17
Ago
2025
El Rey visita la UME para conocer la situación de los incendios Imprimir
TorreNews - Sociedad Torrejón
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Casa RealSánchez se acercó hasta León; y Ayuso pide a la Unión Europea que recorte la burocracia

Su Majestad el Rey ha visitado el Cuartel General de la Unidad Militar de Emergencias (UME), en la Base Aérea de Torrejón, a primera hora de la tarde de este domingo, para recibir la última información sobre el despliegue de efectivos de la Unidad Militar de Emergencias en las tareas de extinción de los incendios.​

A su llegada, fue recibido por la Ministra de Defensa, Margarita Robles;  el Teniente General de la Unidad Militar de Emergencias (UME), Francisco Javier Marcos Izquierdo; el Coronel Segundo Jefe de la Base Aérea de Torrejón, Marcos Díaz Estévez; el General Segundo Jefe de la UME, Fernando Carrillo; el subdirector general de Cooperación y Defensa Civil, general Carlos Prada; el Coronel Jefe de Estado Mayor de la UME, Alberto Salas; el Coronel Jefe del Órgano de Apoyo al Mando, Miguel Angel Martínez; y el Suboficial Mayor del Cuartel General de la UME, Miguel Martín.​​

En el Centro de Operaciones Conjuntas (JOC, Joint Operations Center), Don Felipe recibió una explicación sobre el punto de situación de los incendios forestales en la península Ibérica, las operaciones por parte de la UME en diferentes incendios y pudo contactar con los coordinadores militares de emergencias en cada uno de los territorios donde está desplegada esta unidad militar.

Durante la semana Su Majestad el Rey, además de estar en contacto permanente con el Gobierno recibiendo toda la información de última hora que se está produciendo sobre la situación de los diferentes incendios que afectan a distintas poblaciones y zonas de España, ha conversado telefónicamente con los presidentes de Madrid, Andalucía, Galicia, Castilla y León, Castilla - La Mancha, Extremadura, Asturias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Aragón.

Además de sus interacciones con los presidentes regionales, Felipe VI ha estado en contacto continuo con el Gobierno español para seguir la evolución de la situación de los incendios. Este enfoque demuestra el compromiso de la Casa Real con la gestión de crisis en el país.

En respuesta a la crisis de incendios, el Ministerio de Defensa ha desplegado un total de más de 1.400 militares de la UME en ataque directo. Además, hay otros 2.000 militares de la UME en misiones de apoyo, junto con 450 medios activados de esta unidad. Este despliegue es fundamental para combatir los incendios de manera efectiva.

El 43 Grupo de Fuerzas Aéreas del Ejército del Aire y del Espacio ha intensificado sus esfuerzos en la lucha contra los incendios. Hasta la fecha, este grupo ha realizado más de 375 horas de vuelo y ha llevado a cabo 1.077 descargas de agua. También se ha activado personal especializado para apoyar a los hidroaviones, incluyendo pilotos, mecánicos y analistas, así como personal de apoyo del Ejército de Tierra.

Desde el Ministerio del Interior, se ha movilizado más de 5.000 agentes de la Guardia Civil y más de 350 efectivos de la Policía Nacional. Estos agentes están trabajando en coordinación con los medios del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y la UME, formando un equipo integral para abordar la crisis.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, visitó la localidad de Ayoó de Vidriales, en Zamora, el 16 de agosto. Esta localidad se salvó de las llamas gracias al esfuerzo de la UME en la extinción de un incendio que se originó en Molezuelas de la Carballeda. Durante su visita, Robles agradeció a la UME por su trabajo frente al "fuego violento", destacando su profesionalidad y eficacia.

La ministra expresó su orgullo por el trabajo realizado por los efectivos de la UME, subrayando que los ciudadanos son conscientes de su profesionalidad y dedicación en situaciones de emergencia. Este reconocimiento es vital para mantener la moral y el compromiso de las fuerzas que están en la línea del frente en la lucha contra los incendios.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha visitado este domingo zonas afectadas por los incendios en Ourense y León, y ha anunciado que el Ejecutivo propondrá un Pacto de Estado para la mitigación y adaptación a la Emergencia Climática del país. Este pacto "interpela a todas las administraciones públicas", a los grupos parlamentarios, al conjunto de la sociedad civil, a la ciencia, empresa, sindicatos y, "en definitiva, al conjunto del país".

Así lo ha señalado en la declaración que ha realizado tras visitar el Centro de Coordinación Operativo Contraincendios de Ourense y mantener un encuentro con los responsables de los dispositivos de emergencias y de coordinación. En esta visita ha estado acompañado del presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y del delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco. Posteriormente, ha visitado también la zona afectada por el incendio en Villablino (León), acompañado del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández-Mañueco; del ministro del Interior, y del delegado del Gobierno en castilla y León, Nicanor Sen.

