Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
24 Sep 2024 |
|
Según el Consistorio de Madrid, es una de las actuaciones de regeneración urbana más importantes del paísLa redacción del proyecto del Ayuntamiento de Madrid del Paseo Verde del Suroeste en 2020, ligado al soterramiento previo de la A-5 a su paso por los distritos de Latina y Moncloa-Aravaca, ha resultado un revulsivo para desatascar la Operación Campamento tras 35 años esperando a llegar a la casilla de salida. A escasos días de que comiencen las obras para soterrar 3,8 kilómetros del paseo de Extremadura, el Pleno municipal ha desbloqueado definitivamente la Operación Campamento. El proyecto del Paseo Verde del Suroeste para dignificar la vida de los vecinos del suroeste de la capital, impulsado en solitario por el Gobierno que lidera José Luis Martínez-Almeida, y la creciente demanda de vivienda en todo el territorio nacional elevaron en el orden de prioridades la necesidad de sacar adelante la Operación Campamento. En septiembre de 2022, el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana iniciaron los contactos para llevar a efecto este propósito. Gracias a la estrecha colaboración entre la Administración central y municipal desde entonces, los terrenos en desuso de Campamento se preparan para albergar en los próximos años 10.700 nuevas viviendas, de las cuales, más del 65 %, contará con algún tipo de protección (VPPL, VPPB y en régimen de alquiler). Con los votos a favor de los grupos municipales del Partido Popular, PSOE y Vox y los votos en contra del grupo de Más Madrid, se ha admitido a trámite la iniciativa presentada por la SEPES, Entidad Pública Empresarial de Suelo, para la gestión urbanística del área de Planeamiento específico 10.23 “Instalaciones militares campamento” mediante el sistema de compensación. El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha destacado en su intervención que con esta operación la capital va a poder afrontar “los tres grandes retos del urbanismo”. Por un lado, ha dicho, “la generación de vivienda, con una oferta que permita mitigar el eventual incremento de los precios de la vivienda en Madrid”; por otro, “la transformación urbana para generar un nuevo espacio público para los ciudadanos”, y, por último, “el reto de la sostenibilidad y la eficiencia energética”. El objeto de la Operación Campamento es recuperar los suelos sin uso de las antiguas instalaciones militares para satisfacer las demandas de vivienda y dotaciones locales y singulares, integrando y articulando la propuesta con los espacios metropolitanos y regionales contiguos (Pozuelo de Alarcón y Alcorcón). El APE 10.23 se localiza en el extremo suroeste del casco urbano de Madrid, dentro del distrito de Latina y con el paseo de Extremadura como eje longitudinal en su tramo comprendido entre las avenidas de los Poblados y de la Aviación, dentro de los barrios de Campamento (al norte) y Las Águilas (sur). El arroyo Valchico -afluente del Meaques, que atraviesa la Casa de Campo y desemboca en el Manzanares- marca el límite al norte del sector. La Operación Campamento es una de las actuaciones de regeneración urbana más importantes del país. La superficie total de este nuevo desarrollo es de 2.110.206 m2, un espacio similar al ámbito que ocupa Madrid Nuevo Norte (230 hectáreas). La edificabilidad para uso residencial es de 1.134.994 m2, permitiendo construir 10.700 viviendas, de las que el 65 %, 7.000 viviendas, contarán con algún tipo de protección: 3.800 viviendas se destinarán a Vivienda con Protección Pública de Precio Limitado (VPPL), 2.100 viviendas con Protección Pública Básica (VPPB) y 1.100 viviendas en régimen de alquiler. Las 3.700 viviendas restantes serán para construir vivienda libre. Del resto del ámbito, 93.340 m2 de edificabilidad se reservarán para comercio y 59.048 m2 para oficinas. La superficie para redes públicas es de 1.563.420 m2. Entre los principales usos se encuentra la red local de servicios urbanos (viarios interiores), para la que se dedican 560.980 m2; para espacios públicos arbolados habrá 210.872 m2; para la red local de equipamientos sociales, 180.904 m2; para zonas verdes