el podio y que fueron los que finalmente lo ocuparon.

Todo un país volcado con la selección. Niños, niñas, familias, clubes… estaban apoyando a los RedSticks de Hockey que se jugaban la medalla de bronce contra India. Después de un gran torneo venciendo a selecciones de grandísima entidad como Bélgica y Alemania, la esperanza de lograr una medalla estaba más viva que nunca. El partido fue dominado por España en gran parte de los minutos, pero India estuvo más acertada en los penales, terminando el partido con un marcador adverso de 2-1 y relegando a España a la cuarta posición del torneo.

En los primeros minutos, España cruzó en un par de ocasiones la línea de 22. La primera, con Jordi Bonastre por banda derecha, y la segunda con un gran látigo cruzado de Xavi Gispert que conectaba con Borja Lacalle y que cerca estuvo de cruzar el área del combinado indio. India tuvo dos buenas ocasiones muy seguidas. Primero Sukhjeet Singh, que se desvió a la izquierda de la portería española, y la segunda, salvada por Luis Calzado. Los últimos minutos del cuarto tuvieron algunas llegadas al área por parte de India que la defensa española atajó. Por parte de España, la ocasión más clara fue por parte de Marc Reyné, que llegó al borde del área.

El segundo cuarto llegó con buenas noticias para España. Marc Miralles, el capitán, escribió desde el punto de golpe pasados ​​tres minutos, inaugurando el marcador (1-0). Poco tiempo después, España el tuvo primer Penalti Córner del partido, que no se pudo materializar. India apretaba con intensidad, ya falta de seis minutos tuvo una doble ocasión de chute a puerta que Luis Calzado frenó. Posteriormente, España respondió: Gerard Clapés recibió un flick cerca de la línea de fondo que pudo centrar, pero Marc Recasens no llegó al remate. A falta de dos minutos, Borja Lacalle lanzó a puerta, chocando la bola contra el poste y provocando el tercer PC del partido que Chefo Basterra no pudo transformar. India también tiró los primeros Penalti Córners del partido. El primero lo atajó la defensa de los RedSticks, pero el segundo sí que subió al marcador y Harmanpreet Singh empató el partido, yendo al descanso con el 1-1.

Treinta minutos por delante para luchar por una medalla. El tercer periodo empezó con gol para India, y es que Harmanpreet Singh volvió a anotar desde el Penalti Córner para darle la vuelta al marcador y poner el 2-1. Volvió a tirar Singh de Penalti y Luis Calzado hizo una aparición estelar para evitar agrandar distancias en el marcador. A falta de cinco minutos del final, Chefo Basterra lanzó de arrastre desde el Penalti, y en el rechace del portero PR Sreejesh, la bola cruzó la portería. Pudo ser el empate para España, pero el colegiado indicó que la bola había tocado el cuerpo de un jugador español. El portero español, Calzado, mostró una vez más su gran estado de forma parando el siguiente tiro de Penalti de Harmanpreet Singh. El combinado de Max Caldas no bajó los brazos y penetró en el área en varias ocasiones cerrando el cuarto con un marcador adverso de 2-1.

Solo un gol de diferencia para empatar el partido. Los RedSticks salieron con fuerza en el último cuarto, consiguiendo el primer Penalti solo treinta segundos después del pitido del árbitro, que Marc Recasens lanzó a la derecha de la portería india. Al contraataque, Sukhjeet Singh lanzó de coreano, atacando a Luis Calzado. Poco después, Borja Lacalle tuvo dos oportunidades de empatar el partido pasados ​​cinco minutos del final, y también Reyné pudo chutar, dando esperanzas a la selección española para afrontar los últimos minutos de partido. En superioridad numérica, Gerard Clapés intentó centrar la bola para luchar por el empate y despejó la defensa asiática. A la velocidad del rayo Rafa Vilallonga cruzó el campo buscando el pase hacia la derecha para Gerard Clapés, que chutó a portería en una clara ocasión para España. El penúltimo Penalti del partido lo lanzó Marc Miralles y lo despejó PR Sreejesh. España aún tuvo una oportunidad más desde el Penalti –que cerca estuvo que fuera de carrera-. Los de Max Caldas tiraron de estrategia pero no pudieron anotar, cerrando el partido con el 2-1.