"La respuesta al incendio o a los incendios que asolan España está ahí. Vamos a darla. Se extinguirán los incendios. Se abordará la reconstrucción de todas las zonas afectadas, pero creo que también tenemos que hacer una reflexión de fondo, una estrategia que anticipe una mejor respuesta, más garantista, más segura a nuestros conciudadanos ante el agravamiento y la aceleración de los efectos de la emergencia climática en nuestro país", lo que exige un "gran pacto de Estado", ha explicado. Al respecto, ha señalado que el Gobierno va a trabajar ya para poder tener en el mes de septiembre las bases del Pacto de Estado, que, según ha dicho, debe dejar la emergencia climática "fuera de la lucha partidista y de las cuestiones ideológicas" para centrarse en la "evidencia científica y actuar en consecuencia".

Asimismo, ha detallado que dicho Pacto servirá para ofrecer, por ejemplo, a los servidores públicos "todas las capacidades, no solamente cuando se produce ese incendio, sino antes, para que puedan responder de manera mucho más eficaz y, por supuesto, con muchísimas más garantías". "Somos un estado todos; somos un estado compuesto. Cada administración tiene sus responsabilidades y todos tenemos lógicamente que responder ante esas responsabilidades de manera coordinada, unitaria y en la misma dirección", para que, "de una vez por todas, entre todos, podamos redimensionar todas las políticas que afectan a la emergencia climática para responder con una mayor eficacia", tras experiencias como el volcán de La Palma o la Dana en Valencia.

La propuesta del Pacto de Estado llega después de las advertencias realizadas por la ciencia "desde hace mucho tiempo" ante una emergencia climática que "asola el mundo cada vez es más acelerada, más grave y más asidua, sobre todo en lugares como la Península Ibérica", según ha indicado Pedro Sánchez, quien ha recordado que el Gobierno de España declaró en 2020 la emergencia climática en toda España, y desde entonces se han aumentado los recursos en prevención y en extinción de incendios.

En concreto, ha puesto en valor la inversión creciente en prevención y extinción, un 16% más de media, con aumentos del 35% en prevención y del 40% en extinción. Además, se han aumentado en un 50% los recursos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y en más de un 250% los equipamientos que utilizan para las labores de extinción de incendios y también de otras catástrofes naturales.

Igualmente, ha garantizado el compromiso de que desde el Sistema de Protección Civil a nivel nacional se darán "todos los recursos que sean necesarios" para perimetrar y extinguir los incendios, y por la reconstrucción, por lo que ha abogado por trabajar "codo con codo" entre administraciones. En este sentido, ha anunciado el despliegue de 500 efectivos más el Ejército de Tierra. El Ejecutivo está poniendo todos los efectivos de la Administración General del Estado en manos de las comunidades autónomas, las competentes en la materia de lucha contra los incendios.

En su declaración, ha trasladado a la población gallega que desde la Administración General del Estado y del Gobierno de España se hará "todo y más" para que puedan "recuperar cuanto antes la normalidad de sus vidas", poniendo a disposición de la Xunta de Galicia todos los recursos y afrontar la tarea de reconstrucción. Así, una vez se extingan los incendios, desde la Delegación del Gobierno y las subdelegaciones provinciales trabajarán en la evaluación y anticipación de recursos que, por parte del Gobierno de España, se pondrán en manos de los ciudadanos afectados para la reconstrucción, como ha sucedido en ocasiones anteriores.

En nombre del Gobierno de España, ha trasladado sus condolencias por las víctimas de los incendios que asolan la península ibérica y la "solidaridad y empatía" con los heridos y la ciudadanía afectada, al tiempo que ha puesto en valor la "profesionalidad, el oficio y la dedicación" de los servidores públicos en los múltiples dispositivos de emergencias desplegados por todo el territorio.

Con todo, ha subrayado que España atraviesa "días muy complejos" en los que la climatología "no está acompañando", por lo que ha pedido a los ciudadanos que "estén muy atentos a lo que nos digan las instituciones, los profesionales, los técnicos" y sean "lo más precavidos posibles". "Tenemos que salvar y proteger vidas; cualquier cautela es bienvenida y siempre será poca en estas horas tan críticas", ha recalcado.

El presidente del Gobierno ha enfatizado también que las personas que han provocado los incendios "tienen que rendir cuentas ante la Justicia y no puede haber impunidad", algo garantizado a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y del Poder Judicial y la Fiscalía.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presidido este sábado, mediante videollamada, la reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección contra Incendios Forestales (CECOD), para analizar la evolución de los incendios en España.

