14
Dic
2023
Agenda CAM: Navidad, Sanchis Sinisterra y la Bella Otero Imprimir
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMDedican una exposición a Félix Máximo López

La Comunidad de Madrid invita a disfrutar estos días de una variada programación cultural para todos los públicos, que incluye lo nuevo del Ballet Nacional de España, del teatro clásico, del contemporáneo y una amplia oferta de actividades con tintes navideños para los más pequeños.

Hasta el 16 de diciembre, la Sala Roja de los Teatros del Canal acoge al Ballet Nacional de España con su nuevo trabajo, La Bella Otero, considerado un ballet operístico en el sentido amplio de la palabra. Un espectáculo de gran formato, tanto por el número de bailarines como por el despliegue de vestuario, que recrea rigurosamente el mundo de la Belle Époque Parisien (1871-1914), y también por el desarrollo dramatúrgico de la historia.

Bajo la dirección y coreografía de Rubén Olmo, cuenta la intensa vida de una de las más famosas e influyentes bailarinas de finales del siglo XIX, Carolina Otero. Una mujer procedente de una aldea gallega que se inventó a sí misma a partir de un suceso trágico de su infancia. Utilizó a los hombres para ascender en su carrera artística y fue admirada por reyes de toda Europa, pero el único amor en cuyos brazos cayó fue el del juego.

La Sala Verde de los Teatros del Canal continúa ofreciendo, hasta el día 17, la representación del texto del Fénix de los Ingenios, recientemente descubierto por los investigadores Germán Vega y Álvaro Cuéllar entre los manuscritos teatrales de los fondos de la Biblioteca Nacional de España. El montaje corre a cargo de la Fundación Siglo de Oro, bajo la dirección de la actriz Marta Poveda. Se trata de un juego de amor, celos y conspiraciones donde un Lope maduro pone como eje principal de la trama a personajes extraviados y pasionales cuyos actos amorosos se convierten en un desatino.

Por su parte, el Teatro de La Abadía mantiene en su Sala Juan de la Cruz, hasta el domingo 17, el espectáculo ideado por José Sanchis Sinisterra y dirigido por Carles Alfaro, El lector por horas. Este viaje literario está protagonizado por Pep Cruz, Mar Ulldemolins y Pere Ponce. Mientras, en la Sala José Luis Alonso podrá verse hasta el próximo 23 de diciembre El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca, dirigida por Xavier Bobés y Alberto Conejero. Es la historia de una promesa que hizo un maestro, en 1936, a sus alumnos de la escuela rural de Bañuelos de Bureba, un pueblo de la provincia de Burgos, y que no se pudo cumplir.

Hasta el sábado 16 de diciembre, el Corral de Comedias contará con la obra Un tranvía llamado Deseo, bajo la dirección de Jaroslaw Bielski. Este es uno de los textos más descarnados e influyentes del teatro contemporáneo.

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid desarrollan parte de su propuesta navideña en el exterior, donde se ha instalado un gran árbol de Navidad. Al aire libre y de forma gratuita, se celebrarán pequeñas funciones en varios pases a lo largo de la mañana y la tarde hasta el 5 de enero y habrá un puesto donde los niños pueden trasladar sus deseos a Papá Noel o un Rey Mago.

También habrá representaciones que se desarrollarán a lo largo de todo el día, pasacalles sobre zancos y diferentes talleres. Los Elfos traviesos de Papá Noel y la Burbuja mágica de los deseos (sábado 16, a las 17:00 y las 18:00 horas) y villancicos con el Coro de Niños Maravillas (día 16) y los Zancudos (día 17) son algunas de las iniciativas.

Para finalizar, en estas fechas no podía faltar la programación navideña de la Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (Fundación ORCAM). El 15 de diciembre, el programa pedagógico Escuela de la Escucha UNED-ORCAM recibirá al periodista y divulgador musical Martín Llade para impartir la charla ¡Prepárate para el Concierto de Año Nuevo!, donde ofrecerá la historia y las claves para disfrutar del concierto de música clásica más famoso del año.

Los días siguientes (sábado y domingo) los solistas del Coro tomarán parte en recital que celebrará en su auditorio la Fundación Canal, que también contará al piano con Karina Azizova para realizar un recorrido por algunas de las melodías más carismáticas de estas fechas en la música clásica y la música popular.

