Exceptuando los años del coronavirus, no se creaba empleo en septiembre desde 2007
El total de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha disminuido en 4.846 en septiembre de 2025 respecto al mes anterior. Es la primera vez que el paro desciende en este mes desde el año 2007 si exceptuamos el periodo de la pandemia. En términos interanuales, el paro desciende en 153.620 personas (-6%), muy por encima, por ejemplo, de las tasas de crecimiento económico.
También se reduce en términos desestacionalizados en 29.689 personas. El total de personas registradas es de 2.421.665, la cifra más baja en un mes de septiembre desde 2007. Por sectores económicos con respecto a agosto, el paro registrado desciende en Construcción en 4.670 personas (-2,59%), Servicios 3.067 (-0,17%), Industria 1.422 (-0,75%) y en Agricultura 1.166 (-1,52%). El colectivo sin empleo anterior aumenta en 5.479 personas (2,46%).
El desempleo femenino disminuye en 2.827 mujeres (-0,19%) y se sitúa en un total de 1.468.904, el nivel más bajo desde 2008. Previamente, solo había descendido en el mes de septiembre en tres ocasiones en toda la serie histórica. En términos interanuales, el paro registrado femenino cae en 84.834 mujeres (-5,46%). El desempleo masculino se sitúa en 952.761 al descender en 2.019 hombres (-0,21%). Si lo comparamos con septiembre de 2024, el paro masculino baja en 68.786 (-6,73%) y el femenino cae en 84.834 (-5,46%). El desempleo de los jóvenes menores de 25 años asciende en el mes de septiembre en 16.085 personas (9,60%) respecto al mes anterior. El total es de 183.716 personas jóvenes, la cifra más baja de la serie histórica un mes de septiembre.
El paro registrado en septiembre baja en nueve comunidades autónomas. Las mayores caídas en cifras absolutas se producen en Cataluña (-5.293), Canarias (-4.842) y Comunidad Valenciana (-2.739). El paro en este mismo mes sube en las ocho comunidades restantes, encabezadas por Andalucía (7.116), Galicia (3.394) y Principado de Asturias (1.219). El número total de contratos registrados durante el citado mes ha sido de 1.533.773. De ellos, 663.825 contratos de trabajo son de carácter indefinido y representan el 43,28% de todos los contratos.
Los beneficiarios y beneficiarias existentes a final del mes de agosto fueron 1.875.821. La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de agosto de 2025 ha sido del 82,51%, la mayor de toda la serie histórica. La percepción media mensual por persona beneficiaria, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de agosto de 2025 ha sido de 1.372 euros, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior, de 267,3 euros (24,2%). La inversión total en prestaciones del mes de agosto de 2025 ascendió a 2.109 millones de euros.
El mercado laboral supera los 21,7 millones de afiliados en uno de los mejores meses de septiembre de la serie histórica. Se han registrado 56.700 ocupados más que en el mes anterior, si descontamos la estacionalidad y el efecto calendario. Este crecimiento ha sido del 0,3%, hasta alcanzar los 21.728.949 ocupados, lo que sitúa a esta serie en máximos históricos. Esta cifra supera los 1,92 millones de afiliados más desde diciembre de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
La afiliación media (serie original) también se acerca a los 21,7 millones de afiliados, con una cifra de 21.697.665. En el último año, hay 499.459 afiliados más. En comparación con el pasado mes de agosto, suponen 31.462 afiliados más, lo que evidencia uno de los mejores comportamientos en este mes (solo se ha superado en 2020 y 2021) desde que se crearon los registros en 2002. Entre los días 22 y 29 de septiembre, los registros de afiliación diaria se han mantenido otra vez por encima de los 21,8 millones.
"Un mes más los datos ratifican la fortaleza del mercado de trabajo en España y confirman que las reformas han sido y siguen siendo eficaces. Si comparamos los resultados con 2019, vemos que hay muchos más trabajadores, 2,3 millones más, y que las bases de cotización han crecido un 23,4% de media en el Régimen General. Desde la reforma laboral de 2021 hay 4 millones más de trabajadores con contrato indefinido", explica la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.
La afiliación crece, especialmente, entre los menores de 30 años y los mayores de 55. La ocupación de los jóvenes ha aumentado un 24,3% y la de los mayores un 23,3% desde antes de la reforma laboral, más del doble del crecimiento medio del empleo que ha sido del 11,1% en este periodo. Por otro lado, el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social continúa en cifras históricamente altas, con 10.234.627. La mejoría en el empleo entre las mujeres es del 12,6% desde antes de la reforma laboral, 2,8 puntos más alta que la de los hombres.