Pedro Sánchez ha agradecido el esfuerzo y la dedicación realizada por todos los equipos de emergencias y de coordinación en distintos puntos de España ante los incendios forestales. El presidente del Gobierno ha sido informado de la situación de los incendios que están en situación operativa 2, comunicados al CENEM y que requieren la ayuda de medios estatales. El sistema Copernicus, activado por la dirección general de protección civil del Ministerio del Interior, ha comenzado a enviar imágenes de satélite de las zonas más afectadas al Centro Nacional de Emergencias (CENEM) que permitirán una mejor evaluación de la situación de los distintos incendios.

Por la tarde llegaban a la base aérea de Matacán (Salamanca) dos nuevos aviones-cisterna Canadair italianos, aportados a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil, que fue activado por el Ministerio del Interior el pasado día 11 de agosto. Desde este domingo, empezaron a operar en aquellas zonas donde sea más urgente su intervención. La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior gestiona la incorporación de nuevos medios europeos en las labores de extinción. Esta dirección general coordina también la incorporación a las labores de extinción de medios procedentes de otras comunidades autónomas. Medios de Cataluña, País Vasco, Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha, que operan ya en algunas de las zonas más afectadas.

Como consecuencia de la suspensión de la comunicación ferroviaria entre Madrid y Galicia, se ha activado el acuerdo de colaboración entre la Dirección General de Protección Civil y Emergencias y la Cruz Roja para que esta entidad atienda a los viajeros que no han podido emprender viaje. Este servicio ha permitido atender ya a 13 personas en la estación de A Coruña y otras 35 en la de Santiago de Compostela. Este servicio está a disposición de todas las delegaciones de gobierno que lo puedan requerir.

El Gobierno sigue trabajando con todos los recursos disponibles para luchar contra los incendios en todo el país y todos los medios del Estado se encuentran a disposición de las comunidades autónomas. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica se han desplegado más de 50 medios aéreos, 10 brigadas BRIF helitransportadas, con 600 efectivos, cuatro equipos EPRIF de prevención integral y siete unidades Móviles de Análisis y Planificación (UMAP), junto al despliegue invernal permanente, que incluye 11 medios aéreos, cinco brigadas helitransportadas y tres unidades de análisis.

Actualmente, por parte del Ministerio de Defensa, hay más de 1.400 militares de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en ataque directo desplegados, otros 2.000 militares de la UME en misiones de apoyo y 450 medios activados de dicha unidad. Además, el 43 Grupo de Fuerzas Aéreas del Ejército del Aire y del Espacio está intensificando su labor en la lucha contra los incendios. En lo que va de semana, el 43 grupo ha realizado más de 375 horas de vuelo y 1.077 descargas. A ello se suma personal especializado en apoyo a hidroaviones (pilotos, mecánicos o copilotos), analistas y personal de apoyo del Ejército de Tierra activado 24 horas, apoyo logístico a evacuados, entre otros. A su vez, desde el Ministerio del Interior se han movilizado más de 5.000 agentes de Guardia Civil y hay más de 350 efectivos de Policía Nacional desplegados, en coordinación con medios de Miteco y UME.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha visitado este domingo el Parque Central de Bomberos de la región, ubicado en Las Rozas de Madrid, para hacer un balance de las intervenciones realizadas en el marco de la campaña INFOMA 2025 y anunciar algunas de las medidas especiales que se aprobarán para paliar los efectos de los incendios en la región.

Ha destacado que el 75% de los incendios registrados en la Comunidad de Madrid ha quedado en conato, sin llegar a una hectárea quemada, pero ha advertido: “No podemos bajar la guardia en ningún momento”.

Los Cuerpos de emergencia han realizado un total de 180 intervenciones en la región desde el pasado mes de junio, y los incidentes más importantes hasta ahora son los incendios forestales en Tres Cantos (que afectó entre 1.700 y 2.000 hectáreas) y en Aranjuez (300 hectáreas).

La jefa del Ejecutivo autonómico ha puntualizado algunas de las medidas que se aprobarán para paliar los efectos de los incendios en la región:

•⁠  ⁠Ayudar a los propietarios privados para que puedan reparar los daños que se han provocado en explotaciones o en viviendas.

•⁠  ⁠Aprobar ayudas para la contratación de empleados destinados a la limpieza, a la reparación de todas estas zonas dañadas.

•⁠  ⁠Ofrecer cabezas de ovejas de razas autóctonas para reponer este rebaño afectado por los incendios, procedentes del IMIDRA.

•⁠  ⁠Reducir la tarifa del agua a los propietarios afectados durante un año con la tarifa social, puesto que todas las zonas que están especialmente afectadas necesitan mucha más agua ahora para su recuperación.

