24
Jul
2025
Madrid lidera una EPA de julio con 230.000 parados menos Imprimir
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM

Por primera vez España supera los 22 millones de ocupados

En el segundo trimestre de 2025, España ha alcanzado un hito significativo en su mercado laboral al superar los 22 millones de ocupados, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra representa un récord histórico y refleja una notable recuperación y dinamismo en el empleo tras los desafíos enfrentados a comienzos del año.

Durante el periodo de abril a junio de 2025, se han creado más de 503,300 nuevos puestos de trabajo. Este aumento es superior al registrado en el mismo trimestre del año anterior, donde se generaron 434,700 empleos. Sin embargo, es importante señalar que esta cifra es inferior al récord de 624,200 empleos creados en 2023, que fue el mayor incremento en el siglo.

De los nuevos empleos, el 90% se han creado en el sector privado, que ha superado por primera vez los 18.75 millones de ocupados, con un incremento de 480,500 trabajadores. En contraste, el sector público solo ha sumado 22,900 nuevos empleos. Además, el número de trabajadores autónomos ha aumentado en 23,600.

El sector servicios ha sido el principal motor de este crecimiento, con 364,800 nuevos empleos. Dentro de este sector, la hostelería, que incluye servicios de alojamiento y comidas, ha generado 180,500 puestos de trabajo. Otros sectores que también han contribuido al aumento del empleo son el comercio minorista, con 82,200 nuevos empleos, y las actividades administrativas, que han sumado 57,700.

El empleo ha aumentado tanto entre hombres como entre mujeres, con un incremento de 265,800 hombres y 237,500 mujeres. Esto ha llevado a un nuevo máximo histórico de mujeres ocupadas, alcanzando 10,390,300, aunque todavía hay una diferencia de 1.5 millones de hombres ocupados (11,878,400). El crecimiento del empleo también se ha observado en diferentes grupos de edad, destacando un aumento de 120,000 ocupados entre personas de 55 años o más y casi 100,000 entre jóvenes de 20 a 24 años.

La tasa de desempleo ha disminuido a un 10.29%, la cifra más baja desde 2008. En total, 236,100 personas han salido de las listas de desempleo entre abril y junio. Aunque esta reducción es menor que en años anteriores, sigue siendo significativa, especialmente en comparación con la reducción de 378,000 desempleados en 2023.

La mayor disminución del desempleo se ha producido en el sector servicios, donde 178,500 personas han dejado de estar desempleadas. Sin embargo, el desempleo ha aumentado en la industria, con 3,800 nuevos parados. La reducción del desempleo ha sido más notable entre las mujeres, con 129,100 menos en comparación con 107,000 hombres. A pesar de esto, todavía hay aproximadamente 150,000 mujeres desempleadas más que hombres. La tasa de desempleo juvenil ha disminuido más de dos puntos en términos interanuales, alcanzando el 24.5%, el nivel más bajo desde 2008.

La reducción del desempleo se ha observado en todas las comunidades autónomas, siendo la Comunidad de Madrid la que ha registrado la mayor caída con 51,800 desempleados menos. En contraste, Castilla-La Mancha y la Comunidad Foral de Navarra han visto un ligero aumento de 2,000 desempleados cada una. Cantabria ha presentado la tasa de desempleo más baja (7.10%), mientras que Extremadura ha tenido la más alta (15.48%).

La EPA también ha revelado una disminución del 10% en el número de hogares con todos sus miembros en paro, que ha bajado en 86,100 hasta 796,900. En comparación con el año anterior, esta cifra ha disminuido en 71,400. Por otro lado, los hogares con todos sus miembros ocupados han aumentado en 290,300, alcanzando un total de 12,072,000 hogares. En el último año, este número ha crecido en 306,200.

La Comunidad de Madrid lidera en creación de empleo y aumenta el número de trabajadores en 150.000 personas, un +4,3% en el último año, el incremento más fuerte de todas las CCAA. Esta subida supone el 25,6% del total nacional, más de 1 de cada 4 puestos de trabajo, demostrando la fortaleza del mercado laboral de la región.

