x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

16
Abr
2019
Sarah Maldoror participará en DocumentaMadrid PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de MadridEs una pionera del cine africano

DocumentaMadrid y el Museo Reina Sofía anuncian en colaboración la retrospectiva Sarah Maldoror, poeta y cineasta de la negritud que, por primera vez, mostrará la obra íntegra de esta cineasta, considerada la matriarca del cine africano, por tratarse de una de las primeras mujeres en rodar un largometraje en África.

La artista, activista y cineasta visita Madrid con motivo de la 16ª edición del Festival, que se celebra del 9 al 19 de mayo de 2019. Maldoror presentará la sesión inaugural del ciclo el sábado 11 de mayo a las 19.00 horas, en la sala Azcona de Cineteca Madrid, con la proyección de dos de sus películas más emblemáticas, Monangambée y Sambizanga. El lunes 13 de mayo en el Auditorio Sabatini del Reina Sofía tendrá lugar la mesa redonda Sarah Maldoror, en contexto con la participación de especialistas en su obra como el artista, curador y programador Mathieu Kleyebe Abonnenc y Olivier Hadouchi, escritor y programador, así como su hija Annouchka de Andrade, colaboradora de Maldoror y directora del Festival Internacional de Cine de Amiens.

Chema González, jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía y comisario de la retrospectiva, destaca: “Nos parece esencial dar a conocer en España, con la colaboración del Festival DocumentaMadrid, la relevancia de Sarah Maldoror, cuya obra responde a la búsqueda de una forma poética para expresar una identidad alternativa y la promesa de sociedad futura que ofrece la nueva cultura negra surgida del anticolonialismo y del panafricanismo durante los años 60”.

“Es un verdadero hito para el Festival presentar por primera vez en España una retrospectiva con un amplio y significativo repertorio de su obra —con algunos títulos inéditos hasta ahora—, así como un avance considerable en nuestra política de colaboración con instituciones públicas tan prestigiosas como el Museo Reina Sofía”, explica Andrea Guzmán, codirectora del Festival dedicado al cine documental impulsado por el Ayuntamiento de Madrid.

Sarah Maldoror nació en 1929 en Francia, en el seno de una familia proveniente de Francia y Guadalupe, archipiélago francés en el Caribe con población de ascendencia africana. La poesía, el jazz y la conciencia política transcurren a lo largo de sus treinta y ocho películas. Su vínculo con la poesía comienza en el momento en que toma su nombre artístico de Los cantos de Maldoror del Conde de Lautréamont, considerado el gran renovador de la poesía francesa del siglo XIX, gesto con el cual busca revitalizar el surrealismo desde los postulados de la negritud, movimiento artístico, social y político del cual Maldoror será una de sus grandes intérpretes.

“Pensar en una figura y una trayectoria como la de Maldoror es pensar el cine comprometido, militante, como pilar y base de la lucha política desde el arte; lo que no ha de hacernos olvidar la amplísima y fructífera relación que desde el mundo del cine ha establecido la cineasta con otras disciplinas artísticas que han sobrevolado constantemente su vida y su obra”, añade David Varela, codirector de DocumentaMadrid.

Los orígenes de Sarah Maldoror se encuentran en el teatro cuando, a finales de los cincuenta, funda y preside Les Griots (los trovadores), primera compañía dramática en Francia integrada exclusivamente por actores africanos y afrocaribeños, quienes crearon con Jean Genet la obra Los negros. Esta dimensión teatral, entendida en sus cualidades orales y performativas, será clave en su manera de concebir el cine. Unos años más tarde, Maldoror estudió cine con una beca en el Instituto Estatal de Cinematografía de la Federación Rusa (VGIK), en Moscú. Después de residir brevemente en Marruecos en 1963, trabajó como asistente de dirección en Argelia con Gillo Pontecorvo en la película clásica La batalla de Argel (1966), que se proyectará dentro del ciclo dedicado a Maldoror en el Museo Reina Sofía.

La influencia de esta película se evidencia en su cortometraje debut Monagambée (1968), en el que Maldoror examina las técnicas de tortura utilizadas por los colonialistas portugueses en la guerra de Angola, que resultó seleccionada para la Quincena de Realizadores en Cannes en 1971 y para el Festival de Berlín. Unos años después dirige su obra más emblemática, Sambizanga (1972), que relata la historia de una mujer que busca desesperadamente a su esposo tras ser encarcelado debido a su vinculación al movimiento de liberación africano en Angola.

Compromiso político, cultura popular e influencias artísticas

La obra de Maldoror tiene un firme compromiso político, pero al mismo tiempo se mantiene alejada de la propaganda. Tanto es así que el gobierno revolucionario de Argelia confiscó el que fue su primer largometraje, Des fusils pour Banta (1970), una película encargada por el propio gobierno pero que nunca devolvieron por considerarla demasiado ambigua, y que sigue extraviada a día de hoy. En la retrospectiva que dedican DocumentaMadrid y el Museo Reina Sofía se incluye la película reciente Préface à des fusils pour Banta (2011) del director Mathieu Kleyebe Abonnec, en la que se reúnen fotografías del rodaje de la película desaparecida y testimonios de la propia cineasta y otros testigos.