El español Javier Pérez Polo se quedó en puertas de la medalla de bronce que le arrebató el basileño Edival Pontes, que llegó a la lucha por el podio desde la repesca, en la categoría de -68 puntos de la prueba de taekwondo de los Juegos Olímpicos. . . . . (2-1).

En el primer parcial, (3-3) la ventaja era del español, pero igualó el brasileño al que le concedió el punto del asalto por la relevancia en la ejecución del golpe en la cabeza que propinó el brasileño. En el segundo, Pérez Polo se puso en ventaja pronto, con 3-0, y mantuvo la iniciativa a pesar de los intentos del sudamericano (6-4).

El desenlace quedó a expensas del asalto definitivo, el tercero, donde el brasileño se puso en ventaja con 4-0 y Pérez Polo fue ya contracorriente. El español quedó sin premio y el brasileño, que había sido eliminado en la primera ronda, acabó con la medalla en su cuello (4-3)

El menorquín Albert Torres ha concluido cuarto en la prueba de omnium de Ciclismo en Pista, a solo 4 segundos de la medalla de bronce ya un paso de cumplir un sueño, pero terminó "contento por haberlo dado todo y haber hecho una gran competición". "He tenido la medalla muy cerquita, al final me tengo que conformar con el diploma, creo que con el tiempo le voy a dar más valor. Personalmente me voy satisfecho por haberlo dado todo, he corrido agresivo, y por haber hecho una gran competición ", señaló Torres al final de la prueba.

Torres (Ciutadella, 34 años), hizo una competición de menos a más. Después de la tercera prueba, la eliminación era octavo, pero en puntuación arriesgo al fondo hasta quedarse a las puertas del podio. "Sabía que la puntuación era mi prueba. Si tenía las piernas y la carrera iba dura era cuestión de hacer buena lectura y esperar el momento. Al final ha habido emoción hasta las últimas vueltas, si hubiera cogido vuelta hubiera subido al podio, ha faltado muy poco".

"Las sensaciones han sido muy buenas, eso seguro, porque si no, no hubiera luchado por las medallas. Thomas tenía el oro asegurado, pero luego estábamos 3. El único interesado en coger vuelta era yo y tiraba a tope. Es verdad que iba ya al límite porque era el final de la carrera y había gastado mucho", explicó. Ahora, con esas buenas sensaciones, Albert Torres ya sueña con poder sacar una medalla el próximo sábado en la madison junto a Sebastián Mora.

"El objetivo es intentar luchar por las medallas, es una prueba que se nos da bien, tenemos ilusión, estamos compenetrados y sobre todo viendo un poco la carrera que he tenido aquí, tengo la tranquilidad y la confianza de que estamos bien. Mora, a quien he visto entrenando en Mallorca las últimas dos semanas, sé que también está bien", explicó.

Queda un cartucho para cumplir un sueño como el que se escapó por un simple detalle en el escenario de Saint Quentin en Yvelynes donde el español se proclamó campeón de Europa. "Quedan 2 días para la madison, pero sobre todo me voy con la conciencia tranquila. Me han faltado 4 puntos eso en un ómnium es poco, pero al final el resultado es la suma de pequeños detalles, y ese detalle ha sido que en la eliminación me han sacado muy pronto", concluyó. Albert Torres fue campeón del mundo de madison en 2014, 5 veces campeón de Europa y tiene 7 medallas en Mundiales. En los Juegos de Londres fue sexto por equipos y en Tokio sexto en madison y décimo en omnium.

En atletismo, mañana desastrosa, y tarde casi histórica: Belén Toimil (peso), las mujeres del 4 x 100 y Adrián Ben y José Canales en los 800 metros, han podido clasificarse para las finales, en el caso de las dos primeras, y semifinales los chicos del ocho.