se contempla destinar 154.169 m2; para usos dotacionales públicos se reservarán 147.719 m2, y para equipamientos sociales, 23.074 m2. Se mantendrán las instalaciones existentes del Servicio Geográfico del Ejército y Centro Militar de Veterinaria como dotaciones públicas. Tras el avance del proyecto, los siguientes pasos administrativos pasan por la aprobación de las bases y estatutos de la Junta de Compensación en Junta de Gobierno tras someterse previamente a información pública y, en paralelo, la tramitación del proyecto de urbanización del ámbito, que necesariamente también se elevará a Junta de Gobierno. EL Gobierno municipal acelerará todo lo posible la tramitación para que las obras de urbanización puedan comenzar en 2025. El Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana deberán suscribir el nuevo convenio para ejecutar la segunda fase del soterramiento de la A-5, que ejecutará el Gobierno municipal hasta la avenida de la Aviación y con la aportación de un máximo de 150 millones de euros de la Administración General del Estado. Las obras del Paseo Verde del Suroeste comienzan en octubre para dar inicio al soterramiento de la A-5. Se trata de una actuación transformadora para la ciudad con la que se recuperará para los vecinos el espacio ocupado en la actualidad por la autovía, que parte en dos el distrito de Latina. Desde 1968, los barrios de Lucero, Aluche y Las Águilas han estado separados de los de Campamento y Casa de Campo (este último perteneciente al distrito de Moncloa-Aravaca) por este asfalto atravesado diariamente por 80.000 vehículos. La cubrición de la A-5 permitirá dar continuidad al bulevar peatonalizado de la avenida de Portugal hasta la avenida del Padre Piquer en una actuación que comprende un total de 3,8 kilómetros. El proyecto Paseo Verde del Suroeste se ha dividido en tres lotes para su construcción para minimizar el plazo de ejecución global: Lote 1 (175.906.354 euros). Desde Padre Piquer a Batán. Incluye obra civil, instalaciones y el viario en superficie. Se incluye una nueva glorieta situada en avenida de los Poblados, al sur de la A-5. Esta glorieta es necesaria para redistribuir la movilidad en el entorno. Lote 2 (171.477.900 euros). Desde Batán a la avenida de Portugal. Incluye obra civil, el viario en superficie y las instalaciones necesarias como las de conexión con el túnel existente de avenida de Portugal. En este lote, también se recogen las comunicaciones y conexiones telemáticas del nuevo túnel con el resto de la red de gestión de Calle 30. El presupuesto de estos dos lotes es de 347.384.255 euros. A esa inversión, se sumarán otros 57,8 millones de euros para ejecutar la urbanización en superficie sobre el túnel de la A-5 (lote 3). Con esta obra, los vehículos en superficie se reducirán en un 90 % y también las emisiones contaminantes. Además de recuperar el espacio en superficie para los vecinos, se va a mejorar la movilidad peatonal en transporte público y la viaria, redundando en la mejora también de la seguridad vial en el entorno. Se logrará resolver los problemas de retenciones en conexiones conflictivas como el paseo de Extremadura, Batán y Boadilla. La movilidad ‘blanda’ se fomentará gracias a la construcción de un carril bici bidireccional semaforizado de 3,5 km, que empezará en la calle Illescas y conectará con el existente en la avenida de Portugal, enlazando con Madrid Río. Así se potenciará el uso de este medio de transporte para acceder al centro. En superficie, habrá aceras más amplias y 33 nuevas conexiones peatonales frente a las 16 actuales, favoreciendo los tránsitos a pie. El nuevo túnel cuenta con una distribución de tres carriles por sentido en dos vanos. Los carriles más próximos a la mediana en ambas calzadas se diseñan para su uso como carriles bus-VAO, dotados con una señalización variable que permitirá regular su utilización en función de las necesidades del tráfico en cada momento. La flexibilidad de este sistema permitirá la optimización de la infraestructura, adaptándose a la demanda de transporte de manera variable. En superficie, se prioriza la movilidad peatonal y ciclista, dejando una vialidad dimensionada para atender los recorridos locales del vehículo privado y el transporte público urbano. Todo ello permitirá dotar a la zona de una enorme permeabilidad para el peatón entre ambos márgenes de la autovía actual y la conexión entre Casa de Campo, cuña verde de Latina y el entorno de Puerta del Angel y Madrid Río, generando siete nodos condensadores de actividad a lo largo de todo el trazado. El Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado este martes un plan especial orientado a poner en valor el edificio situado en el número 21 de la calle de Alcalá con vuelta a la calle de la Virgen de los Peligros, protegerlo patrimonialmente y cambiar su uso para su apertura como hotel. El inmueble, una vez renovado, albergará también áreas de restauración y reuniones. El plan urbanístico afecta a un edificio de 13 plantas, con locales comerciales y oficinas actualmente en desuso, en el corazón del distrito de Centro. El futuro hotel tiene una superficie construida de 11.570 m2 en un terreno de 971 m2. Está incluido en el Catálogo Municipal de Edificios Protegidos, se ubica en el centro histórico por lo que tiene atribuido un nivel de protección grado 1 nivel 2 que obliga al promotor, Generali España S.A., a salvaguardar elementos arquitectónicos como la fachada, el portal y la escalera común central. Asimismo, se encuentra protegido al situarse en el ‘Conjunto Histórico Recinto de la Villa de Madrid’, en la ‘Zona de Amortiguamiento del Paisaje de la Luz’, en la ‘Zona de Protección Arqueológica Recinto Histórico de Madrid’ por su localización dentro de la ‘Cerca y arrabal de Felipe II’ y por existir a su alrededor monumentos Bienes de Interés Cultural (BIC) como el edificio del Banco Bilbao Vizcaya, el Casino de Madrid, La Equitativa (sede histórica del Banco Español de Crédito) y las iglesias de las Calatravas o de la Concepción Real de Calatrava. En la actualidad, el inmueble se compone de oficinas de dos plantas bajo rasante y 13 plantas en altura. La zona del sótano alberga locales comerciales e instalaciones al servicio del edificio y el acceso principal se encuentra en la calle de Alcalá, existiendo una entrada secundaria en la calle de la Virgen de los Peligros. La totalidad del edificio será reconvertida para alojar servicios de hospedería, un restaurante en su primera planta y una sala de reuniones en la segunda y el cambio de uso y la rehabilitación supondrán la puesta en valor del inmueble catalogado, de sus elementos arquitectónicos y del entorno, pues se verán también mejoradas las condiciones de accesibilidad y sostenibilidad. La reconversión servirá también para dinamizar la actividad económica del centro histórico de la capital y mejorará la oferta hotelera. El plan especial recoge un acondicionamiento general del edificio y la eliminación del impacto negativo que supone en la actualidad la maquinaria instalada en la cubierta, proponiéndose la colocación de las nuevas máquinas de climatización y aerotermia en el interior del inmueble. El proyecto incorpora un ascensor accesible entre los dos ya existentes en uno de los patios del edificio con acceso directo a la escalera central. La entrada al inmueble será la actual, ejecutada en el año 2014. Queda acreditada en el proyecto la restauración de los elementos protegidos, el mantenimiento de las características de la construcción, las formas del edificio y la compatibilidad del nuevo uso con la conservación de los elementos. Este plan especial cuenta con los informes preceptivos para la protección del patrimonio histórico en la capital. Así, fue valorado positivamente por la Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico, Artístico y Natural del Ayuntamiento de Madrid en su reunión de 8 de febrero de 2024 y por la Comisión Local de Patrimonio Histórico del municipio de Madrid de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid el 9 de febrero que, posteriormente, fue ratificado el 19 de febrero por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Comunidad de Madrid. El Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado de manera definitiva el plan especial de redes públicas en el ámbito de Las Tablas. Se