Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
16 Abr 2025 |
|
El Madring debe estar listo dentro de un añoEste martes Ifema Madrid firmó un contrato con la UTE (Unión Temporal de Empresas) compuesta por Acciona y Eiffage para la construcción del nuevo circuito de Fórmula 1, conocido como Madring. Este evento se espera que tenga lugar en la capital española a partir de 2026. El presupuesto base de licitación para la obra fue de 111 millones de euros, pero la UTE fue adjudicada el proyecto por un precio de 83,2 millones de euros. Este contrato incluye no solo la construcción del circuito, sino también el montaje y desmontaje de las estructuras e instalaciones temporales necesarias para la celebración de la carrera. Además, se contempla la reposición de los viales públicos que formarán parte del trazado, asegurando su uso cotidiano una vez finalizada la carrera. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, anunció que las obras podrían comenzar en mayo, una vez que el Ayuntamiento otorgue la licencia necesaria después de la Semana Santa. Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, expresó que se espera que la licencia sea concedida en los próximos días, permitiendo que las obras se inicien en la primera o segunda semana de mayo. El circuito, que se diseñará bajo los estándares de homologación de Grado 1 de la FIA (Federación Internacional del Automóvil), tendrá una longitud total de 5.400 metros. De estos, 4.100 metros transcurrirán por el interior de parcelas de Ifema Madrid, mientras que 1.300 metros estarán en tramos de viales públicos. La UTE ha asegurado que se tomarán medidas para minimizar las afectaciones a la operativa de los Recintos Feriales y al tránsito de vehículos durante la ejecución de las obras. Durante la construcción, se planea reutilizar cerca de 700.000 metros cúbicos de tierras provenientes de desmontes y excavaciones. La UTE ha destacado que las emisiones de CO2 generadas durante la obra se compensarán mediante medidas de sostenibilidad. Acciona y Eiffage utilizarán HVO (Hydrotreated Vegetable Oil), un biocombustible renovable, para la maquinaria y vehículos en el proyecto. Este biocombustible, derivado de aceites de residuos vegetales, puede reducir las emisiones de CO2 en un 90% en comparación con combustibles fósiles convencionales. Además, se empleará energía eléctrica renovable para las instalaciones de obra. Se prevé que el 60% de las tierras y materiales movidos durante la construcción se reutilicen dentro del propio proyecto, mientras que el 40% restante se almacenará para futuros trabajos. El Gran Premio de España de Fórmula 1, que se celebrará en Madrid desde 2026 hasta 2035, se anticipa que generará un impacto significativo en la economía local. Se estima que el evento creará 8.200 empleos directos y decenas de miles de puestos de trabajo indirectos. Además, se proyecta que tendrá una repercusión del 0,2% en el Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad de Madrid y atraerá a 120.000 visitantes, de los cuales el 45% serán internacionales.
MADCUP, en su compromiso por unir deporte, educación e innovación, ha puesto en marcha un ambicioso programa de formación dirigido al profesorado de la Comunidad de Madrid para la implementación del proyecto F1 in Schools. Esta iniciativa, el mayor programa educativo STEM del mundo apoyado por la Fórmula 1®, busca acercar a los estudiantes al ámbito de la ingeniería, la tecnología y la gestión de proyectos a través del diseño y construcción de coches de competición a escala.
En colaboración con la Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, la formación está dirigida a 60 profesores de 30 centros educativos, con el objetivo de dotarles de los conocimientos y herramientas necesarias para guiar a su alumnado en esta competición internacional. El proyecto consta de siete sesiones, seis en formato online y una presencial en el Global Sports Innovation Center Powered by Microsoft (GSIC), proporcionando un enfoque teórico y práctico sobre las diferentes fases del proyecto.
El desarrollo de este programa es posible gracias a la colaboración con la Universidad Europea de Madrid, los centros de Madrid Rural Lab en San Martín de Valdeiglesias, Venturada y Chinchón, así como los cinco Centros Territoriales de Innovación y Formación de la Comunidad de Madrid (CTIF), encargados de la realización de actividades de formación para profesores de centros educativos públicos y privados concertados de la región. Esta red de colaboración permitirá a los alumnos acceder a recursos para la impresión de sus coches en 3D y a las capacitaciones personalizadas, dependiendo de la a la ubicación de cada centro.
Además, gracias al apoyo de la Subdirección General de Programas de Innovación y Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid, se ha creado un Aula Virtual donde los docentes pueden acceder a los contenidos de cada sesión, así como materiales de competición, reglamentos, manuales y dosieres de diseño. Este espacio virtual también facilita la interacción entre los profesores y el equipo de MADCUP a través de un foro, reforzando así el aprendizaje y la implementación del proyecto en las aulas.
Con esta iniciativa, MADCUP continúa consolidando su papel como impulsor de la educación en valores a través del deporte y la innovación tecnológica, ofreciendo nuevas oportunidades a los jóvenes talentos de la Comunidad de Madrid en el ámbito STEM. Además, España celebrará en 2025 sus finales nacionales en la I Edición de Sports Summit Madrid, un proyecto industrial único e innovador que juntará, los días 18 y 19 de junio, en IFEMA, a todo el ecosistema deportivo, siendo un marco de oportunidad para todos los estudiantes a nivel de visibilidad y exposición de sus proyectos. |