Belén Toimil fue la primera del Atletismo de España en dejarse caer por el Stade de France. La gallega, plusmarquista nacional de lanzamiento de peso (18.80), llegaba en un momento dulce, el mejor curso de su trayectoria si atendemos a resultados internacionales (5ª en el Europeo de Roma a principios de junio), y no muy lejos de su mejor prestación en términos métricos (18.75 ha tirado en 2024). Encuadrada en el grupo B de la calificación, tenía ante sí el requisito de enviar el artefacto a las 19.15 o al menos estar entre las 12 mejores marcas del sumario si quería disfrutar de la final de mañana (19:37).

No comenzó la cosa de la mejor manera: nulo en el primer intento. En el segundo mejoró, 16.83, pero seguía siendo insuficiente y la discípula de Víctor Rubio tuvo que jugárselo todo en el tercero (la presión de las situaciones límites añadida a la gestión competitiva en un escenario tan colosal). No pudo modificar tan adverso paisaje y un nuevo nulo la condenó a la eliminación.

Tocaba reponerse y lucir buena cara ante la historia, pues jamás un equipo de 4 x 100 había tomado parte en los Juegos Olímpicos. Quién si no las cuatro magníficas, quintas del mundo, cuartas de Europa, las que hicieron posible la clasificación a París gracia a su fabuloso desempeño en los Worlds Relays de Bahamas. El equipo de gala: Sonia Molina-Prados, Jaël-Sakura Bestué, Paula Sevilla y Maribel Pérez. Hijas del Plan Nacional de Relevos, ambiciosas hasta la última frontera, no venía solo a firmar el acta y convertirse en una bonita efeméride. Querían la final, lo de aprender y todo eso ya lo hicieron en el colegio y en las numerosas concentraciones durante los últimos años. Por la calle tres saldrían a arriesgar en la segunda y definitiva semi (pasaban las tres primeras escuadras más los dos mejores cronos), pues lo impponía la competencia: Jamaica, Gran Bretaña, Trinidad y Tobago, Nigeria y Países Bajos. Había que apurar en los cambios, limar milésimas en cada gesto técnico, conseguir que el palo volase… Y lo hicieron. Fantásticas, en la pelea siempre, cuartas en cada parcial hasta que la recta de la tribuna, el último hectómetro, nos relegó a la 7ª plaza tras 42.77 (tercera mejor de siempre y season best, veníamos con 42.84), a 19 centésimas del récord. . . . nacional ya 13 de la final (11ª del global, 6ª entre las europeas). La familia confiable que nunca se cansan de ser.

Todavía quedaba acción. La repesca de los 800 con Adrián Ben y José Canales. El primero, gallego, pupilo de Arturo Martín, salía en la segunda de las cuatro carreras (pasaba el primero de cada una más los dos mejores tiempos). Fiel a su estilo, colocado al final del grupo (tal vez concediendo demasiado), exhibiéndose en los últimos 150 metros, pasando por calle 1 en la recta, entrando segundo (1:45.37) por detrás del mexicano Jesús Tonatiu López (1:45.13). ). ). ). ). )… aunque quedándose fuera de la final pues en la última serie los seis primeros corrieron por debajo de ese registro. Cinco quebraron el 1:45, entre ellos Josué (4º, 1:44.65, cerca de su PB, 1:44.49), catalán tutelado por Carles Castillejo que vuelve a demostrar que tiene mimbres para comer en la mesa de los mayores, aunque se quede fuera de las semifinales (en su debut olímpico) por unas miserables 8 centésimas (en él se hizo del corte).

