x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

06
May
2017
El PSOE de Torrejón dedicó a Manuel Achutegui la celebración del 86 aniversario de la República PDF Imprimir E-mail
TorreNews - Política Torrejón
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por PSOE TorrejónSegún explican, el torrejonero, miembro de las JSU y de las Brigadas Internacionales, murió durante la Guerra Civil

El pasado 18 de abril, la Agrupación del PSOE de Torrejón de Ardoz, conmemoró el 86 aniversario de la proclamación de la II República Española, con la proyección de un documental, una charla coloquio y una exposición de carteles de la época.

La presentación del acto estuvo a cargo de Guillermo Fouce, portavoz socialista en el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz y miembro del Grupo Federal de memoria histórica del PSOE, quien antes de dar paso al documental que se iba a proyectar manifestó que éste quería ser un homenaje al que fue vecino de Torrejón, Manuel Achutegui, militante de la JSU, comisario político en el 43 batallón de la XI Brigada Internacional fallecido en la contienda. El hilo conductor del guión fue una carta testimonio de los dos primeros años de la guerra civil gracias a la investigación y aportación documental de Julián Dueñas, investigador, vecino de Torrejón.

Agradeció también la presencia de la viuda de Gregorio Gutiérrez, “Goyo” aviador republicano fallecido el pasado año quien nos deleitó con sus vivencias el aniversario anterior, cuando tuvimos oportunidad de admirar su arrojo, su escala de valores y su memoria prodigiosa cercana al centenario. Hubo recuerdo también para Carmen Arroyo vecina de Torrejón fallecida hace unos meses.

Recordó que nuestra Agrupación, año tras año, lleva apostando por la recuperación de la memoria histórica. Este año se ha dirigido al resto de partidos con representación municipal con el fin de organizar conjuntamente actos durante la llamada semana republicana, pero no ha sido posible ya que ninguno de ellos ha respondido.

Desde el grupo municipal socialista, se han llevado mociones a pleno relacionadas con la memoria histórica, la última presentada proponía que los 65 símbolos catalogados como de la dictadura, sean eliminados o sustituidos, caso de las calles, pero, como siempre, el alcalde y el equipo de gobierno del PP, han hecho oídos sordos a la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica.

Terminó diciendo que se puede ser republicano y no de izquierdas pero que no se puede ser de izquierdas y no republicano. Equivaldría en principio a no creer en la igualdad ante la ley de las personas.

A continuación tomó la palabra Isabel Andaluz, diputada en la Asamblea de Madrid quien habló del trabajo en la Asamblea de Madrid del grupo parlamentario socialista en relación con la Proposición No de Ley sobre la memoria histórica democrática (finalmente el termino histórica desapareció) que tuvo el honor de defender el pasado año y que “duerme” por la nula voluntad del gobierno de la presidenta Cifuentes y del grupo parlamentario del PP.

Dijo que sus palabras a los parlamentarios fueron: “La memoria no es un ejercicio de nostalgia paralizante limitado a desmenuzar el pasado. Se trata, al contrario, de una clave fundamental para conocer el presente y, lo que es aún más importante, es un instrumento imprescindible para edificar el futuro de todos, incluso de todos aquellos que se declaran sus enemigos. La memoria tiene que ver con la conciencia individual y colectiva, con la decencia de las personas y de las sociedades. Una institución democrática, como esta Asamblea, no puede seguir desamparando a los descendientes de miles de madrileños que dieron su vida por la democracia y las libertades, sin incurrir, no ya en una injusticia flagrante, sino en algo mucho más grave, toda una enfermedad moral. Estamos ante una cuestión de derechos humanos esenciales, que no son de derechas ni de izquierdas, ni progresistas ni reaccionarios. Votar en contra de la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas es situarse en contra de los derechos humanos”.

España es el único país miembro de la Unión Europea que carece de una política pública de memoria. El gobierno del PP, en el Estado y en los últimos 5 años sigue sin poner un Euro para esta Ley.

La diputada manifestó que es irrenunciable para la ciudadanía de la Comunidad Madrid preservar la memoria y garantizar el reconocimiento jurídico de las víctimas del franquismo y de la resistencia popular contra el golpe militar y la Dictadura.

Concluyó diciendo que tenemos que construir un relato colectivo: social y político, pedagógico y democrático, huyendo de partidismos porque hay víctimas que necesitan ser reconocidas, reparadas y sus familias tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación.

Seguidamente intervino el historiador Eduardo Montagut quien planteó que la Segunda República supuso sobre todo, un choque entre la inercia de las posiciones tradicionales de los grupos sociales dominantes y las propuestas de cambio.

Por una parte, la mentalidad tradicional encarnada por la oligarquía terrateniente, los monárquicos, la Iglesia Católica y un sector importante del Ejército con una actitud paternalista y prepotente que era contraria a las reformas que afectasen a la propiedad, a la relación entre la Iglesia y el Estado, así como a la estructura territorial del Estado.

Por otro lado, la Constitución de 1931 y la política reformista del primer Bienio y del Frente Popular son el reflejo de esta mentalidad de cambio: derechos, laicismo, consideración de la propiedad como algo social, autonomías, estado del bienestar, educación pública, política cultural, reformas agraria y militar, cambio que los poderes dominantes consideraban intocables. La oligarquía, sobre la propiedad, la iglesia sobre la preeminencia de sus postulados en relación con el Estado y el estamento militar sobre la estructura territorial. A la postre, éstos serían los desencadenantes del golpe militar.

Hizo un extenso recorrido por avances recogidos en la Constitución de 1931 deteniéndose especialmente en los referentes a los derechos de la mujer, pues la mentalidad tradicional o conservadora había establecido que la mujer desarrollara su vida en torno a la familia, el matrimonio, el hogar, el cuidado y la educación de los hijos.

Con la llegada de la Segunda República comienzan a producirse importantes cambios en la condición femenina. La mujer aparece en la vida pública. Accede a las educaciones secundarias y a la universidad, aunque todavía en un porcentaje menor que el de los hombres. Se aprobó el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres. La Constitución de 1931 recogió este derecho en su artículo 36 para todas las mujeres a partir de los 23 años.

La II Republica supuso además el reconocimiento de otros derechos a la mujer: Igualdad ante la ley. Se aprobó el matrimonio civil y el divorcio. Se suprimió el delito de adulterio aplicado solamente a la mujer. Se reconocieron los hijos naturales, es decir, los nacidos fuera del matrimonio. Se reconoció el derecho femenino a la potestad sobre los hijos. Se reguló el trabajo femenino. Se estableció la equiparación salarial con los hombres. Se dieron disposiciones para la protección de la maternidad.

Tras el coloquio que se mantuvo entre asistentes y ponentes, se abrió la exposición de 21 carteles en gran formato cedidos por la Fundación Largo Caballero y que estarán expuestos hasta el próximo 21 de mayo. Una exposición de carteles sobre la República, cedidos por la Fundación Largo Caballero, permanecerá abierta al público hasta el 21 de mayo.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

Telescopio TV

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas