25
Oct
2018
La EPA sitúa el paro por debajo del 15% por primera vez desde 2008 Imprimir
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El paro se recorta en 164.100 personas este trimestre

El número de ocupados aumenta en 183.900 personas en el tercer trimestre de 2018 y se sitúa en 19.528.000. La tasa de variación trimestral del empleo es del 0,95%. La tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) es del 50,18%, con un incremento de 37 centésimas respecto del trimestre anterior. En variación anual, esta tasa ha subido 91centésimas.

Por sexo, el empleo aumenta este trimestre en 134.000 hombres y en 49.900 mujeres. Por nacionalidad, la ocupación sube en 154.300 personas entre los españoles y en 29.600 entre los extranjeros. Por edad, el empleo crece este trimestre en los menores de 30 años y en los de 40 y más (el mayor aumento se da en el grupo de edad de 55 y más años, con 70.200 ocupados más). Por el contrario, la ocupación baja en el grupo de edad de 35 a 39 (44.800 menos) y en el de 30 a 34 (–18.800).

En los 12 últimos meses el empleo ha aumentado en 478.800 personas (241.900 hombres y 236.900 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación es del 2,51%, lo que supone un descenso de 31 centésimas respecto del trimestre precedente. La ocupación aumenta este trimestre en los Servicios (210.200 ocupados más), la Construcción (24.900) y la Industria (2.800 más). Por el contrario, desciende en la Agricultura (–54.000).

En el último año el empleo ha subido en los Servicios (346.800 ocupados más), en la Construcción (85.600) y en la Industria (55.000). En cambio, en la Agricultura hay 8.600 ocupados menos que hace un año. El empleo a tiempo completo aumenta este trimestre en 369.800 personas, mientras que el empleo a tiempo parcial se reduce en 185.900. El porcentaje de personas ocupadas que trabaja a tiempo parcial baja 1,09 puntos, hasta el 13,90%.

En los 12 últimos meses el empleo a tiempo completo se ha incrementado en 490.800 personas, mientras que el empleo a tiempo parcial ha descendido en 12.000. El número de asalariados aumenta este trimestre en 176.300. Los que tienen contrato temporal se incrementan en 151.000 y los que tienen contrato indefinido en 25.300. La tasa de temporalidad aumenta 63 centésimas, hasta el 27,43%.

En los 12 últimos meses el número de asalariados ha aumentado en 526.900. El empleo indefinido se ha incrementado en 374.100 personas y el temporal en 152.900. El número total de trabajadores por cuenta propia crece en 7.200 personas en variación trimestral. No obstante, desciende en 49.700 en el último año. El empleo privado se incrementa este trimestre en 134.200 personas, situándose en 16.360.400. El empleo público aumenta en 49.700, hasta 3.167.500.

El empleo del sector privado presenta una variación anual del 2,33% y el empleo público del 3,44%. En los 12 últimos meses la ocupación ha aumentado en 373.300 personas en el sector privado y en 105.500 en el público.

El paro baja este trimestre en 164.100 personas. El número total de parados se sitúa en 3.326.000. En términos relativos, la variación trimestral del desempleo es del –4,70%. La tasa de paro desciende 73 centésimas y se sitúa en el 14,55%. En los 12 últimos meses esta tasa ha bajado 1,83 puntos. Por sexo, el número de hombres en paro disminuye en 64.300 este trimestre, situándose en 1.609.600. Entre las mujeres el desempleo se reduce en 99.800, hasta 1.716.400. La tasa de paro femenina baja 86 centésimas y se sitúa en el 16,22%. La masculina lo hace en 60 centésimas y queda en el 13,12%.

Por grupos de edad, se observan descensos del paro este trimestre entre los de 25 a 54 años (121.600 parados menos), entre los de 55 años y más (–48.600) y entre los jóvenes de 16 a 19 (–1.900). Por el contrario, el número de parados sube en 8.000 entre los jóvenes de 20 a 24 años. Por nacionalidad, el paro baja este trimestre entre los españoles en 126.400 y entre los extranjeros en 37.700. La tasa de paro de la población española es del 13,70%, mientras que la de la población extranjera es del 20,64%. El desempleo se reduce este trimestre en los Servicios (58.600 parados menos) y en la Industria (–2.000). En cambio, aumenta en la Construcción en 9.300 y en la Agricultura en 7.800.

El paro desciende en 129.300 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y aumenta en 8.500 entre las personas que buscan su primer empleo. La evolución del paro en variación anual es del –10,87%. La cifra total de desempleados se ha reducido en 405.800 personas en un año, con un descenso de 201.100 en los hombres y de 204.700 entre las mujeres.

Por edad, la reducción anual del desempleo se produce en todos los grupos. El mayor descenso se da en el de 25 a 54 años (294.400 parados menos). En los 12 últimos meses el desempleo ha disminuido en los Servicios (76.600 parados menos), la Agricultura (–40.800) y la Construcción (–8.100). En cambio, ha subido en la Industria (5.800 parados más en el último año). Por su parte, el número de parados que ha perdido su empleo hace más de un año ha bajado en 230.100 y el de parados que buscan su primer empleo en 56.000.

La población activa experimenta un incremento de 19.800 personas en el tercer trimestre y se sitúa en 22.854.000. El número de mujeres activas baja en 49.900, mientras que el de hombres sube en 69.700. Por nacionalidad, el número de activos aumenta este trimestre en 27.900 entre los españoles y desciende en 8.100 entre los extranjeros.

La tasa de actividad baja siete centésimas este trimestre, hasta el 58,73%. La de los hombres sube 25 centésimas y se sitúa en el 64,86%. Por el contrario, la femenina disminuye 36 centésimas, hasta el 52,93%. La tasa de actividad de los españoles sube cinco centésimas respecto del trimestre anterior y se sitúa en el 57,34%. La de los extranjeros se reduce 1,28 puntos, hasta el 71,02%. La diferencia de más de 13 puntos entre ambas tasas se explica, fundamentalmente, por la diferente estructura por edades de unos y otros.

En términos anuales, la población activa ha crecido en 73.000 personas. La tasa de variación anual de los activos es del 0,32%. El número de hogares se incrementa en 27.300 este trimestre y se sitúa en 18.589.500. De ellos, 4.754.600 son unipersonales. Los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro disminuyen este trimestre en 29.500, hasta un total de 1.083.700. De ellos, 271.400 son unipersonales. Por su parte, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados aumenta en 139.300 y se sitúa en 10.551.000. De ellos, 1.906.700 son unipersonales.

En comparativa anual, el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro se ha reducido en 110.200, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados ha crecido en 315.800. Los mayores incrementos de empleo este trimestre se dan en Illes Balears (47.500 más), Cataluña (33.500 más) y Canarias y Castilla-La Mancha (22.700 más cada una). Por su parte, el mayor descenso se da en País Vasco (–7.200 personas). En términos relativos, las comunidades con mayor aumento trimestral del empleo son Illes Balears (8,27%), Cantabria (2,90%) y Castilla–La Mancha (2,85%).

En el último año los mayores aumentos del número de ocupados se observan en Andalucía (80.400 más), Cataluña (77.300) y Canarias (54.100). Por su parte, en Principado de Asturias, el empleo se reduce en 3.500 en los últimos 12 meses. En términos relativos, las comunidades con los mayores aumentos anuales del empleo son Canarias (6,33%), Illes Balears (6,12%) y La Rioja (5,85%). En cambio, Principado de Asturias presenta una variación anual de la ocupación del –0,88%.

Las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Cataluña (28.300 parados menos), Illes Balears (–24.600) y Castilla-La Mancha (–23.800). En términos anuales, las mayores reducciones del número de parados se producen en Andalucía (107.400 menos), Cataluña (–72.000) y Comunitat Valenciana (–55.300). Illes Balears (7,16%), Cantabria (8,99%) y País Vasco (9,42%) registran las tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Andalucía (22,85%), Extremadura (21,68%) y Canarias (19,64%) presentan las más elevadas.

