22
Dic
2024
La Zona Este vuelve a intentar el triplete en el Gordo de Navidad Imprimir
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por ONLAE

Torrejón en 2022; y Alcalá, San Fernando y Aranjuez en 2023, repartieron el primer premio de la lotería

Dicen que no hay dos y tres, y eso es a lo que se agarra la Zona Este para buscar el Gordo de la Lotería de Navidad. Y es que la región ha conseguido el primer premio del sorteo que abre las celebraciones navideñas en las dos últimas ocasiones de forma consecutiva: en Torrejón en 2022, y en Alcalá, San Fernando y Aranjuez en 2023.

El presidente de Loterías y Apuestas del Estado, Jesús Huerta Almendro, ha presentado en rueda de prensa la tradicional campaña del Sorteo Extraordinario de Navidad 2024.

Jesús Huerta, quien ha comenzado el acto transmitiendo sus “condolencias” por los fallecidos a causa de la DANA y con sus familiares y “solidaridad” con todas las personas afectadas, ha subrayado que “la Lotería de Navidad se siente como propia por la ciudadanía, y también, de forma humilde, representa la ilusión y la resiliencia ante las adversidades”.

En cuanto a la campaña el presidente de Loterías ha destacado que “la solidaridad es el tema central del anuncio de este año”. Un anuncio donde los valores vuelven a estar en el centro de la comunicación. Y donde se refleja, por un lado, “que la ciudadanía se sienta orgullosa de ese valor tan nuestro que es la solidaridad”; y, por el otro que “la Lotería de Navidad hace país”.

“Toda esa solidaridad la devuelve Loterías con su actuación en los ámbitos cultural, deportivo y, especialmente, social”, ha indicado Huerta, quien ha destacado que en estos momentos la empresa pública está “colaborando con Cruz Roja Española para ayudar a los afectados por la DANA”. De este modo, Loterías apoyará de forma “constante y continuada” durante los dos próximos años, tanto la cobertura de las necesidades básicas (alimentos, productos de higiene personal, elementos de abrigo, etc.) como ayudas de carácter sanitario (productos y medicamentos) o programas de apoyo y acompañamiento a personas con enfermedades crónicas con el objetivo de mejorar su calidad de vida y bienestar.

Para el Sorteo de Navidad, que se celebrará el 22 de diciembre en el Teatro Real de Madrid, se han puesto a la venta 193 millones de décimos de Lotería de Navidad. Este año la emisión consta de 193 series (ocho más que el año anterior) de 100.000 números cada una, y asciende a 3.860 millones de euros, de los que se repartirá un 70% en premios. Es decir, que el Sorteo de Navidad repartirá este año un total de 2.702 millones de euros en premios.

En el programa de premios del Sorteo destaca el ‘Gordo’ de Navidad o primer premio, de 4.000.000 de euros a la serie; el segundo premio, de 1.250.000 euros a la serie; o el tercero, de 500.000 euros a la serie.

Loterías y Apuestas del Estado presenta la nueva campaña para el Sorteo Extraordinario de Navidad 2024. La Navidad es el momento en el que nos reunimos con nuestros seres queridos para compartir tiempo, cariño, y momentos juntos. Y también es el momento en el que la solidaridad y la generosidad se hacen más latentes.

Este año nos centramos precisamente en cómo esos atributos, inherentes a la sociedad española, cobran protagonismo en nuestra historia. Un relato en el que Julián, un hombre de cierta edad que vive en un pueblo de la llamada España vaciada que se va despoblando, no tiene con quien compartir su décimo de Navidad. A partir de esa idea nace nuestro concepto:

Una historia que refleja la extraordinaria solidaridad de los españoles, que deciden compartir lo que tienen con quien más lo necesita siempre. El mayor reto ha sido mantener un equilibrio entre una producción que respire realidad, una estética cinematográfica y la elegancia que requiere una realización como el Sorteo Extraordinario de Navidad.

Quizás la palabra que mejor define a esta producción sea la misma que la del propio Sorteo: Extraordinario. Y para lograrlo hemos contado con personas reales de cada uno de los lugares en los que hemos rodado en Madrid y Galicia. No hay actores profesionales, sino gente común haciendo cosas extraordinarias, lo que nos aporta una mayor autenticidad.

Y esta misma idea se ha trasladado a cada una de las diferentes piezas de la campaña. Porque las verdaderas protagonistas de esta campaña son todas las personas que participan en ella. De este modo, nuestra gráfica muestra a toda la gente que ha participado en esta producción, desde actores a técnicos, agencia, cliente… Nuestras cuñas de radio también mantienen ese hilo conductor que es “Compartirlo es extraordinario” mediante mensajes de audio, que al final son los que más compartimos en nuestro día a día.

Asimismo, nuestra acción digital convierte a cada pueblo de España en el protagonista de nuestro spot principal, para que la gente pueda compartirlo y, sobre todo, ponga en valor cada pueblo de nuestro país. Porque hablar de cada lugar de nuestro país es hablar de cada uno de ellos, y todos se merecen un lugar destacado y único. La música elegida es una versión de “Catch a falling star” de Perry Como de 1957, interpretada por un coro amateur ad hoc para nuestra campaña con un estilo más navideño.

La agencia de publicidad Proximity Madrid ha sido la encargada de idear y desarrollar esta campaña. Para ello ha contado con la productora Blank Films y el realizador Félix Fernández de Castro. Durante las seis semanas que dura la campaña veremos diferentes materiales en televisión, prensa, exterior, radio y digital. El spot es la pieza principal de la campaña que contará con una versión larga de 3´34” en digital, una de 90” que se emitirá los primeros días y una última versión de 30”. Además, en las semanas cercanas al sorteo los espectadores también podrán ver dos spin off de la historia principal en versiones de 20”. Y por supuesto, a través de la radio podremos conocer nuevas historias en forma de mensajes de audio donde descubriremos como lo más extraordinario del Sorteo de Navidad es compartirlo.

En la web: yotambiencomparto.es se podrá ver todo el material de la campaña y, además, la gente podrá convertir el pueblo que desee en el protagonista del spot

El Sorteo Extraordinario de Navidad, que se celebrará el día 22 de diciembre, es el más importante y popular de todos los sorteos de nuestra Lotería. Los orígenes del Sorteo de Navidad se sitúan en el celebrado el 18 de diciembre de 1812, más por el entusiasmo, sentir popular y proximidad a esas fechas que por la denominación en sí misma. La denominación “Sorteo de Navidad” apareció por primera vez en el año 1892. El Sorteo se realiza por el Sistema Tradicional, es decir, un bombo para números y otro para premios. Tiene una duración aproximada de cuatro horas. Consta de 193 series. Cada serie tiene 100.000 billetes. El precio de cada número completo es de 38.600 euros. Cada billete tiene un importe de 200 euros y está dividido en décimos de 20 euros. El total de la emisión asciende a 3.860 millones de euros. El total que se destina a premios (70% de la emisión) alcanza los 2.702 millones de euros. Cada serie distribuye en premios 14 millones de euros. En total se reparten 29.536.720 premios. En el bombo grande entran las 100.000 bolas de números. En el bombo pequeño entran las 1.807 bolas de premios.

Al precio de 200 euros el billete, dividido en décimos de 20 euros. El total de la emisión asciende a 3.860 millones de euros. El total destinado a premios asciende a 2.702 millones de euros. El día 21 de diciembre se hace el examen y recuento de las bolas de los números y premios que se utilizarán para efectuar el Sorteo de Navidad.

A las 8:30 horas se constituye la mesa que preside y autoriza el comienzo del Sorteo. Seguidamente, las bolas son transportadas mecánicamente en la tolva, donde han sido depositadas previamente, hasta el bombo. Esta operación se efectúa tanto con las bolas de números como con las de premios. Por último, los bombos son cerrados y, a una señal del presidente, se voltean simultáneamente. Un niño o niña de San Ildefonso extrae una bola del bombo de números y otro niño o niña, a la vez, otra del de premios, siendo cantadas ambas por otros dos niños o niñas, quienes insertan las bolas en los alambres de la tabla dispuestos al efecto. Estos alambres se agrupan en una tabla hasta contener 200 bolas de cada clase, siendo cerrada debidamente delante de la mesa de la presidencia, con la conformidad del presidente y el interventor. El Sorteo concluye cuando en el bombo de premios no queda ninguna bola.

Durante todo el Sorteo, un equipo de medio centenar de personas trabaja para obtener la lista oficial mediante un proceso controlado en todos sus extremos. Dada la dinámica de este Sorteo, que, como es conocido por todos, incluye el mantenimiento de elementos tradicionales de hace más de 200 años, puede darse que un número concreto haya sido cantado erróneamente. Los posibles errores son revisados en las distintas verificaciones que se realizan durante y una vez finalizado el Sorteo —y que a modo de resumen se describen a continuación—, razón por la cual la única información válida para el pago de premios es la contenida en la Lista Oficial de Premios:

• Durante el desarrollo del Sorteo, y según se retiran las tablas recién cantadas por los niños y niñas, la mesa auxiliar, compuesta por personal de SELAE, comprueba que todos los números y premios que figuran en la misma coinciden con los listados informáticos provisionales de premios que se van elaborando en una sala informatizada de una de las sedes de SELAE. Asimismo, en el propio Teatro Real se dispone también de otra sala informatizada para llevar a cabo esta tarea. En caso de no coincidencia, la lista provisional es rectificada.

• Cuando se completa una tabla, acto seguido son comprobados por la mesa de la presidencia —que incluye un fedatario público— los premios mayores cantados en dicha tabla, y delante de todos sus miembros se cierra con un candado de forma que no se puedan manipular las bolas contenidas en la misma, permaneciendo en todo momento las tablas sobre el escenario y a la vista del público presente en el Teatro.

Terminado el Sorteo, se vuelven a contrastar todos los premios y números que componen todas las tablas, punteando los miembros de las respectivas mesas presidenciales los listados informáticos. Estos, como se ha comentado antes, han sido verificados y rectificados, previamente, por la mesa auxiliar.

• Una vez revisadas las tablas en el escenario, se realiza la confección de la lista de premios en el Teatro Real, donde un equipo de 14 personas repasa de nuevo las bolas de premios y números contenidas en las tablas.

• Finalmente, en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre se realiza una última revisión y se elabora la Lista Oficial de Premios.

Dicha lista se edita y distribuye la tarde del día 22 de diciembre a los puntos de venta y medios de comunicación, para que todos los ciudadanos puedan comprobar los resultados oficiales. También está disponible en la web oficial de SELAE. En definitiva, el único resultado del Sorteo es el que aparece en la Lista Oficial de Premios y, correlativamente, en los registros del Sistema Informático Central de SELAE, siendo estos los únicos datos válidos para la asignación de premios. Si en la Lista Oficial de Premios no figura como premiado un número, ninguna reclamación de premio sobre este puede ser estimada. Las tablas de los números premiados quedan expuestas al público durante siete días en la sede de Loterías.

De los 213 sorteos de Navidad celebrados, el primer premio, conocido popularmente como el “Gordo”, ha correspondido en 65 ocasiones a un número comprendido entre el 0 y el 10.000, en 74 ocasiones a un número entre el 10.001 y el 30.000, y en 75 ocasiones a números comprendidos entre el 30.001 y el 99.999. En 1832, la emisión fue de 12.000 números. En esa ocasión fueron considerados números bajos del 1 al 4.000; medianos, del 4.001 al 8.000; y altos del 8.001 al 12.000. En 1837 hubo dos primeros premios de igual cuantía. En 1938 se celebraron dos sorteos el 22 de diciembre: uno en Barcelona y otro en Burgos.

Se han repetido el 15.640 en los años 1956 y 1978 y el 20.297 en los años 1903 y 2006. Correlativos han sido el 13.093 y 13.094 y el 53.452 y 53.453. No han obtenido aún el primer premio los millares siguientes: 27, 37, 39, 41, 44, 51, 64, 67 a 70, 73 a 75, 77 y del 80 al 99, excepto el 86 y 88. En cuatro ocasiones el “Gordo” ha correspondido a números terminados en tres cifras iguales: 25.444, 25.888, 35.999 y 55.666. Se han repetido en tres ocasiones las cifras finales siguientes: 297 (20.297, dos veces, y 40.297), 457 (2.457, 4.457 y 9.457) y 515 (12.515, 13.515 y 21.515); y en dos ocasiones el 094, 098, 400, 452, 590, 640, 704, 758 y 892.

Las terminaciones de dos cifras más repetidas han sido: la 85, siete veces (1841, 1858, 1867, 1868, 1900, 1915 y 2005); la 57, seis veces (1820, 1846, 1871, 1878, 1881 y 1932); la 64, cinco veces (1821, 1948, 1961, 1976 y 1987); la 65, cinco veces (1901, 1905, 1937, 1960 y 2008); la 75, cinco veces (1825, 1835, 1843, 1869 y 1962); la 90, cinco veces (1831, 1876, 1946, 2019 y 2022); la 97, cinco veces (1877, 1892, 1903, 2006 y 2020); la 15, cuatro veces (1866, 1897, 1899 y 1982); la 40, cuatro veces (1956, 1978, 2000 y 2015); la 58, cuatro veces (1881, 1896, 1987 y 2012); y la 95, cuatro veces (1886, 1994, 1995 y 2001). Nunca ha terminado el número del primer premio en 09, 10, 21, 25, 31, 34, 41, 42, 43, 51, 54, 59, 67, 78 y 82.

Como cifra final, el 5 es el número que más veces ha resultado premiado: 32 veces, pero nunca ha terminado en 25. Le siguen el 4, con 27 veces, y el 6, también con 27 apariciones. La cifra final menos repetida ha sido el 1. Le siguen el 2 y el 9. En 1812 el precio del billete fue de 40 reales y el “Gordo” de 8.000 pesos fuertes.

Regalos, comidas con compañeros, amigos y familiares, decoración, “look” completo para cada una de las celebraciones, acciones solidarias y un amplio etcétera de gastos que han hecho que diciembre se convierta en un mes en el que parece que “todo vale”. Además de estos gastos, hay una partida que cada año toma mayor protagonismo: la compra de décimos para el Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad del 22 de diciembre. De hecho, según los datos de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE), se espera que cada español gaste 73,84€ este año, frente a los 71,67€ del año anterior. Comprar décimos de lotería está justificado bajo el paraguas del denominado gasto social y, además, nos hace sentir bien y nos envuelve en ilusión, esperanza y alegría colectiva.

Los especialistas de Grupo Top Doctors, grupo de healthtech líder en la transformación digital del sector sanitario y en el desarrollo de sistemas tecnológicos para el fácil acceso a los mejores especialistas médicos, han realizado un análisis psicológico de los motivos que nos hacen comprar décimos de lotería de manera compulsiva: la ansiedad anticipatoria y el pensamiento mágico son las principales causas.

“Jugamos a la lotería en Navidad porque la ilusión es el motor que mueve el mundo, aunque también por tradición. Y es que la lotería forma parte ya de la estampa navideña al mismo nivel que los polvorones o los langostinos, y, quizás en última instancia, porque el juego se vincula a la obtención de placer inmediato, libera dopamina y a corto plazo nos da un subidón. Es decir, que los motivos son siempre emocionales, poco racionales, porque desde un punto de vista racional y de probabilidades, no jugaríamos nunca”, explica Irene Giménez, especialista en Psicología en el Institut Dra. Natalia Ribé y miembro de Grupo ®Top Doctors.

El número del trabajo, el del bar en el que tomas café, el del pueblo o el de la playa… “¿Y si toca?” es la coletilla que más repite la sociedad durante estas fechas, y lo hace con más frecuencia conforme se acerca el 22 de diciembre. Además, ese pensamiento también puede clasificarse como un factor clave a la hora de jugar más porque da respuesta a lo que la experta Irene Giménez denomina “ansiedad anticipatoria”, es decir, por el miedo a algo que no existe o que no va a ocurrir.