Además, el Ejecutivo regional ha preparado un variado programa expositivo en las salas y museos madrileños. El Centro de Interpretación de Nuevo Baztán organiza el sábado 16 un taller para familias, El león de Nuevo Baztán y sus fieles compañeros, en el que se podrá conocer de cerca la técnica escultórica del bajorrelieve. Después de visitar el Palacio de Nuevo Baztán y descubrir sus elementos decorativos, los asistentes se convertirán en pequeños escultores, creando su propia reproducción del león del palacio y de las figuras y rostros humanos que le acompañan en la entrada del edificio, a partir de la técnica del modelaje en arcilla.

La Sala Canal de Isabel II continúa con la muestra sobre la fotógrafa Cristina de Middel, una de las figuras más relevantes de la imagen a nivel mundial. Cartas al director estará abierta al público hasta el 14 de enero con la entrada gratuita.

Destaca también la dedicada al pintor y figura nacional del arte abstracto Luis Gordillo, en la Sala Alcalá 31. Bajo el título, dime quién eres Yo, se reúne la mayor retrospectiva de la obra de este autor realizada en las últimas dos décadas. Podrá visitarse gratuitamente hasta el próximo 14 de enero.

Por su parte, la sala de exposiciones Cristóbal Portillo del Complejo Cultural El Águila presenta Los 20 del XX. Un garbeo por Madrid, un recorrido por la capital de aquellos años, que tenía a la calle de Gran Vía como arteria principal de una ciudad cosmopolita, con sus edificios monumentales, sus lujosos establecimientos y los primeros semáforos que regulaban un tráfico caótico.

Para los amantes de la escultura, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo-CA2M, en Móstoles, continúa con la exposición Juan Muñoz. En la hora violeta, una exposición monográfica de su obra en la década de los 80. Se conmemora el 70º aniversario del nacimiento de este creador. Podrá visitarse hasta el próximo 7 de enero, con entrada gratuita. También en el Museo CA2M y hasta el 7 de enero, los visitantes podrán disfrutar de Archipiélagos de lentejuelas. Colecciones del Museo CA2M y de la Fundación ARCO.

En el caso de la Sala de Arte Joven, podrá verse la 34ª edición de la exposición de Circuitos de Artes Plásticas, una iniciativa con la que apoya las obras de diez jóvenes creadores menores de 35 años y residentes en la región.

Por otro lado, el Gobierno regional colabora con diferentes instituciones en la promoción y difusión de la cultura, participando en proyectos como la exposición Picasso: Sin Título, organizada por la Casa Encendida de Fundación Montemadrid, o la muestra de fotografía que, en colaboración con Patrimonio Nacional, acogen los jardines del Campo del Moro, con imágenes de los Reales Sitios y la arquitectura y las principales obras de la Galería de las Colecciones Reales.

La exposición organizada por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el Arp Museum Bahnhof Rolandseck de Alemania, Maestras, alberga más de un centenar de piezas reivindicando a figuras femeninas como Artemisia Gentileschi, Angelica Kauffmann, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Mary Cassatt, Berthe Morisot, María Blanchard o Maruja Mallo.

En este capítulo se encuentra también la muestra del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid Picasso 1906. La gran transformación, impulsada con motivo del 50º aniversario de la muerte del pintor malagueño. La exhibición, cuenta con la colaboración del Gobierno regional y del Musée National Picasso-Paris. Y, en este mismo centro, la muestra dedicada al artista guipuzcoano Ibon Aranberri, que, con el título Vista parcial, estará presente hasta el 11 de marzo de 2024.

El Espacio Cultural Serrería Belga, centro del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha inaugurado la exposición Experimento IMAGINA que reúne hasta el 31 de marzo de 2024 a grandes nombres de la fotografía nacional e internacional. Esta muestra presenta una cuidada selección de imágenes, en su mayoría inéditas en Madrid, tomadas hace 30 años por reconocidos fotógrafos, entre ellos, Ouka Leele, Cristina García Rodero, Manuel Falces, Carlos Pérez Siquier, Sarah Moon, Sibylle Bergemann, Henri Cartier-Bresson o Martin Parr.

Experimento IMAGINA, configurada en su mayor parte con fondos pertenecientes al Centro Andaluz de la Fotografía, entidad dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, y con la colaboración de la Fundación Manuel Falces y del Centro Pérez Siquier, examina bajo una nueva mirada el Proyecto IMAGINA, el programa fotográfico público más ambicioso realizado hasta la fecha en España. Este proyecto reunió en Almería a principios de los años 90 a prestigiosos fotógrafos de todo el mundo, un hecho que supuso el origen del actual Centro Andaluz de la Fotografía.

La Exposición Universal de Sevilla de 1992 fue la primera y la única oportunidad en la que se mostró al mundo el Proyecto IMAGINA al completo: una irrepetible colección de 456 imágenes realizadas desde 1990 a 1992 por 36 autores, todos ellos entre los más reconocidos fotógrafos a nivel mundial, con la luminosa escenografía mediterránea de Almería como laboratorio experimental.