Otro tema que ocupa el foco de varias películas es el de las fiestas de carnaval: en Fogo, l'île de feu (1979) y Un carnaval dans le Sahel (1979) adopta una mirada antropológica sin paternalismos que retrata la cultura de Cabo Verde; y en A Bissau, le carnaval (1980) reflexiona sobre qué significa la identidad negra a partir de la fiesta del carnaval.

El ciclo dedicado a la cineasta incluye también el film Festival Panafricain d’Alger (1970), dirigido por fotógrafo y cineasta norteamericano William Klein durante una de las mayores manifestaciones culturales de finales de los años 60 en África. La película, en la que Sarah Maldoror participó como ayudante de dirección, puede considerarse un enorme fresco histórico sobre el panafricanismo como pensamiento de la emancipación y concluye con un rotundo mensaje: “La cultura africana será revolucionaria o no será africana”.

El movimiento cultural fundado por los poetas Aimé Césaire (Martinica, 1913-2018), Leopold Senghor (Senegal, 1906-2001) y Leon G. Damas (Francia, 1912-1978), llamado La negritud, será una influencia determinante para Sarah Maldoror, “hasta el punto de que podemos definir su cine como una traducción a imágenes y sonidos de la escritura de estos tres poetas”, declara Chema González. Otros escritores y artistas que han sido objeto de interés para Maldoror han sido Louis Aragon (Francia, 1897-1982), Joan Miró (España, 1893-1983), Alberto Carlisky (Argentina, 1914-1999) o Ana Mercedes Hoyos (Colombia, 1942-2014).

DocumentaMadrid, lugar de encuentro entre cineastas y con el público

DocumentaMadrid es el Festival Internacional de Cine Documental impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, con la colaboración de los principales espacios culturales de la ciudad. La libertad creativa, que caracteriza los nuevos lenguajes cinematográficos y expresiones del género documental, inunda en el mes de mayo la ciudad de Madrid para estimular la creación, la mirada crítica y el debate ciudadano.

El festival otorga cada año más de 52.500€ en premios, distribuidos entre sus tres secciones competitivas y desarrolla una intensa labor de creación de nuevos públicos para el cine documental con la programación de retrospectivas y homenajes de autores nacionales e internacionales, así como un amplio programa de actividades paralelas, formativas y profesionales.

En 2018 su programación reunió más de 14.500 espectadores en Cineteca Madrid (sede principal del festival), Filmoteca Española, Casa de América, Instituto Francés y Sala Equis. La 16º edición sumará como nuevas sedes oficiales como la Universidad Complutense de Madrid, Nave 0 de Matadero Madrid y el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes.

Desde 2004, el Festival facilita el encuentro y el diálogo del público con cineastas de todo el mundo, para lo que ha contado en sus distintas ediciones con invitados de la talla de Basilio Martín Patino, Frederick Wiseman, Luciano Emmer, Patricio Guzmán, Margarita Ledo, Helena Třeštíková, Laila Pakalnina, Rithy Panh o Ross McElwee.

El 16º Festival Internacional de Cine Documental DocumentaMadrid, que se celebrará del 9 al 19 de mayo, estrenará en Madrid en colaboración con el Institut Français los últimos largometrajes de Rithy Panh y Nicolas Philibert, y contará con la asistencia de Philibert para su presentación. El festival impulsado por el Ayuntamiento de Madrid también acogerá un encuentro profesional con el periodista y director editorial de Canal ARTE, Bruno Patiño.

“Nos complace mostrar con DocumentaMadrid dos películas inéditas de dos directores franceses emblemáticos –Nicolas Philibert y Rithy Pahn– que en sus últimas películas eligen temas personales para tratar cuestiones universales y amplias de carácter político, social y cultural”, en palabras del Institut Français de Madrid.

El lunes 13 de mayo el Institut Français de Madrid contará con la presencia de Nicolas Philibert para presentar su largometraje ‘De Chaque Instant’ (‘Each and Every Moment’), película documental que también se proyectará en la Sala Azcona de Cineteca el domingo 19 de mayo.

Tras su estreno en el Festival de Locarno 2018, la película llega a Madrid para mostrar el homenaje que el propio director ha querido rendir a los auxiliares sanitarios, fruto de un episodio médico que Philibert vivió en primera persona: en enero del 2016, Philibert fue trasladado a una unidad médica de urgencias tras sufrir una embolia; durante el tiempo que pasó hospitalizado, decidió rodar una película sobre el personal que le atendía. Su documental sigue de cerca la preparación de los auxiliares del Institut de la Croix Saint-Simon (Montreuil), profundizando así en el duro trabajo y aprendizaje de este gremio, con frecuencia poco reconocido.

Nicolas Philibert, considerado uno de los grandes nombres del cine documental, nació en 1951 en Nancy, Francia. Tras estudiar filosofía, se convirtió en director asistente de René Allio y Alain Tanner. Philibert es el director de ‘Ser y tener’ (2002), película que tuvo millón y medio de espectadores en su país y más de 140.000 en España, y que narra la lucha de un maestro porque sus alumnos aprendan y salgan adelante en una escuela de la Francia rural.