Pero por la tarde, la cosa cambiaba. La única final del día con españoles estuvo a punto de dar una enorme sorpresa. Quique Llopis terminaba cuarto en los 110 m vallas. El atleta español se ha quedado a las puertas de las medallas en los 110 m vallas al completar la final en cuarta posición con un tiempo de 13.20. Quique ha realizado unos grandísimos Juegos Olímpicos que concluyen con un diploma olímpico

Suerte dispar para los mediofondistas españoles. Águeda Marqués ha concluido en sexta posición su semifinal, con una marca de 4:01.90, que le otorgaba uno de los seis billetes que daban plaza en la gran final de los 1500. Cuatro centésimas más tarde (4:01.94) ha cruzado las líneas de meta Esther Guerrero, quedándose a las puertas de la carrera que otorgará las medallas olímpicas.

Marta Pérez, récord de España de 1.500 m, pero no entra en la final. La atleta soriana ha competido en la segunda semifinal de los 1500, logrando el récord de España, pero no consiguiendo entrar en la lucha por las medallas. Su tiempo de 3:57.75 le ha servido para entrar en octava, siendo solo seis los mediofondistas que se metían en la gran final.

La otra noticia positiva de la jornada llegaba desde el Waterpolo Femenino, que, tras derrotar en los penales a Holanda, se colaba en la final y se garantizaba al menos una plata. La femenina de waterpolo ha derrotado en los penales a la selección de Países Bajos en las semifinales de los Juegos Olímpicos de París y este sábado lucharán por el oro.

El equipo dirigido por Miki Oca empezó a arrastrar a su rival en la piscina de La Defense y se fue 10-5 al descanso, pero un parcial de 6-1 en contra en el tercer cuarto puso todo al rojo vivo. Tanto, que el partido acabó 14-14 y se decidió en los penales. Ahí, con toda la presión del mundo, los waterpolistas no fallaron ninguno de los cinco lanzamientos (tiraron Bea Ortiz, Elena Ruiz, Judith Forca, Paula Crespi y Maica Godoy) y la portera Martina Terré detuvo el cuarto penalti de las neerlandesas. La española, plata en Tokio 2020, se enfrentará en la selección en la final (sábado a las 15:35) al ganador del Estados Unidos-Australia.

En Pentatlón Moderno, Laura Heredia finaliza en décimocuarta posición el primer día de competición. La pentatleta española, que ha hecho historia en estos Juegos Olímpicos al convertirse en la primera mujer española en competir en esta modalidad en una cita olímpica, ha concluido la primera jornada en posición decimocuarta. La catalana ha logrado sumar 210 puntos en la prueba de esgrima, en la que ha firmado 17 victorias y 18 derrotas. El sábado disputará las semifinales.

En Salto de Trampolín, la saltadora española Valeria Antolino peleará por las medallas en los Juegos Olímpicos de París tras certificar este jueves su clasificación para la final de trampolín de tres metros al concluir las semifinales en décima posición con un total de 284,25 puntos. "Estoy muy muy contenta y satisfecha con mi trabajo. Ya he cumplido con lo que tenía en mente. No me esperaba pasar a una final olímpica y, sobre todo, en trampolín. No me cabe la emoción", reconoció Valeria al concluir su participación en semifinales.

Con el billete para la final en la mano, la española quiere más: "Ya cummplí mi objetivo, pero sabiendo que estoy en una final, lo que me queda es disfrutarla. Sigo como lo vengo haciendo, sin mirar las notas, pero ahora me Me encantaría un top 5".

Llevaba varios años sin competir en trampolín 3 my en París ha vuelto a superarse compitiendo con las mejores del mundo. "El nivel es altísimo. Hay mucha gente con experiencia en competir en trampolín. Estoy muy contenta. Noto que estoy en línea ascendente, llevaba dos años sin competir en trampolín, me centré en plataforma que es mi prueba, y no me había medido en un nivel internacional tan grande en trampolín", concluyó.

En Gimnasia Rítmica, Polina Berezina y Alba Bautista, las dos españolas participantes en la competición individual de gimnasia rítmica de París 2024, se quedaron fuera de la final, que el viernes disputarán las diez mejores tras acabar la ronda de clasificación de este jueves en decimoquinta. . . (125.100 puntos) y vigésima (117.650) posición.

Tanto Berezina como Bautista comenzaron la jornada con errores graves que la primera consiguió olvidar con otros tres buenos ejercicios, aunque no le bastó para estar en la competición definitiva. Bautista, en cambio, se enredó en una espiral de fallos, que ella atribuyó a los nervios y que la dejaron sin final y sin consuelo.

La pelota de Berezina fue el único ejercicio que pudieron presentar en la sesión matinal las españolas sin sufrir pérdidas de aparato. Con esa buena defensa de una rutina compleja y llena de detalles, puntuada con 32,750, Berezina recuperó parte del terreno perdido en su primer ejercicio, en el que el aro se salió del tapiz, por lo que tuvo que terminar con el de repuesto (29,700 ).

La gimnasta de 26 años debía clavar por la tarde las presentaciones de cinta y mazas y esperar errores ajenos. Ganó posiciones con las mazas, con una actuación sólida que le reportó 32,450 puntos, y se situó en decimoquinto lugar. No se movió de ahí tras la cinta (30,200). Alba Bautista no estuvo certificada en ninguno de sus ejercicios. En la primera rotación se le escapó la pelota dos veces, alla golpeará con el pie en un giro y al dejarla caer en otro. Fue puntuada con 28.100.

Llevaba una gran presentación en aro cuando, tras un lanzamiento, no pudo controlar el bote del aparato en el pie y tuvo que correr tras él. Al menos se fue con el buen sabor de boca de su gran final, con una recogida de alto riesgo después de tres volteretas (31,100). También se le cayó la cinta, tras un lanzamiento por la espalda que no logró alcanzar (27,650). Y con las mazas, a falta de pocos segundos, le ocurrió lo mismo (30,800).

Las españolas Ángela Martínez y María de Valdés finalizaron en los puestos décimo y decimoséptimo, respectivamente, y lejos del podio en la prueba de 10 kms. de aguas abiertas de natación de los Juegos Olímpicos de París, disputada en las aguas del Sena.

Como siempre suele suceder en este deporte, la carrera fue una pura eliminación cuyo ritmo marcaba el paso del grupo cabecero. De Valdés aguantó a tiro de piedra de los líderes, comandadas en casi todo momento por la australiana Johnson, hasta el sexto kilómetro, cuando ya no pudo mantener el ritmo.

Ángela Martínez calcó lo de su compañera de equipo, con buen 'feeling' hasta poco más allá del ecuador de la carrera, cuando el ritmo impuesto desde la cabeza comenzó a pasarle factura. Sin embargo, aunque sus posibilidades de subir al podio ya eran remotas, aguantó para cruzar la línea de meta en décima posición.

El contraste se ha instalado en el modus operandi del golf femenino español en la cita olímpica parisina. Azahara Muñoz y Carlota Ciganda protagonizaron una segunda sesión de claroscuro, la técnica pictórica que mejor representa las luces y las sombras en las que se han echado en brazos las representantes españolas en su experiencia olímpica.

Más acertada la navarra en la jornada inaugural, lastrada por más errores la malagueña en aquellos primeros 18 hoyos, las españolas invirtieron los papeles de manera drástica, una dualidad bueno-malo sancionada con los puestos 29 y 47, a once y quince golpes de la líder provisional, la suiza Morgane Matroux.

Un mundo con dos rondas por delante que no minan el inquebrantable aliento de las españolas. “Vamos a seguir luchando, hasta el final, pase lo que pase”, manifiestan ambos camino del vestuario.

La actuación de las españolas se debatió por segundo día consecutivo entre la satisfacción y la amargura. En esta ocasión fue la malagueña Azahara Muñoz quien fabricó el resultado más esperanzador, 69 golpes producto de la confianza. El mejor síntoma, que el gesto cariacontecido de la primera ronda dio paso a una sonrisa abierta.

Nueve golpes de diferencia entre uno y otro día -6 sobre par por 3 bajo par- constituyeron un salto físico y anímico muy importante para la golfista española. “Me tengo que quedar con lo bueno”, dijo tras la complicada jornada del miércoles, y eso bueno se tradujo en un comienzo demoledor plasmado mediante tres birdies consecutivos.

