Quieren derogar la normativa que lo impide
La ministra de Sanidad ha anunciado su intención de derogar la Orden de 24 de junio de 1987 que impide la donación de órganos entre personas con VIH, en el acto de conmemoración del Día Mundial del Sida que este año tiene como lema: "Las mejores relaciones se viven sin prejuicios" Esta iniciativa, promovida por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), busca eliminar las restricciones en la donación de órganos entre personas con VIH, equiparando su situación a la de otras infecciones que no limitan la donación.
Según datos del Programa de Garantía de Calidad en el Proceso de Donación de la ONT, en la última década 65 personas fallecidas con el VIH podrían haber donado sus órganos y posibilitado 165 trasplantes, de no existir una limitación normativa y de contar con receptores VIH idóneos en lista de espera que hubieran otorgado su consentimiento. A su vez, cada año unos 50 pacientes con VIH entran en lista de espera para trasplante en España.
El trámite de consulta pública que ahora se inicia para derogar la Orden de 1987 estará abierto hasta el 16 de diciembre. Los ciudadanos, organizaciones o asociaciones que quieran enviar sus propuestas pueden hacerlo a través del buzón ont@sanidad.gob.es.
Durante los ochenta y los noventa, el trasplante de órganos en personas con infección por el VIH se consideraba una intervención de alto riesgo. A principios de siglo, momento en el que el pronóstico de esta infección se había transformado gracias a la terapia antirretroviral, comenzaron a publicarse las primeras experiencias sobre el trasplante de órganos en receptores con VIH con resultados esperanzadores. Esto hizo que la comunidad científica internacional se cuestionara si la infección por el VIH debía continuar siendo una contraindicación absoluta para el trasplante.
En España, este viraje quedó plasmado en el Documento de Consenso Nacional adoptado en 2005 por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), el Plan Nacional sobre el SIDA y la ONT. Hoy se realizan trasplantes de todo tipo de órganos en pacientes infectados por el VIH. Hasta el momento, en España se han registrado 311 trasplantes de riñón, 510 de hígado, 11 de pulmón, 10 de corazón y 1 de páncreas-riñón, con buenos resultados y respetando los criterios de selección de receptores establecidos en el Documento de Consenso Nacional.
La norma que se propone derogar es la que hasta hoy ha impedido que se puedan realizar trasplantes de donantes con VIH en receptores con la misma infección en España. Con su derogación, también se responde a una reivindicación histórica del colectivo con infección por el VIH y de los profesionales que les brindan asistencia sanitaria para que estas personas puedan contribuir, si así lo desean, a la donación de órganos para trasplante.
La ministra de sanidad ha presentado también la campaña "Las mejores relaciones se viven sin prejuicios", que se fundamenta en los resultados del estudio Creencias y Actitudes de la Población Española hacia las Personas con VIH (2021). Este informe se realizado con la colaboración de la Sociedad Española Interdiciplinaria del Sida (SEISIDA), en el marco del Convenio entre el Ministerio de Sanidad, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA) y la Universidad de Alcalá para el desarrollo de acciones dentro del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH.
Desde su puesta en marcha en noviembre de 2018, el Pacto Social ha permitido avanzar significativamente en la protección de la igualdad, la aceptación social y la reducción del estigma relacionado con el VIH.
La Comunidad de Madrid completó el año pasado 4.425 asistencias a pacientes con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en su red de hospitales públicos. En concreto, se contabilizaron 2.216 ingresos, 1.734 consultas y 475 atenciones en los servicios de Urgencias.
Respecto a los medicamentos que necesitan los afectados para prolongar su vida con el mayor bienestar posible, la Administración autonómica invirtió en 2023 casi 142,5 millones de euros (casi un 5% más que en 2022) en la administración de tratamientos antirretrovirales a 26.535 personas.
La Comunidad de Madrid recuerda, con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Sida, que su sanidad pública dispone de numerosos recursos y específicos en este ámbito. El más novedoso, el recién inaugurado Centro Sandoval Sur para la detección y tratamiento precoz de infecciones de transmisión sexual (ITS). Ubicado en el Hospital público Universitario Fundación Alcorcón, ha supuesto una inversión de más de 600.000 euros.
Este nuevo dispositivo presta ayuda inmediata a usuarios con síntomas para el diagnóstico microbiológico rápido y tratamiento del VIH, en consulta de alta resolución y preferente a asintomáticos que desean hacerse un estudio de contactos o averiguar si tienen una patología de este tipo. Asimismo, contempla la derivación hospitalaria para el inicio inmediato o continuación de tratamiento antirretroviral y profilaxis post-exposición VIH. Además, ofrece otros servicios como educación sanitaria; información sobre recursos comunitarios; programas de profilaxis; vacunaciones; asistencia específica a personas que ejercen la prostitución, o pruebas rápidas a ciudadanos derivados desde Atención Primaria.
El Sandoval Sur replica, en este sentido, la cartera de servicios del Sandoval, dependiente del Hospital Clínico San Carlos de la capital, y que fue designado en 2020 como el primer dispositivo asistencial para la dispensación de la profilaxis preexposición al virus (PrEP) en la Comunidad de Madrid.
El Hospital público Puerta de Hierro Majadahonda dispone de un servicio de envío a domicilio de la medicación, sin ningún coste para los enfermos que presentan dificultades de movilidad o problemas de conciliación o accesibilidad; mientras que el Asturias de Alcalá de Henares incorpora una unidad de VIH en la que se realiza un seguimiento continuado a 850 pacientes. Además, cuenta con una consulta de PrEP, un recurso similar al de otros centros de la red pública madrileña, como Fuenlabrada, Sureste (Arganda del Rey), Tajo (Aranjuez) y Torrejón.
Por su parte, el 12 de Octubre de la capital abrió en 1989 su Hospital de Día y una Unidad de Enfermedades Infecciosas de VIH, por la que han pasado desde entonces más de 8.000 personas. Otro recurso destacado de este complejo del SERMAS es la consulta monográfica de veteranos, que atiende a personas que han cronificado la enfermedad y que son atendidos en el centro desde hace 35 años.
En el Ramón y Cajal de Madrid, su Servicio de Enfermedades Infecciosas está trabajando hasta la fecha en varios ensayos clínicos sobre esta patología. Entre ellos, la Cohorte de la Red de Investigación del Sida (CORIS) y Eurosida, de la Unión Europea. Además, sus investigadores están inmersos en proyectos que abarcan aspectos clave sobre el impacto del VIH en la vida y la salud de las personas infectadas. Por ejemplo, un estudio sobre cómo los afectados responden inmunológicamente a las vacunas contra el COVID-19.
Además, el Hospital de Móstoles trabaja conjuntamente con los centros de salud de su área de influencia en la detección y tratamiento de estas patologías, para abordarlas y resolverlas con la mayor rapidez y eficacia. La Unidad de Atención al VIH del Gregorio Marañón de la capital cumplirá 40 años en 2025, con 23 camas de hospitalización y un Hospital de Día donde se vacuna a los pacientes, se les asiste cuando tienen patología aguda y se les ofrece tratamiento parenteral antiretroviral de larga duración.
Una de las líneas en las que está implicada el Hospital La Paz y su Instituto de Investigación (IdiPaz) es la curación de la infección por el VIH. El complejo ha participado recientemente en las primeras fases del desarrollo de una vacuna terapéutica y está colaborando en estudios con anticuerpos específicos sobre el control de la infección de manera persistente en ausencia de tratamiento antirretroviral. |