‘Les tombeaux sans noms’ (‘Graves without Name’), película del cineasta Rithy Panh homenajeado por DocumentaMadrid en el año 2017, se mostrará en un pase especial en el Institut Françis el jueves 16 de mayo y también podrá verse el 19 de mayo en el Cine Estudio del CBA, dentro del Ciclo Escenarios de Guerra, organizado por DocumentaMadrid con la colaboración de la Universidad Complutense y el Círculo de Bellas Artes.

Tras su paso por los festivales de Venecia, Toronto y ZINEBI, esta nueva película de Panh, vuelve a recordarnos el genocidio camboyano por el régimen maoísta de los Jemeres Rojos bajo la responsabilidad de Pol Pot. En esta ocasión, Panh aborda el peso de la pérdida y las formas del luto.

Rithy Panh nación en Nom Pen en 1964 y actualmente vive en Francia. En 1975 fue internado en los campos de rehabilitación de Khmer Rouge y escapó a Tailandia en 1979. En 1980 llegó a París, donde se graduó en la Escuela Nacional de Cine de Francia. Su película ‘La Imagen perdida’ estuvo nominada a los Premios César y a los Premios Oscar del año 2013, además de ser premiada en Cannes dentro de la sección Un Certain Regard. Otra de las películas que obtuvo un amplio reconocimiento internacional fue ‘S-21: La máquina de matar de los jemeres rojos’ (2003).

También como parte de la colaboración con el Institut Français de España, y en el marco de su temporada cultural TIFE 2019, el martes 14 de mayo, en la Sala Plató de Cineteca Madrid, el periodista y Director editorial de Canal ARTE, Bruno Patiño, dará a conocer la línea editorial de la plataforma televisiva europea en un encuentro con profesionales del sector.

Canal ARTE, que precisamente ha coproducido ‘Les tombeaux sans noms’ de Rithy Panh, es uno de los medios de comunicación dedicados a la cultura más importantes de Europa. Patiño explicará cuál es el diseño habitual de sus producciones, el grado de libertad creativa que establece con los directores y productores, así como las fuentes de financiación del documental en Europa. También analizará la influencia de las redes sociales y la infoxicación sobre el grado de interés que muestran los espectadores europeos en el cine documental.

Bruno Patiño es desde 2015 Director editorial de ARTE, así como de la Escuela de Periodismo del Instituto de Ciencias Políticas de París (‘Sciences Po’ Paris). Fue editor delegado de la revista ‘Cahiers du Cinema’, director de la emisora France Culture y corresponsal en Chile para el diario Le Monde, medio de cuyo grupo ha sido vicepresidente y para el que dirigió su oferta digital. También ha formado parte de la dirección de Canal+ y de la editorial Hachette.

Fundado en 1992, por Francia y Alemania, Canal ARTE contribuye, con el apoyo de la Unión Europea, a la promoción del multilingüismo y la circulación de obras culturales en Europa, y desde 2015 está disponible en España a través de la página ARTE en español, en la que el 85 % de la programación producida o emitida por la cadena procede de Europa. Además, el Institut Français de España, en el marco de su temporada cultural, TIFE 2019, cuyo título es Nosotros Europa, promueve el canal público, cultural y europeo ARTE.

DocumentaMadrid es el Festival Internacional de Cine Documental impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, con la colaboración de los principales espacios culturales de la ciudad. La libertad creativa, que caracteriza los nuevos lenguajes cinematográficos y expresiones del género documental, inunda en el mes de mayo la ciudad de Madrid para estimular la creación, la mirada crítica y el debate ciudadano.

El festival otorga cada año más de 52.500€ en premios, distribuidos entre sus tres secciones competitivas y desarrolla una intensa labor de creación de nuevos públicos para el cine documental con la programación de retrospectivas y homenajes de autores nacionales e internacionales, así como un amplio programa de actividades paralelas, formativas y profesionales.

En 2018 su programación reunió más de 14.500 espectadores en Cineteca Madrid (sede principal del festival), Filmoteca Española, Casa de América, Institut Français y Sala Equis. La 16º edición sumará como nuevas sedes oficiales la Universidad Complutense de Madrid, Nave 0 de Matadero Madrid y el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes.

Desde 2004, el Festival facilita el encuentro y el diálogo del público con cineastas de todo el mundo, para lo que ha contado en sus distintas ediciones con invitados de la talla de Basilio Martín Patino, Frederick Wiseman, Luciano Emmer, Patricio Guzmán, Margarita Ledo, Helena Třeštíková, Laila Pakalnina, Rithy Panh o Ross McElwee.

El Institut Français de España tiene como principal objetivo promover y difundir la creación artística y audiovisual francesas al público español. Consigue su objetivo colaborando con las instituciones que favorecen la promoción de obras y artistas. Por esta razón, el Institut Français se complace en apoyar al festival DocumentaMadrid “que asegura a los documentales y a los artistas una relación y una visibilidad con el público y con la prensa antes, durante y después del festival”. Para más información: www.documentamadrid.com

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar