12
Nov
2025
La AECC celebra esta tarde la Gala contra el Cáncer en Torrejón Imprimir
TorreNews - Sociedad Torrejón
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Con Abel Álvarez como presentador y Joseba Pérez entre los participantes

Dentro de pocos días Torrejón estrenará la programación de los días de la Discapacidad y el Voluntariado, y como previo a esos actos el Rodero vive esta tarde una cita especial. Así la Asociación Española Contra el Cáncer prepara la 24 edición de su Gala Solidaria, un Festival de Danza en el que además de baile habrá espacio para el humor y hasta la Gimnasia Rítmica

De tal forma, a partir de las siete de la tarde, el Teatro de Torrejón acogerá un evento en el que se darán cita los grupos de la Casa de Andalucía, Danza Deseos, Boulevard, Alitas de Malaika´h, el Coro de Atenea y el Club de Gimnasia Rítmica de Parque de Cataluña. Pero además la Gala contará con la participación de Joseba Pérez y estará presentada por el actor Abel Álvarez.

Este miércoles 12 de noviembre, enmarcado dentro de la Semana de la Ciencia y la Innovación, la Asociación Española Contra el Cáncer y su Fundación Científica estrenó en el cine Kinépolis de Alcobendas el documental “Conectando vidas: un reto en investigación contra el cáncer”, realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT).

La película sigue los pasos de Marta Puyol (subdirectora general de la AECC y directora científica de la Fundación Científica) y Zaira, joven estudiante que cambió el rumbo de sus estudios, orientándolos a la investigación, tras recibir un diagnóstico de cáncer. Juntas visitan los centros de trabajo de cuatro investigadores fundamentales de la Comunidad de Madrid: Ricardo Gargini, Luis Paz-Ares, Elena Castro e Itziar Otano.

En la presentación del documental, con la sala 10 del cine Kinépolis llena de estudiantes de secundaria, participaron Marta Puyol, Ricardo Gargini, Itziar Otano y Zaira, que ahora estudia ingeniería biomédica, para poder, como comentó, aportar en un futuro su granito de arena a la investigación en cáncer. “Yo estoy aquí gracias a la investigación”, aseguró. “Antes de mí, alguien investigó para tener respuestas”.

Para Gargini, fue un placer estar frente a un auditorio lleno de futuro como el que representaron todos los colegios que se desplazaron hasta el cine. A la hora de investigar, recalcó, “hay que ser creativos, buscar cosas nuevas”, y eso está en las manos de las generaciones que vienen.

Gargini y su equipo, en un proyecto desarrollado en el Instituto de Salud Carlos III, trabajan en un tipo de cáncer agresivo que afecta al cerebro. Buscan una salida para pacientes que ya han pasado por otros tratamientos, “remodelando el sistema inmunológico para que pueda atacar los tumores”. La terapia CAR-T, en la que enfocan sus esfuerzos, “incorpora radares a las células, potenciándola para poder volver a reconocer las células cancerígenas”.

La investigadora Itziar Otano dedica su vida al cáncer de pulmón de célula pequeña. En estado muy avanzados, la supervivencia no llega al 7 %. Otano recomendó a los alumnos que quieran dedicarse a la investigación que nunca dejen de preguntarse cosas, que compartan sus inquietudes con los profesores, con la familia y con los amigos.

Al fin y al cabo, como cuenta Zaira, “entrar en un laboratorio es apasionante”. Son años de trabajo hasta obtener resultados, esos es cierto, pero actualmente, según los datos de la Fundación Científica, se consigue un avance al día en investigación en cáncer en España.

La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad que más aporta a la investigación en cáncer en España. Son actualmente 143 millones de euro de euros de inversión en más de 750 proyectos en desarrollo, con la participación de más de 2.300 investigadoras e investigadores.