Azahara Muñoz había regresado. Allá donde en la jornada anterior había sombras amenazantes, la luz del sol brillaba con fuerza. Otro birdie en el hoyo 5 otorgaba a su convincente comienzo el calificativo de vendaval. Por si fuera poco, la intensidad lumínica apenas se reduce cuando llegaron los problemas, esos puntos del recorrido donde es preciso estar tremendamente fino para pasar si es posible de puntillas.

Ocurrió dos veces seguidas, en el 7 y en el 8, cuando dos bogeys iban camino de encender unas alarmas mitigadas por un buen birdie en el 9. Luego, a partir de ahí, llegó la calma, una calma a todas las luces chicha, Nueve hoyos finales en los que la monotonía se apropió de la vuelta de la malagueña. Par, par, par, par… y así hasta nueve veces, nueve ocasiones para mantener una buena vuelta con opciones de poder haber sido, exigentes todos, incluso un poco mejor.

Tres horas después, en uno de los últimos partidos de la jornada, Carlota Ciganda entregó la tarjeta. No estaba contenta, un sentimiento incompatible con una vuelta de 76 golpes para quien tiene el instinto ganador recorriendo sus venas.

En la segunda jornada todo salió mal desde el principio, donde cada hoyo constituía un muro de altura inabarcable. Hasta en siete ocasiones rubricó bogey, y un solitario birdie en el 13 apenas restauró una vuelta para el olvido. Incluso pudo ser peor, porque la navarra salvó algunos pares o comprometió algunos bogeys realizando auténticas proezas. No fue, se mire por donde se mire, su día.

Y a tan solo tres días del final de los Juegos, los problemas siguen creciendo en París. El de hoy va a traer cola, pues durante la jornada se desvelaba que el gran favorito de los 200 metros lisos, Noah Lyles, corrió su carrera a pesar de llevar dos días diagnosticado con coronavirus, algo que ocultó a las autoridades. Como consecuencia, ya hay un brote de al menos cuarenta casos entre los atletas que están en la Villa Olímpica. Lo positivo es que la cepa no parece ser excesivamente peligrosa, a pesar de lo cual la OMS afirma estar preocupada.

Y las medallas siguen cayendo, con Estados Unidos superando ya la barrera de las cien presas. Así, los americanos lideran el medallero con treinta oros, 38 platas y 35 bronces. En segunda posición, China suma veintinueve oros, veinticinco platas y 19 bronces; Mientras que Australia tiene dieciocho oros, caterce platas y 13 bronces. Francia se mantiene en cuarta posición, pero con cuatro oros menos que los australianos, y España también baja una posición, al no sumar ningún oro, y ocupa el puesto veinte, con dos oros, tres platas y ocho bronces, para un total de trece. . . medallas, de una lista en la que ya hay ochenta y cinco países.

Este discreto resultado de los españoles, con trece medallas a tres días de acabar los Juegos, puede darse cuenta de la vuelta en una sola jornada. Y es que este viernes continúa la traca final, con hasta una vez pruebas con reparto de medalla en las que habrá participación española, y cuatro medallas muy posibles. Así la jornada comenzará con la prueba de Aguas Abiertas en la que Carlos Garach busca dar la sorpresa; y continúa a las 12:30 con la final de Escalada, donde Alberto Ginés quiere revalidar lo conseguido en Tokio.

Cuatro finales de Piragüismo buscan también subir el medallero; al igual que las chicas de Fútbol que, a partir de las tres, lucharán por el bronce. Mucho más difícil es que Valeria Antolino de la sorpresa en la final de Saltos de Trampolín; ya las seis el Fútbol Masculino sumará una medalla, aunque aún no se sabe si de oro o de plata. El Taekwondo intentará dar la sorpresa en su última jornada; y para terminar el día, algo después de las ocho de la tarde, Jordan Díaz busca ganar la final de Triple Salto, para la que es el gran favorito.