De esta forma, el Proyecto IMAGINA abordó la fotografía como referente cultural, consagrándola como disciplina conectada con la pintura, la arquitectura, el periodismo, el cine, la danza, la literatura, la música y la antropología, en un contexto de absoluta libertad para explorar el lenguaje poético de la fotografía.

Además, IMAGINA auspició el reencuentro, en 1991, de nombres propios del reconocido Grupo AFAL, que renovó el lenguaje fotográfico en España en los años cincuenta y sesenta: Ramón Masats, Ricard Terré, Oriol Maspons, Carlos Pérez Siquier, José María Artero, Alberto Schommer, Francisco Gómez, Gabriel Cualladó, Xavier Miserachs y Francisco Ontañón, entre otros.

Destacadas figuras de la fotografía internacional como Robert Mapplethorpe, Dennis Hopper o Linda McCartney participaron también en el proyecto con exposiciones individuales. A esto se sumó la celebración de la más ambiciosa muestra sobre la agencia Magnum realizada hasta la fecha.

Para Experimento IMAGINA, comisariada por el catedrático Jesús Segura, se han seleccionado 49 imágenes de 16 fotógrafos que participaron originalmente en el Proyecto IMAGINA y que muestran el valor único de estas obras, adelantadas a su tiempo. También se revela en la muestra una faceta apenas conocida de Henri Cartier-Bresson, cuya aportación al Proyecto IMAGINA consistió en dibujos en lugar de fotografías.

En concreto, se pueden ver obras de los fotógrafos españoles Ouka Leele -que fue la primera fotógrafa participante-, Manuel Falces, Josep Vicent Monzó, Cristina García Rodero, Carlos Pérez Siquier y Toni Catany, y de los autores internacionales Martin Parr, Sarah Moon, Douglas Keats, Sibylle Bergemann, René Burri, Krzysztof Pruszkowski, Arno Fischer, Ferdinando Scianna, William Klein y Mimmo Jodice.

Como explica Segura, experto en estudios visuales, “esta exposición nos invita a mirar el futuro con esperanza, reconociendo que nuestra imaginación y creatividad son herramientas para transformar el hoy hacia un mañana mejor”. Para Juan María Rodríguez, director del Centro Andaluz de la Fotografía, “esta exposición actualiza el valor pionero de un proyecto que contribuyó extraordinariamente a la difusión de la fotografía en España y certifica la modernidad de una propuesta que ya planteaba hace 30 años visiones del mundo hoy plenamente actuales”.

Tras un largo proceso de investigación, las obras elegidas, con una clara estética documental y una poética perturbadora, se han agrupado en tres categorías: Ecologías de la imagen, Crítica social y Memoria colectiva.

La primera categoría, Ecologías de la imagen, destaca fotografías que exploran la compleja relación entre actores y el entorno natural. El verdadero potencial de estas imágenes reside en la captura de la fragilidad y la atmósfera de los ecosistemas, invitando a reflexionar sobre nuestra conexión con la naturaleza como un organismo vivo, inteligente, sensible y finito. Los autores incluidos en esta categoría son Ouka Leele -que abre la exposición-, Manuel Falces, Josep Vicent Monzó, Douglas Keats, Sarah Moon y Sibylle Bergemann.

En la segunda categoría, Crítica social, se agrupan una serie de instantáneas que incitan a reflexionar sobre nuestras relaciones en comunidad y las preocupaciones que palpitan en una atenazante realidad deshumanizadora, que ejemplifican estas fotografías firmadas por Carlos Pérez Siquier, Cristina García Rodero, Krzysztof Pruszkowski, Martin Parr y René Burri.

La tercera categoría, Memoria colectiva, recoge fotografías que exploran el recuerdo que trasciende la memoria individual y que se construye necesitado de la interacción social, la cultura, la tradición compartida y la historia común. En esta categoría, se pueden encontrar obras de Arno Fischer, Ferdinando Scianna, Toni Catany, William Klein y Mimmo Jodice.

Esta muestra forma parte del eje expositivo del Espacio Cultural Serrería Belga. Con esta exposición en torno a la imagen y la fotografía, el centro continúa su compromiso por mostrar distintas miradas artísticas y por estrechar lazos con instituciones y entidades de las más destacadas colecciones promoviendo proyectos culturales de referencia y siendo un escaparate municipal del dinamismo cultural de la ciudad.

La Biblioteca Histórica Municipal acoge en su sede de Conde Duque la exposición Madrileños Ilustres: Félix Máximo López (1742-1821), una nueva muestra temporal relacionada con su Colección de Teatro y Música escénica, uno de los fondos más representativos de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte. Félix Máximo López tuvo una dilatada carrera como organista de la Capilla Real y fue también compositor de seis tonadillas que se conservan en la propia Biblioteca Histórica.

La Colección de Teatro y Música escénica de este espacio municipal incluye diversos géneros musicales, como comedias, sainetes, operas y zarzuelas, así como música instrumental. Destaca entre sus fondos la tonadilla escénica, género literario musical que empezó a fructificar hacia 1750 y que es muy valioso para el conocimiento de la música española de esta época.

La muestra, que ofrece una mirada sobre la música en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, está basada en la tesis doctoral realizada por la investigadora María Luisa Navarro sobre Félix Máximo López, uno de los músicos madrileños ilustrados de esta época. Navarro da a conocer las dos vertientes profesionales del compositor en el Madrid dieciochesco, tanto como primer organista de la Real Capilla como compositor de tonadillas -cinco de las cuales se conservan en los fondos de la Biblioteca- así como piezas teatrales para su representación en los teatros públicos madrileños de La Cruz y del Príncipe.

La Villa y Corte, gobernada por los Borbones desde principios del siglo XVIII, será un lugar de difusión de los nuevos pensamientos y de las nuevas corrientes relacionadas con el progreso y la Ilustración. Precisamente los ilustrados buscarán favorecer la modernidad de las naciones tanto en su aspecto productivo como en el cultural y artístico. En la segunda mitad del siglo XVIII Madrid será residencia de importantes músicos italianos, como Boccherini, Brunetti o Corselli, y el panorama musical de la ciudad estará marcado por figuras españolas como el propio Felix Máximo López junto a otros nombres como José Lidón, Blas de Laserna, Antonio Soler, Pablo Esteve, Vicente Martín y Soler, Luis Misón, etc.

El Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acogerá del 18 al 28 de enero de 2024 el estreno de Tío Vania, una nueva propuesta a partir de un texto de Antón Chéjov, con versión y dirección de Juan Pastor.

Tío Vania es, en palabras de Pastor, una comedia sobre el sentido trágico de la vida. Para él, en las obras del dramaturgo ruso está muy presente el sentido del humor, el pudor y la economía de medios; en su teatro la broma es constante, y se une a la melancolía y a cierto desengaño. Se trata de un autor que “critica la condición humana, pero su amor a los seres vivos, con sus defectos y cualidades, es inmenso”.

Para este montaje, Pastor ha partido de un trabajo de investigación que da continuidad al proceso creativo desarrollado por la compañía Guindalera en la pequeña sala de teatro que gestionó durante 17 años en la capital, el Teatro Guindalera. Interpretado por tres actrices y tres actores, la compañía ha contado con profesionales vinculados al proyecto durante años, como María Pastor, José Maya o Aurora Herrero, junto a nuevas incorporaciones, como Luis Flor, Alejandro Tous o Gemma Pina. Entre los colaboradores en el equipo artístico se encuentran otros que han trabajado con Guindalera en numerosos montajes, como Marisa Moro y Pedro Ojesto a cargo de la música y el espacio sonoro.

Es la tercera obra de Chéjov que Juan Pastor estrena con su compañía Guindalera. Las anteriores fueron La gaviota en el Teatro Guindalera y Tres hermanas en los Teatros del Canal. Además, a partir de Chéjov, la compañía también ha llevado a escena El juego de Yalta (versión del irlandés Brian Friel del relato La dama del perrito) y Tres años (versión de Juan Pastor de la novela del mismo nombre), así como otras piezas breves (La petición de mano, El oso o Los perjuicios del tabaco). Con Tío Vania, la compañía Guindalera suma a su repertorio otro gran título de Chéjov, y de sus cuatro grandes obras, solo le quedaría por llevar a escena El jardín de los cerezos.

El estreno de Tío Vania se acompaña de dos actividades complementarias dirigidas tanto a profesionales como a amantes del teatro. La primera de ellas es la Ventana al proceso creativo de Tío Vania, que consistirá en cuatro sesiones de encuentro, lecturas interactivas y trabajo de experimentación escénica con la Compañía Guindalera, los días 13, 22 y 29 de diciembre de 2023 y 4 de enero de 2024. Le seguirá el taller Interpretando a Chéjov, dirigido a profesionales de las artes escénicas, en el que se trabajarán escenas de las obras de Chéjov que la compañía Guindalera ha estrenado; este taller estará impartido por María Pastor, y constará de cuatro sesiones del 9 al 12 de enero.