Así lo reflejan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año, difundidos por el Instituto Nacional de Estadística, que elevan el total de ocupados madrileños a 3.581.300 personas, récord de toda la serie histórica. En comparación con el trimestre anterior, este indicador crece un +1,9% (65.400 personas).

En cuanto al número de parados, ha descendido un -14,7% respecto a los primeros tres meses del año, con 51.800 desempleados menos, la mayor bajada de todas las Comunidades Autónomas, y se sitúa en 300.600 personas, 17.600 menos que hace un año (-5,5%).

La tasa de paro se sitúa así en el 7,7%, la más baja desde 2008, 1,4 puntos menos respecto al trimestre anterior y 2,6 menos que la media nacional (10,3%). Destaca especialmente el descenso en el paro juvenil, que cae 2,8 puntos en el trimestre y 1,2 en el año, quedando en el 16,8%, 7,7 puntos por debajo de la media nacional y el dato más bajo desde 2007.

La población activa aumenta a su vez en 131.100 personas en el último año, lo que supone el mayor crecimiento de todas las regiones. La tasa de actividad de Madrid se sitúa en el 63,6%, nueve décimas más que hace un año y 4,6 puntos por encima de la cifra nacional (59%). Se trata, además, de empleo de calidad, con un 88,7% de contratos indefinidos, superando en 4,1 puntos el dato de España.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2025, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), reflejan un panorama de luces y sombras en el mercado laboral madrileño, según CCOO. En cuanto a la tasa de actividad, los hombres en Madrid presentan una tasa de actividad del 67,71% (algo inferior a la del trimestre anterior), mientras que las mujeres apenas alcanzan el 59,85%. Esta brecha de casi 8 puntos apenas se ha reducido respecto a hace un año (-0,3 puntos). Respecto a la tasa de desempleo, las mujeres sufren una mayor tasa de paro (8,19%) que los hombres (7,30%) en Madrid. Esta brecha se ha reducido en 1,39 puntos respecto al segundo trimestre de 2024.

El tipo de contrato muestra que la contratación a tiempo parcial en Madrid no deja de crecer, afectando al 14,4% de las personas ocupadas. Pero son las mujeres madrileñas las que lo sufren principalmente; tienen más del triple de contratación a tiempo parcial que los varones; 22,1% frente al 6,9% de los varones; es decir casi una cuarta parte de las mujeres trabajadoras madrileñas tienen contratación parcial, la gran mayoría de forma no deseada, lo que supone más de 389.000 mujeres en esta situación. Es una situación que lejos de corregirse, se ha intensificado respecto al segundo trimestre de 2024, puesto que las trabajadoras madrileñas han aumentado en un 18,18% su contratación parcial, según la reciente EPA estima, mientras que los varones madrileños han aumentado su contratación parcial en un 11,29%; es decir, la brecha de género en contratación parcial se ha incrementado en casi 7pp respecto a hace un año.

La temporalidad de las trabajadoras madrileñas es cuatro puntos superior a la de los varones, pues la contratación indefinida de varones alcanza ya casi el 91% del total de las personas asalariadas, mientras que para las mujeres se queda en el 86,7%.

Respecto al paro juvenil, las Trabajadoras madrileñas jóvenes, menos de 25 años, han sufrido un incremento significativo de la tasa de desempleo, registrando una tasa de paro cuatro puntos superior a la de hace un año. De hecho la brecha de género en desempleo juvenil no suele darse porque los varones tienen más desempleo en esta franja de edad, habitualmente, pero en este segundo trimestre del 2025 la brecha sí que acontece y supone la muy significativa cifra de 8,31 puntos de diferencia respecto a sus compañeros varones menores de 25 años. La tasa de mujeres de menos de 25 años se sitúa en 21,17% y la de varones jóvenes en 12,85%.

El desempleo en mayores de 55 años muestra que entre los mayores, la tasa de paro femenina también es superior (10%) frente al 8,72% de los varones, aunque desde el segundo trimestre del 2024 la tasa de varones se ha incrementado significativamente desde la tasa del 6,22% y la tasa de mujeres se ha mantenido. En España sin embargo el desempleo de mayores de 55 años es significativamente mayor entre mujeres; 11,34% frente a 7,97% de los varones. En este caso se puede ver que los varones españoles de más de 55 años tienen una tasa de paro inferior a la de los trabajadores madrileños.

Desde el punto de vista de CCOO, la mejora en los datos globales de ocupación y desempleo no debe hacernos perder de vista los desequilibrios estructurales que persisten en nuestro mercado laboral. Se ha conseguido reducir la temporalidad gracias a una Reforma Laboral que evita el abuso de contrataciones temporales, llegando ya a datos máximos puesto que siempre perdurará algo de contratación temporal por causas de producción o por sustituciones. Sin embargo hay otros aspectos del mercado laboral madrileño que o no mejoran o incluso empeoran.

Para CCOO la reducción de la contratación parcial es un elemento central y por ello en la recientemente acordada Estrategia Madrileña para el Empleo 2025-27, desde el sindicato se ha insistido y reivindicado introducir medidas específicas que favorezcan reducir la contratación parcial en su conjunto y especialmente la que, como vemos, afecta de forma muy significativa y perjudicial a las trabajadoras madrileñas.

De igual manera, planteamos desde CCOO la necesidad de actuaciones para la reducción del desempleo entre los y las jóvenes, ahora que toca revisar y hacer la evaluación intermedia del Plan de Empleo Juvenil del gobierno regional es momento de hacer algunos ajustes. A pesar de una mejora parcial de la situación, las tasas de paro juvenil son más del doble de las generales y en el caso de las mujeres triplican la tasa, siguiendo en cifras récord en comparación con nuestro entorno de la UE. Así mismo, la temporalidad, parcialidad y la mala calidad del empleo de los y las jóvenes madrileños/as, les “atrapa” en una espiral de precariedad que impide su emancipación, máxime ante la desproporcionada y descontrolada subida del coste de la vivienda.

Desde CCOO de Madrid queremos destacar la importancia de actuaciones específicas intensivas y diferenciadas con las personas trabajadoras de más edad, que es a las que afecta principalmente el paro de larga duración, puesto que aunque se reduce algo este tipo de desempleo según los datos de esta EPA del segundo trimestre, lo cierto es que hay más de 110.000 personas que viven el drama de llevar más de 1 año en desempleo. De ellas, más de 74.000 llevan más de 2 años en desempleo y por tanto han agotado sus prestaciones. En este sentido, en la negociación abierta entre los agentes sociales y el gobierno regional para elaborar un “Plan de Talento Senior”. Desde CCOO hemos trasladado propuestas concretas para que las medidas se concentren en las personas de más edad que tienen desempleo de larga duración, con especial incidencia en mujeres y grupos poblacionales socialmente desfavorecidos. Para ello hemos manifestado que deben utilizarse no solo políticas activas de empleo “clásicas”, sino también medidas directas de fomento del empleo vinculadas a potenciar iniciativas de Reserva de Mercado y Cláusulas Sociales para la contratación pública (que prioricen la contratación de personas mayores y especialmente en paro de larga duración), además de potenciar la economía social como una forma de desarrollar la experiencia profesional de estas personas.

No obstante, a juicio de CCOO estos datos muestran un mercado laboral bastante dinámico en España y la Comunidad de Madrid. Por tanto, refleja una situación económica y laboral que corrobora que la subida del salario mínimo no es dañina para la economía y la creación de empleo (como manifiestan algunos agentes políticos y económicos) y además permite estimar que la reducción de la jornada laboral es perfectamente viable en los términos que las organizaciones sindicales hemos pactado con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

“La segunda oleada de la EPA vuelve a confirmar la tendencia de las anteriores, con más población activa y ocupada que nunca y menos parados en nuestra región. Las respectivas tasas también se sitúan en niveles desconocidos desde hace muchísimos años, lo que demuestra la fortaleza del mercado laboral”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Pues, bien, aprovechemos la coyuntura para resolver esas cuestiones enquistadas y que no debemos aceptar como estructurales: la brecha de género sigue siendo muy alta y no termina de reducirse; los contratos con jornada parcial, lejos de disminuir, batieron todos sus registros, tanto en hombres como en mujeres. USO apuesta firmemente por una reforma real de la legislación laboral y por la negociación colectiva como fórmula para lograr empleos de más calidad y salarios más dignos para todas las personas trabajadoras”, propone la máxima responsable regional.

La Comunidad de Madrid se acerca ya a los 4 millones de activos. En concreto, la segunda oleada de la EPA del 2025 sitúa la cifra en 3.881.900, de los que más de 800.000 son extranjeros (21 %) y casi 600.000 de ellos nacidos en países extracomunitarios. La tasa de actividad (63,6), sin embargo, cae una décima, sobre todo en los hombres. Es casi 5 puntos superior a la media nacional y sólo Islas Baleares tiene un porcentaje más alto.

En la región hay 3.581.300 personas trabajadoras ocupadas, la cifra más alta de la historia tanto en hombres como en mujeres. El 84 % está empleada en el sector servicios, que por primera vez supera los 3 millones. También sube la ocupación en la construcción (+36.000) y, tras dos trimestres bajando, en la industria (+7.000). La tasa de empleo crece siete décimas y se sitúa en el 58,7. Es siete puntos más alta que en el conjunto de España y la segunda mejor del ranking autonómico.

La buena noticia es que la de las mujeres (55,0) supone el mejor dato de la historia, aunque la brecha de género sigue siendo de casi 8 puntos respecto a los hombres. Un desequilibrio que también se observa en los distintos tipos de ocupaciones: mientras que hay el doble de hombres que ocupan puestos directivos y gerentes, las ocupaciones elementales, las tareas administrativas, la hostelería y el comercio son desempeñadas fundamentalmente por mujeres.

El tipo de contrato también refleja esta desigualdad. Los hombres son más en las jornadas a tiempo completo (15 puntos de diferencia) y las mujeres muchas más (19 puntos más) con unos contratos a tiempo parcial que, por cierto, crecieron con fuerza y batieron todos los registros anteriores. Lo mismo sucede si se miran los de duración indefinida o temporal (4 puntos desfavorable a las mujeres en ambos.

La cifra se sitúa en los 300.600, la más baja desde hace 17 años. Son 50.200 menos que en el primer trimestre y 25.000 más que la última ofrecida por el SEPE. La mayoría de ese descenso se produjo en el sector servicios (-29.100) y en el colectivo sin empleo anterior (-15.900). También se redujo en 6.700 en la construcción. Los peores datos los ofrece la industria (+4.300) que se sitúa en su cifra más alta desde el 2001. También preocupa que 1 de cada 4, sobre todo mujeres, lleven más de 2 años desempleados.

La tasa de paro baja 1,4 puntos y se sitúa en el 7,7, casi 4 puntos por debajo de la media nacional y en niveles del 2008. La brecha entre hombres y mujeres es de nueve décimas. El porcentaje crece hasta el 16,9 entre los menores de 25 años (21,2 mujeres); al 9,4 entre los mayores de 55 años (10,0 mujeres); y hasta el 10,6 entre la población extranjera (11,2 extracomunitarios), que también es la más baja desde el estallido de la crisis económica del 2008.

En cuanto al tipo de ocupación, el número de empresarios ha disminuido un 9,8 % en los últimos doce meses, mientras que el de asalariados ha crecido un 8 %. Dentro de este grupo, los asalariados del sector público han descendido un 0,7 %, frente al aumento del 9,8 % en el sector privado. En el análisis según el tipo de contrato, los asalariados con contrato indefinido representan ya el 87,5 % del total