En los últimos doce meses, han sumado afiliados la inmensa mayoría de los sectores del Régimen General. Este incremento es todavía más significativo en Transporte y Almacenamiento (+8,2%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+5,8%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,6%), Educación (+4,5%), Suministro de Agua (+4,5%), Construcción (+4,2%), Actividades Inmobiliarias (+3,9%) y Actividades Profesionales Científicas y Técnicas (+3,3%).
Por edades, las actividades de alto valor añadido, como Información y Comunicaciones y Científico-Técnicas, se encuentran entre las cinco primeras con una presencia significativa de jóvenes, con crecimientos superiores al 29% desde 2021, más de 3 puntos porcentuales por encima de la media. Por su parte, el número de trabajadores autónomos se mantiene en cifras récord, por encima de los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.413.292 trabajadores por cuenta propia, 36.212 más que hace un año, lo que supone un crecimiento del 1,07%.
Desde septiembre de 2024, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en los sectores de Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas ha incrementado en un 10,4% y 4,7%, respectivamente. Suman más de 24.324 nuevos autónomos entre los dos, es decir, estos sectores agrupan el 67% del empleo creado en este Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en el último año.
El empleo en España (+9,9%) sigue creciendo a un ritmo superior al de otras economías europeas (Italia, +6%; Francia, +2%; Alemania, +1,5%), con referencia a datos de finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. En cuanto a la calidad del empleo, desde el arranque de la reforma laboral, hay 4 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 36,9% desde diciembre de 2021.
El peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 12,6%, frente al 30,8% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad del 21,3% cuando hace siete años tenían una superior al 54,7%.
La evolución favorable del empleo desde los años de la pandemia ha estado acompañada de una mejora en las bases de cotización del Régimen General de la Seguridad Social, en la que están encuadrados 18.219.536 trabajadores, el 84% de los afiliados.
La base media de cotización se situó en mayo, último dato disponible, en 2.269 euros mensuales en los asalariados del Régimen General. En concreto, las actividades vinculadas con el Suministro de Energía, Información y Comunicaciones y Actividades Financieras y de Seguros son las que tienen una base media más alta, por encima de los 3.000 euros mensuales. Las bases de cotización han crecido especialmente entre los más jóvenes. De hecho, desde 2019, año previo a la pandemia, la base media de cotización de los menores de 30 años ha aumentado 8,5 puntos porcentuales por encima de la media.
El informe presentado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social revela datos significativos sobre el estado del empleo en la Comunidad de Madrid. En septiembre de 2025, la Comunidad de Madrid registró un total de 278.056 personas en paro, lo que representa una disminución del 0,73% (2.034 desempleados menos) en comparación con agosto. Este es el número más bajo de desempleados en un mes de septiembre desde 2007. Desde 1996, el paro ha aumentado en septiembre en 18 ocasiones y ha disminuido en 11.
En comparación con septiembre de 2024, hay 13.614 desempleados menos, lo que equivale a un descenso del 4,67%. De los desempleados en Madrid, 111.203 son hombres (790 menos que en agosto) y 166.853 son mujeres (1.244 menos). El desempleo entre jóvenes menores de 25 años aumentó en 1.571 personas, alcanzando un total de 19.510.
Desempleo por Sectores
Servicios: Sector con mayor número de parados, 224.865, aunque con una disminución de 2.606 respecto a agosto.
Construcción: 18.374 parados, 366 menos que el mes anterior.
Industria: 14.710 personas en paro, con una ligera disminución de 41.
Agricultura: 1.730 parados, con un aumento de 31.
Sin Empleo Anterior: 18.377, 408 más que en agosto.
Total de Extranjeros en Paro: 46.186, con una disminución de 294 respecto al mes anterior. En términos anuales, hay 4.054 desempleados menos (-8,07%).
En septiembre se registraron 231.565 contratos, un aumento del 69,4% (94.865 más que en agosto) y un incremento interanual del 12,87%. 117.495 contratos indefinidos, un crecimiento del 100% respecto al mes anterior. 114.070 temporales, un aumento del 45,93%.
Distribución por Sectores
Servicios: Dominante con 207.992 contratos.
Industria: 11.740 contratos.
Construcción: 11.419 contratos.
Prestaciones por Desempleo
Beneficiarios de Prestaciones: 174.859 personas recibieron algún tipo de prestación por desempleo a finales de agosto.
Prestaciones Contributivas: 128.397 personas, con una cuantía media de 1.002,4 euros.
Gasto en Prestaciones: Alcanzó los 265.372 millones de euros en la región.
Durante septiembre, la afiliación a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid experimentó un crecimiento del 1,23% en comparación con el mes anterior, lo que se traduce en un aumento de 45.903 cotizantes. Este crecimiento es notable y se destaca en el contexto de otras comunidades autónomas, donde se registraron descensos en la afiliación.
En términos interanuales, la Comunidad de Madrid muestra incremento del 2,87% en la afiliación, lo que equivale a 105.552 cotizantes adicionales. La cifra total de afiliados en la región alcanza los 3.779.782. En el análisis comparativo, se observa que la afiliación media disminuyó en once comunidades autónomas y aumentó en seis, siendo Madrid la que más cotizantes ganó, seguida por Cataluña, que sumó 14.869. Las comunidades con mayores descensos fueron Baleares y Andalucía, con reducciones de 13.533 y 11.168 afiliados, respectivamente.
La composición de los afiliados en la Comunidad de Madrid se detalla de la siguiente manera:
Régimen General: 3.340.208 cotizantes.
Autónomos: 435.483.
Régimen del Mar: 4.091.
Sector Agrario: 2.044.
Servicios al Hogar: 91.363.
No se registran cotizantes en el Régimen del Carbón.
La Comunidad de Madrid lidera la creación de empleo en España en el último año (105.552 nuevos trabajadores) y en el pasado septiembre (45.903). En términos interanuales, el aumento ha sido del +2,9%, medio punto más que la media nacional, lo que deja el número de afiliados a la Seguridad Social en 3.779.782, la cifra más alta de un mes de septiembre y la tercera de toda la serie histórica.
La región ha generado en este periodo el 21,1% de los nuevos puestos a nivel estatal, más de uno de cada cinco. De media, 290 personas han encontrado un trabajo cada día. En el intermensual, Madrid registra 45.903 nuevos cotizantes, con un crecimiento del +1,2%, mientras que en España sube en 31.462 (+0,1%). Si no fuera por los datos de la región, a nivel nacional se habrían destruido más de 14.400 empleos.
El número de autónomos se incrementa en 5.861 (+1,4%) respecto al año anterior y en 2.847 (+0,7%) si se compara con agosto de este año, en ambos casos por encima del nacional. Así, el número de trabajadores por cuenta propia se sitúa en 435.483 personas.
Las estadísticas publicadas por el Ministerio de Trabajo reflejan a su vez que el paro bajó un -4,7% (13.614 personas) respecto al año pasado, situando el número de desempleados en 278.056, la cifra más baja de un mes de septiembre desde 2007 y la tercera menor cota de los últimos 17 años.
El descenso ha sido en ambos sexos, un -4% entre mujeres y un -5,6% de hombres, y en todos los tramos de edad: menores de 30 años (-6,2%), de 30 a 54 (-6,5%) y mayores de 55 (-1%). También se reduce en todos los sectores, especialmente en Agricultura (-15,1%) y Construcción (-10,5%), seguidos de Industria (-5,4%) y Servicios (-3,4%).
"Es positivo que se rompa la tendencia al aumento del desempleo que veníamos sufriendo los últimos meses, pero la región muestra de nuevo un comportamiento peor que el conjunto del Estado manteniendo desequilibrios estructurales en el mercado laboral", valoraba CCOO
Los datos de paro registrado en la Comunidad de Madrid reflejan que evolucionan peor que en el resto del Estado. En términos interanuales el descenso del desempleo vuelve a ser más moderado que el del conjunto del Estado. Se confirma igualmente la debilidad relativa del mercado laboral madrileño respecto a otras comunidades autónomas.
Las mujeres siguen siendo mayoría entre las personas desempleadas en Madrid. El 60% de las personas desempleadas en la Comunidad de Madrid son trabajadoras; hay 166.853 mujeres madrileñas desempleadas frente a 111.203 varones.
Este desequilibrio evidencia que el paro estructural en Madrid sigue afectando de manera más acusada a las mujeres. Como dato añadido a la brecha de género en desempleo, desde CCOO hacemos incidencia de nuevo en la precariedad que supone la enorme subida de la contratación a tiempo parcial que nos muestra la reciente EPA del segundo trimestre de 2025, que incide de forma especialmente significativa en las mujeres que no pueden acceder a un empleo a tiempo completo y se ven atrapadas en un mercado laboral patriarcal que las relega en buena parte a “empleos complementarios”.
Según la EPA las mujeres trabajadoras madrileñas tienen una tasa del 22% de empleo a tiempo parcial y que la misma triplica la tasa de los varones, incrementándose desde hace ya casi dos años, lo que evidencia empleos de baja calidad.
El colectivo de menores de 25 años sufre un fuerte repunte del desempleo. Esto supone que el 7% de las personas desempleadas en nuestra región son menos de 25 años (porcentaje significativamente mayor al que representan entre la población activa). Esta volatilidad en el desempleo juvenil refleja la precariedad de la inserción laboral juvenil, vinculada a contratos temporales y de baja calidad.
El desempleo descendió ligeramente en Construcción e Industria y algo más en Servicios, que sigue concentrando la mayor parte de los parados (más del 80% del total; 224.865 personas), manteniendo el carácter estacional y precario de buena parte del empleo madrileño, que por ejemplo este mes se ve afectado por la reincorporación de personas del subsector educativo (muchas con contrato indefinido “Fijo Discontinuo”.
En Agricultura aumenta ligeramente el desempleo, pero especial preocupación genera el aumento de las personas sin empleo anterior, un colectivo muy vulnerable que refleja la entrada de jóvenes y personas expulsadas de otros sectores al paro de larga duración. Este colectivo “sin empleo anterior” este mes de septiembre ha alcanzado el segundo puesto en número de personas desempleadas; 18.377 personas.
Este patrón evidencia que el modelo productivo de Madrid sigue excesivamente dependiente del sector servicios y de actividades de baja estabilidad, lo que refuerza la necesidad de diversificar la economía hacia sectores industriales, tecnológicos y sostenibles que generen empleo de calidad.
Desde CCOO de Madrid consideramos que los datos de septiembre confirman una tendencia preocupante por lo que proponemos y reclamamos:
-Más recursos para la Estrategia Madrileña de Empleo.
-Políticas activas específicas y más intensivas para mujeres, jóvenes y parados de larga duración.
-Impulso decidido de la Formación Profesional pública, adaptada al tejido productivo madrileño, para superar la actual falta de plazas en cualificaciones clave, potenciando su vínculo con el Proceso de Acreditación de Competencias Profesionales
-Un cambio de modelo productivo menos dependiente del sector servicios estacional y más orientado a la industria, la digitalización y la sostenibilidad. Recientemente se ha firmado un Plan Industrial para la Ciudad de Madrid, y demandamos que este mismo tipo de estrategias se negocien y acuerden con los agentes sociales para el conjunto de la región.
Solo será posible crear empleo estable y con futuro en Madrid mediante un modelo productivo distinto. De lo contrario, la región seguirá a la zaga del conjunto del Estado y mantendrá tasas de desempleo insostenibles para miles de trabajadores y trabajadoras.
“La Comunidad de Madrid es una región que depende, casi por completo, del sector servicios. Es un destino turístico cada vez más reconocido, aunque no estacional. Por eso, no sufre los vaivenes de otras autonomías, sobre todo costeras, más sensibles a la campaña estival. Sin embargo, no es habitual que el paro baje en septiembre y, sin duda, es una buena noticia que se sitúe en su nivel más bajo en casi dos décadas. Aun así, sectores como la hostelería y la educación sí que reflejan esa temporalidad y una precariedad de las condiciones de trabajo: en agosto, muchas personas trabajadoras pierden sus empleos y vuelven a ser contratadas, poco a poco, durante el otoño”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Sobre todo, hay mucha opacidad en esa oscura figura de los fijos discontinuos, que vuelve a emerger con fuerza cada mes de septiembre. Nos gustaría contar con datos más concretos y detallados que desmientan que en realidad se trata de paro encubierto y que blanquea las cifras reales de desempleados”, reclama Iniesta.
Sin embargo, no es habitual que el paro baje en septiembre. Los 2.034 nuevos desempleados (-0,7 %) contrastan con los incrementos de los años precedentes y dejan la cifra total en 278.056, la más baja desde la crisis económica del 2008. Además, son 13.614 menos que hace un año (-4,7), un número prácticamente idéntico al del periodo anual anterior. Los servicios acapararon más del total del descenso (-2.066), pero el colectivo sin empleo anterior (o de larga duración) afeó este número sumando 408.
Las malas noticias las traen la brecha de género, que sigue ensanchándose y continúa por encima del 60 % y el desempleo juvenil, que creció en 1.571. Otros datos reseñables son los 71.816 ocupados inscritos en las listas del SEPE y que el descenso entre los extranjeros (-8,1 anual) casi duplique el de los nacionales.
Sin ser un mal mes, los 45.903 nuevos afiliados son muchos menos de los habituales tras las vacaciones. Eso sí, son 105.552 más que hace un año y, lógicamente, el mejor dato histórico en un mes de septiembre. Otra prueba de la escasa estacionalidad de la economía madrileña es que el último día del mes apenas se perdieron 6.469 cotizantes, en contraste con la sangría registrada a nivel nacional.