En torno a esta idea el Dr. Sergio Oliveros Calvo, especialista en Psiquiatría y miembro de Grupo ®Top Doctors comenta que, “una extensa e influyente área de nuestro cerebro sigue basada en el pensamiento mágico (creencias, supersticiones, sesgos cognitivos, etc.). Hoy disponemos de otras loterías que ofrecen premios mucho más cuantiosos y, sin embargo, carecen de los rituales y los efectos sociales que provoca la lotería navideña. En torno a este sorteo existen mil supersticiones que nos presionan para jugar. En primer lugar, la Navidad es un periodo de reunión y, con frecuencia, de júbilo. Ese “premio gordo” se toma como otro “regalo de Navidad”, que encaja a la perfección con estos sentimientos. Por esa misma razón, es característico que los décimos se compartan entre familiares, compañeros de trabajo o amigos, por la creencia mágica de que eso incrementa la probabilidad de éxito. La creencia sostiene que si un miembro no participa en el sorteo provoca que a los demás del grupo no les toque y presionan para obtener la conformidad social del díscolo”. Con lo cual, otro de los factores que incita al juego del Sorteo Extraordinario del 22 de diciembre es por no saber negarse al grupo.

Cada año, aumenta en España el número de personas diagnosticadas de ludopatía, un problema de adicción que, según datos diferentes fuentes afecta al 1% de la población española. Sin embargo, el mayor problema de este trastorno es que muchas personas que sufren de adicción al juego no están diagnosticadas. Sin embargo, el perfil de los jugadores de la Lotería de Navidad en general difiere mucho de tener problemas de ludopatía, a pesar de que el número de décimos que adquiera para el sorteo sea elevado. “El ludópata busca situaciones con mayor ratio riesgo percibido/beneficio y en las que él pueda tener algún control; el jugador de Navidad busca, en cambio, la conformidad social, la cohesión con el grupo y su adhesión a costumbres arraigadas”, afirma el Dr. Sergio Oliveros Calvo.

Por lo tanto, el jugador de Lotería de Navidad forma parte de todas las clases sociales y sexos. En cuanto a la edad, los expertos señalan que el acceso al mundo laboral es el punto de inflexión para empezar a jugar a este sorteo.

“Sin embargo, cabe destacar que las conductas ludopáticas han aumentado mucho entre los jóvenes y los adolescentes en los últimos años y, de acuerdo con percepciones que aún no se pueden sustentar con cifras, también han incrementado su participación en la lotería de Navidad. El incremento de las conductas tribales entre jóvenes puede favorecer su mayor participación en este sorteo. En nuestro entorno social, se ha incrementado la presencia de personalidades inmaduras alejadas del esfuerzo. Este subgrupo social cuenta con una necesidad de gratificar automáticamente sus necesidades y buscan la realización alucinatoria de su omnipotencia”, comenta Oliveros.

Llega el 22 de diciembre y conocemos si hemos resultado premiados o no. “Si no se gana bajamos del globo y volvemos al pensamiento racional de “era poco probable”. Pero mucha gente sigue aferrada a la creencia y justifica el fracaso porque “no era un buen número”, “no los compramos todos”, etc. Además, conectamos de nuevo con los valores esenciales, y es por ello por lo que el 22 de diciembre también se denomina “el día de la salud”, comenta Irene Giménez.

Pero, ahora bien, ¿y si resultas premiado y de pronto haces realidad esa imagen que suele salir en informativos con personas jubilosas bebiendo y bailando? La especialista en Psicología Irene Giménez comenta que se debe ser agradecido por las cosas que se van a poder hacer a partir de ahora y darse margen para tener una adaptación a esa nueva realidad. Los ganadores se ven envueltos por una sensación de satisfacción, euforia y alegría, las cuales se van haciendo más profundas a los 3 días del sorteo, cuando comienza a salir de un estado de desrealización. Es recomendable que no difundan el resultado, y sigan durante un tiempo su vida personal y profesional, tal y como era hasta el momento.