•⁠  ⁠Desde el IMIDRA, ayudar a reponer y sustituir arizónicas en las parcelas afectadas por otras especies que son más resistentes al fuego.

•⁠  ⁠Aplicar de oficio en la consideración de causa de fuerza mayor para que ningún ganadero afectado tenga problemas a la hora de cumplir con los requisitos que se exigen, y que son muy difíciles en ocasiones, para cobrar las ayudas de la PAC.

Díaz Ayuso ha hecho hincapié en el trabajo “hermanado” de la Comunidad de Madrid con las regiones afectadas por los incendios y ha insistido que “en la lucha contra el fuego no pueden existir las barreras ni la burocracia”.

La Comunidad de Madrid invierte 1,5 millones al año en las tareas de desbroce y limpieza de los márgenes de los 2.500 kilómetros de carreteras de titularidad regional. El objetivo es garantizar la seguridad en sus vías, eliminar elementos que puedan afectar a la visibilidad de los conductores y prevenir incendios.  De esta forma, la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, a través de la Dirección General de Carreteras, planifica estas actuaciones en dos periodos a lo largo del ejercicio. El primero, ya finalizado, tiene lugar entre los meses de mayo y julio, mientras que el segundo se extiende habitualmente entre septiembre y octubre.

Gran parte del desbroce de estos elementos se realizan de forma mecánica, mediante un tractor que va acompañado por un vehículo de señalización que identifica las tareas para minimizar el impacto sobre la circulación y el normal funcionamiento de la vía. Además, se llevan a cabo repasos manuales con desbrozadora de hilo y, puntualmente, se emplean herbicidas en zonas de difícil acceso para la maquinaria.

A pesar de que se actúa sobre la totalidad de las carreteras autonómicas, los trabajos se intensifican en la zona sur y sureste de la región, ya que las características climáticas de estos puntos hacen que el crecimiento de la vegetación se produzca con mayor rapidez.

"El Gobierno siempre actúa de la misma manera, paralizado, todo se quema, todo se hunde o se apaga para después buscar culpables y luego ver si toma alguna decisión, y recurrir al si necesitan ayuda que la pidan. Falta rigor, falta humanidad y antelación, estamos en la semana más negra de incendios que se recuerda en España desde que hay registros y en lo que llevamos de verano ya se han quemado más de 150.000 hectáreas y han fallecido 6 personas. Creo que, además, se han realizado declaraciones especialmente electoralistas contra Castilla y León y Andalucía, y me parece que es volver a las situaciones que ya hemos vivido con la Dana, es dejar que esos problemas maceren y después buscar culpables, y eso no tiene un perdón. Y sí que pensamos, y lo hemos denunciado en estos días, que esto necesita de prevención a lo largo de todo el año, pero también de cambios en la burocracia puesto que especialmente la europea trata a todos los países de la Unión Europea de la misma manera, cuando la Península Ibérica tiene unas condiciones extraordinarias de sequía y de temperaturas extremas", resumía la Presidenta de la Comunidad.

"La prevención, la lucha contra los incendios comienza en invierno. Este balance de incendios, como hicimos en 2025, está siendo histórico en toda España, también en la Comunidad de Madrid. Afortunadamente, el 75% de los incendios queda en conato, esto significa que no llega una hectárea quemada, en este año 3500 hectáreas en la región. Los incendios más importantes que por el momento hemos sufrido son los de Aranjuez, hablamos de 300 hectáreas, o Tres Cantos, que está entre las 1.700 y las 2.000, y la pérdida de una vida de una persona. Y también el incendio de Méntrida, en la provincia de Toledo, pero que afectó también a zonas colindantes de la Comunidad de Madrid. Afortunadamente, repetimos, tres de cada cuatro incendios están quedando en conatos, pero no podemos bajar la guardia en ningún momento", explica.

"Trabajamos, además, de manera hermanada con las demás regiones. Hemos enviado numerosos medios a otras comunidades autónomas para luchar contra el fuego. Por ejemplo, un helicóptero de la provincia de León que está trabajando allí desde el jueves. También hemos luchado contra el fuego en la provincia de Ávila, en Las Navas del Marqués, en el Valle del Tiétar, en el norte de Ávila. También hemos enviado maquinaria pesada a Salamanca o un helicóptero bombardero a la provincia de Cáceres para ayudar en el incendio de Jarilla. Probablemente este helicóptero vuelva ahora por la tarde. Vamos a seguir dando lo mejor de nosotros mismos para cuidar de nuestra región, pero también de todas las demás. Porque, insisto, cuando se quema cualquiera de ellas se quema España. En esta lucha contra el fuego no pueden existir las barreras ni la burocracia", concluye.