trata de una iniciativa impulsada por el Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, que dirige Borja Carabante, que completa el planeamiento en este punto del distrito de Fuencarral-El Pardo. En concreto, recoge la implantación del nuevo Centro de Operaciones de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT Madrid), dotaciones públicas para los vecinos del barrio y una nueva zona del Bosque Metropolitano, así como la mejora de la conectividad peatonal y las conexiones viarias. Con una superficie total de 408.095 m2, este ámbito está delimitado al norte y noreste por el trazado de la M-40, al sureste por la carretera de Fuencarral a Alcobendas y al suroeste por la manzana de la Escuela de Aplicación y Tiro de Artillería y el sistema de transporte ferroviario. En lo que respecta al futuro Centro de Operaciones de EMT Madrid, su construcción y puesta en marcha consolidará a la empresa municipal como un referente internacional en movilidad sostenible, estará preparado para alojar a aproximadamente 650 autobuses con los servicios imprescindibles de repostado, lavado y talleres de mantenimiento. Además, el diseño incluye una zona de aparcamiento de turismos, con espacios reservados para motos y bicicletas, repartida en el sótano bajo la plataforma de aparcamiento de autobuses. La parcela donde se ubica tiene una superficie de 94.877 m2 y su entrada principal estará ubicada en la M-603. La plataforma de aparcamiento de autobuses contará con una cubierta que protegerá a los vehículos de las inclemencias del tiempo, sustentará la instalación de recarga eléctrica de autobuses y alojará las placas solares fotovoltaicas que se precisen en toda la superficie para obtener un balance eléctrico más eficiente del centro. La cubierta permitirá también realizar de manera más eficiente una recogida de aguas pluviales, optimizando la recogida de estas aguas y su canalización a través de las redes de saneamiento separativas con el objetivo de realizar un aprovechamiento medioambiental más adecuado. Estas instalaciones incorporarán una novedad relevante, en línea con la estrategia de transformación tecnológica y digital aplicada a estos centros de EMT Madrid para servir como puestos de mando, control y coordinación de la actividad operacional de la empresa municipal: incluirá un edificio anexo que servirá de centro de formación. Este edificio, formado por varias plantas con una superficie aproximada de 3.400 m2 cada una, albergará diversas aulas de formación, aulas taller, simuladores, aulas con sistemas virtuales, auditorio y todas las instalaciones necesarias para su correcto funcionamiento. El complejo incluirá también un edificio de talleres generales en el que estarán las dependencias de talleres, los almacenes, los vestuarios y las oficinas. El plan especial también concreta la distribución de las redes dotacionales públicas y define las condiciones de ordenación y regulación de los usos. En este sentido, uno de los objetivos es completar el planeamiento para posibilitar la implantación de las dotaciones públicas que resolverán las carencias existentes en este entorno. De acuerdo con el diagnóstico incorporado a la documentación del plan, se establece que estas parcelas -con una superficie total de 42.584 m2– podrán dedicarse en el futuro a instalaciones deportivas especializadas, equipamientos educativos, culturales y de bienestar social y servicios públicos básicos como comisarías de policía o centros de experimentación en economía circular. También se recoge la implantación de una zona del Bosque Metropolitano. En lo que afecta a la movilidad en este ámbito, el plan especial busca varios objetivos: resolver las conexiones viarias de la ordenación con la carretera de Fuencarral a Alcobendas, particularmente las asociadas al nuevo Centro de Operaciones de EMT Madrid; mejorar la calidad urbana de la carretera de Fuencarral a Alcobendas y mejorar la conectividad peatonal y en transporte público entre las nuevas dotaciones y las zonas residenciales y de actividad situadas al sur. El plan especial cuenta con los informes técnico y jurídico favorables de la Dirección General de Planeamiento. |