Llama la atención que 3 de cada 4 nuevos afiliados sean mujeres, lo que se relaciona con que los dos sectores que más han aportado hayan sido la hostelería (+16.100) y la educación (+14.200); seguidos, a mucha distancia, por las actividades profesionales, científicas y técnicas (+4.500). En comparación con septiembre del 2024, todos los sectores suman más afiliados excepto los hogares como empleadores, que continúa con su lento, pero constante, declive.
Del total, el 47,6 % son mujeres y el 86% cotizan en el Régimen General, aunque sólo 7 de cada 10 son indefinidos y apenas 6 de cada 10 trabajan a jornada completa. La brecha de género sigue muy cerca, e incluso supera el 60 % en todas las estadísticas, tanto por tipo de contrato como de jornada.
Mención aparte, una vez más, a esa oscura figura de los fijos discontinuos, que marca un nuevo récord por estas fechas desde su creación. En concreto, hay 93.543, lo que supone 4.300 más que hace un año y 15.400 más que en el 2022. Y, más modesto, aunque llamativo, el hecho de que haya 2.500 menos con contratos de aprendizaje, formación y prácticas que el año pasado.
En septiembre se firmaron 231.565 nuevos contratos, lo que deja el acumulado anual en 1.615.970 o, lo que es lo mismo, 23.000 más que en los nueve primeros meses del 2024. Por primera vez en muchos meses, los indefinidos superaron a los temporales, a pesar de que estos crecieron el doble. La temporalidad sigue por encima del 53 % en lo que va de año. Del total, 9 de cada 10 correspondieron al sector servicios y 1 de cada 4 fueron firmados por trabajadores extranjeros.
En agosto se dieron de alta 32.417 personas trabajadoras, lo que deja la cifra total en 174.859, apenas 200 más que en julio. De ellas, 3 de cada 4 son contributivas y la cuantía media repunta hasta los 1.002 € (18 más que la media nacional). El porcentaje de extranjeros que reciben algún tipo de prestación se reduce hasta el 14 %.
El paro registrado en la ciudad de Madrid se ha situado en septiembre en 132.823 personas, la cifra más baja para este mes desde 2008. Este dato supone un descenso del 4,3 % respecto a septiembre del año anterior, es decir, 5.928 parados menos. En comparación con agosto, la reducción ha sido del 0,8 %, con 1.112 personas desempleadas menos. Estas cifras se extraen del último balance estadístico elaborado por el Área de Economía, Innovación y Hacienda con los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
En términos interanuales, el paro se ha reducido de forma significativa en la construcción (-11,5 %), la industria (-6,1 %) y los servicios (-3 %), así como entre las personas sin actividad anterior (-9,9 %). Respecto al mes anterior, también desciende en la construcción (-1,6 %), la industria (-0,2 %) y los servicios (-1,1 %).
Dentro del sector servicios, destacan los descensos en actividades administrativas y servicios auxiliares (-7,3 %), otros servicios (-6,1 %) y hostelería (-4,9 %). En cambio, se han registrado aumentos interanuales en información y comunicaciones (+4,9 %), educación (+2,5 %) y actividades financieras y de seguros (+1,4 %).
El desempleo masculino se ha reducido un 1,1 % en septiembre respecto a agosto (588 parados menos) y un 5,5 % en términos interanuales (3.230 menos). En el caso de las mujeres, la bajada ha sido del 0,7 % mensual (524 menos) y del 3,4 % interanual (2.698 menos). En total, los hombres representan el 41,6 % de los parados (55.222) y las mujeres el 58,4 % (77.601).
Por edades, el descenso más intenso corresponde a los jóvenes de entre 16 y 24 años, con una reducción del 11,1 % interanual, que suponen el 6,4 % del total de desempleados. Les siguen las personas de 25 a 54 años, que representan el 59,5 % del total y cuyo paro se ha reducido en un 5,2 %. Entre los mayores de 55 años, la disminución es del 1,1 %, aunque este grupo gana peso relativo y alcanza ya el 34,1 % de los desempleados en la ciudad.
En relación con la nacionalidad, el paro se ha reducido tanto entre los españoles como entre los extranjeros. En el primer caso, la caída interanual es del 3,7 %, mientras que entre los trabajadores extranjeros el retroceso es del 7,3 %. Dentro de este colectivo, los descensos son del 5,9 % para ciudadanos de la Unión Europea y del 7,9 % para los extracomunitarios. La participación de los extranjeros en el total del paro registrado en la ciudad se sitúa en el 15,9 %, medio punto menos que hace un año. |