06
Sep
2025
España vive esta noche uno de los eclipses lunares más espectaculares de la década Imprimir
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Instituto Geográfico Nacional

La “Luna de Sangre” teñirá el satélite durante casi hora y media

El 7 de septiembre de 2025, se producirá un fenómeno astronómico notable conocido como la "Luna de Sangre". Este evento es un eclipse lunar total que será visible en gran parte del mundo, incluyendo América, Europa, África, Asia y Oceanía, con especial énfasis en regiones como Asia y Australia Occidental, donde el eclipse se podrá observar en su totalidad.

La "Luna de Sangre" es un término popular que se refiere a un eclipse lunar total. Durante este fenómeno, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. Este fenómeno no es raro en astronomía, y el nombre proviene del color rojizo que adquiere la Luna durante el eclipse. Este color se debe a la filtración de la luz solar a través de la atmósfera terrestre, donde las longitudes de onda más largas (rojo y naranja) se doblan y alcanzan la Luna, mientras que las longitudes más cortas (como el azul) se dispersan. El resultado es una Luna que aparece carmesí cuando no recibe luz solar directa.

El eclipse lunar total ocurrirá entre la noche del domingo 7 y el lunes 8 de septiembre de 2025. Este evento será particularmente impresionante ya que se producirá 2.7 días antes del perigeo lunar, es decir, el punto de la órbita lunar más cercano a la Tierra. Esto hará que la Luna se vea un poco más grande de lo habitual, aunque la diferencia será sutil. Sin embargo, el eclipse se caracterizará por su oscuridad y colores intensos, a medida que la luz solar se filtra a través de la atmósfera terrestre.

Según el Instituto Geográfico Nacional, el eclipse total comenzará a las 19:31 y finalizará a las 20:53, con el momento más destacado a las 20:11. En España, se podrá disfrutar de un eclipse total, salvo en las zonas más occidentales de Galicia y las Islas Canarias, donde solo se verá el final de la fase parcial. La duración de la fase de totalidad será de aproximadamente 83 minutos, lo que lo convierte en uno de los eclipses lunares más largos y espectaculares de la década.

El eclipse del 7 de septiembre será visible en gran parte del planeta, incluyendo la Antártida, Australia, Asia, el océano Pacífico occidental, el océano Índico, Europa, el océano Atlántico oriental y África. Sin embargo, no será visible en Norteamérica, aunque una parte de Alaska podrá observar un eclipse lunar parcial. La calidad de la observación dependerá de las condiciones meteorológicas y la contaminación lumínica, pero incluso desde áreas urbanas, es posible disfrutar del fenómeno si se encuentra un lugar elevado con buena visibilidad.

En España, se podrá disfrutar de un eclipse total completo, excepto en las zonas más occidentales de Galicia y las Islas Canarias. La duración de la fase de totalidad será de aproximadamente 83 minutos, lo que promete ser un espectáculo impresionante.

Para disfrutar al máximo del eclipse, se ofrecen los siguientes consejos:

No se necesitan gafas especiales: A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son seguros para observar a simple vista.

Lleva una cámara o smartphone con trípode: Ajustando el ISO y el tiempo de exposición, podrás capturar imágenes espectaculares de la Luna rojiza.

Consulta aplicaciones astronómicas: Utiliza aplicaciones como Star Walk, Stellarium o SkySafari para localizar la Luna en tu área.

Suscríbete a canales de noticias: Mantente informado sobre el evento y recibe actualizaciones sobre ciencia, animales y medio ambiente.

Este eclipse lunar total promete ser un evento memorable para los a la astronomía y un espectáculo visual impresionante para todos los que tengan la oportunidad de observarlo.