Los mayores incrementos de la actividad este trimestre se dan en Illes Balears (22.900 activos más), Canarias (22.500) y Cataluña (5.200). Los mayores descensos se observan en País Vasco (15.900 activos menos), Andalucía (–11.800) y Comunidad de Madrid (–3.600). En los 12 últimos meses, Canarias (37.100 activos más), Comunidad de Madrid (37.000) e Illes Balears (24.100) presentan los mayores incrementos del número de activos. En cambio, los mayores descensos se dan en Andalucía (–27.000), Castilla y León (–10.400) y Comunitat Valenciana (–9.700). Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 67,93% de Illes Balears y el 51,06% de Principado de Asturias. En el tercer trimestre de 2018 la tasa de variación trimestral del empleo en términos desestacionalizados es del 0,48%. En cuanto a los resultados desestacionalizados de paro, se observa un descenso del 2,29%.

La Comunidad de Madrid ha registrado 7.900 parados menos en el último trimestre (casi un 2 % menos), situando en 402.500 el número total de desempleados en la región, como reflejan los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborados y difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, la tasa de paro de la Comunidad de Madrid se ha reducido en medio punto en un año y se sitúa en el 11,9 % (la cifra más baja desde el cuarto trimestre de 2008), o lo que es lo mismo, 2,6 puntos por debajo de la media nacional, que se sitúa en el 14,55 %. En total, el paro ha descendido en la región en 12.300 personas con respecto al tercer trimestre de 2017 (un 3 % menos).

Cabe destacar el descenso de la tasa de paro femenino en la Comunidad (casi medio punto en un año y 0,3 puntos respecto al segundo trimestre de este año), que se sitúa en el 12,6 %. En España, la tasa de paro femenino se sitúa en 16,2 %, 3,6 puntos por encima del registrado en nuestra región. Además, la tasa de paro juvenil se sitúa en el 27,7 %, 4 puntos menor que la registrada hace un año (31,69 %) y 5,3 puntos por debajo de la media nacional.

En cuanto a los trabajadores ocupados, en la Comunidad de Madrid hay 49.300 empleos más que hace un año, con un aumento porcentual del 1,7 %. De esta forma, la región encadena 17 trimestres de crecimientos interanuales de empleo. Además, en este tercer trimestre, el número de ocupados se ha incrementado en 4.300 personas con respecto al segundo trimestre de 2018 (un 0,1 %), situándose el total en 2.991.700, la cifra más elevada de los últimos nueve años.

Hay que destacar que el 80,1 % de las personas que trabajan en la región lo hacen bajo un contrato indefinido. Por su parte, en España la tasa de estabilidad es del 72,5 %, lo que supone 7,5 puntos por debajo de nuestra región.

Según esta última EPA, la Comunidad de Madrid registra una tasa de actividad (porcentaje de activos sobre la población total en edad de trabajar) superior en 3,8 puntos a la registrada en el resto de España, situándose en el tercer trimestre de 2018 en el 62,5 %. En el último año, la población activa ha crecido en 37.000 personas (un 1,1 %), un crecimiento más de tres veces superior al de la media nacional y que sitúa la cifra total de activos en 3.394.100. Por otra parte, el número de hogares madrileños con todos sus miembros trabajando se sitúa en 1.619.000, o lo que es lo mismo, 13.300 más que hace un año.

La tasa de paro se ha situado en Madrid al finalizar el tercer trimestre del año en 11,86%, lo que supone un descenso respecto al trimestre anterior en el peso del paro, aunque CCOO recuerda que todavía está más de cuatro puntos por encima de la tasa de hace justo diez años, al comienzo de la crisis. A la vez, la tasa de temporalidad en la Comunidad de Madrid es del 19,9% de la población asalariada, la más alta desde 2009.

La Comunidad de Madrid cerró el tercer trimestre con 402.500 personas en paro, 7.800 menos que el trimestre anterior. De las personas paradas, 205.900 son mujeres, lo que sitúa la tasa de desempleo femenino en el 12,56%, más de un punto por encima de la masculina (11,2%). Sin embargo, el número de personas ocupadas solo ha aumentado en 4.300 personas. El resto de la reducción del desempleo se explica por la reducción de población activa que demanda un empleo. Esta reducción de la actividad se refleja en las mujeres, ya que 7.700 se han retirado del mundo laboral a la vez que se incorporaban 4.200 hombres entre los activos.

La situación en el empleo es parecida: hay 2.000 mujeres menos ocupadas frente a 6.600 trabajadores más. Cambios lentos pero continuados confirman la denuncia que viene haciendo CCOO: la brecha de género no se corrige y se va ampliando poco a poco. La retirada de mujeres del mundo laboral enmascara las cifras de paro femeninas y se encuentra 11,6 puntos por debajo de la masculina. De hecho la tasa de actividad femenina este trimestre ha sido la más baja al menos de los últimos diez años. En un contexto de pérdida de población joven, esta reducción de activas supone un problema muy grave para la sociedad y la economía madrileña que debe afrontarse con medidas en el ámbito laboral, para mejorar las oportunidades de las mujeres y la calidad del empleo, en el ámbito social, reforzando los servicios públicos para apoyar las tareas de cuidado y en el ámbito privado, aumentando la corresponsabilidad en las tareas del hogar, ya que esta es la principal causa de inactividad femenina (445.000 mujeres están fuera del mercado laboral por esta causa solo en Madrid, frente a 30.000 hombres). CCOO exige que los próximos Presupuestos de 2019 recojan de manera prioritaria la lucha contra la desigualdad.

Por otro lado, aunque baja el paro, el empleo sigue siendo la primera preocupación para miles de madrileños y madrileñas, especialmente para aquellos que se han cronificado en el desempleo. De 402.500 personas desempleadas en Madrid, más de la mitad, 203.300, llevan en paro más de un año. Y de ellas, casi 142.000 han pasado en desempleo más de dos años. El desempleo crónico es una de las situaciones más graves que tiene que enfrentar la sociedad madrileña y que marca la principal diferencia con la situación que tenía Madrid previa a la crisis, cuando los parados de larga duración suponían poco más de 50.000 personas. La cifra de estos parados más vulnerables se ha multiplicado en estos años en un contexto en el que, paralelamente, se ha reducido la protección por desempleo. Y ahora, el paro de larga duración se reduce muy lentamente. Esta situación es el origen de la pobreza y desigualdad en una de las comunidades más ricas. CCOO exige para las personas más vulnerables en Madrid, que han pagado más duramente los efectos de la crisis, políticas sociales y de protección por desempleo. En Madrid el 6,22% de los hogares tienen a todos sus miembros en paro y el 14% tienen al menos a la mitad de sus miembros.

Destacar que solo 209.000 personas tienen una prestación por desempleo, por lo que CCOO reclama una mejora del sistema de protección por desempleo duradero en el tiempo, ya que los programas temporales no están solucionando el problema de alrededor de 200.000 madrileños y madrileñas sin empleo, ni subsidio ni prestación.

Junto a las 203.300 personas desempleadas de larga duración, en Madrid hay más de 700.000 personas atrapadas entre el paro y la precariedad. Los casi 200.000 parados y paradas con menos de un año de antigüedad y los 530.700 trabajadores y trabajadoras temporales de la comunidad dibujan el panorama de personas que en Madrid viven encadenando diferentes empleos, periodos de actividad y desempleo. Una inestabilidad laboral que hace muy difícil sostener proyectos de vida y que afecta fundamentalmente a las mujeres.

Otro de los elementos que marca los datos es la temporalidad en el empleo. Con un 19,9% de temporalidad, esta tasa es la más alta desde 2008. En el último año la temporalidad ha seguido creciendo entre las mujeres (del 19,3 al 21,2%), mientras que se ha reducido entre los hombres (del 19,4 al 18,6). En el último trimestre, de los 530.700 empleos temporales, 281.900 estaban ocupados por mujeres, mientras que las jornadas parciales se sitúan en el 12,2% y en este caso las diferencias entre hombres y mujeres son aún mayores: la parcialidad femenina (18,7%) triplica a la masculina (6,3%). Es decir, aunque las mujeres son minoritarias en el empleo, ocupan la mayor parte de los empleos precarios.