25
Ago
2025
Doce municipios de la Zona Este forman parte ya de la denominación de origen aceite de Madrid Imprimir
Zona Este - Noticias Zona Este
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM

Arganda, Tielmes, Villarejo, Titulcia, Carabaña, Colmenar de Oreja, Valdilecha, Perales, Campo Real y Villalbilla y Valverde de Alcalá, entre ellos

La Comunidad de Madrid ha aumentado en un 110% la producción de aceite de oliva con denominación de origen protegida en su segunda campaña desde que se obtuvo este reconocimiento. Así, ha pasado de 16.204 litros en la temporada 2023/2024 a 34.000 litros en la actual.

Este año se han comercializado trece marcas frente a las diez de 2024, de doce municipios. Se trata de Aljamo (Arganda del Rey), Thermeda Oleum (Tielmes), Frutos Verdes de Posito y Valleherboso (Villarejo de Salvanés), Molino de Titulcia (Titulcia), Ó de Oleum Laguna de Blas y Alma de Laguna (Villaconejos), Los Verdinales (Carabaña), Apis Aurelia (Colmenar de Oreja), La Lebrera (Valdilecha), La Peraleña (Perales de Tajuña), Oleomolino (Campo Real) y Complutum (Villalvilla y Valverde de Alcalá).

También las almazaras pasan de diez a trece inscritas bajo este sello de calidad. De ellas, tres fabrican únicamente de manera ecológica, con un total de 4.176 litros de los 34.000 extraídos este año. Y las empresas comercializadoras se duplican, pasando a dos en la región.

La venta de 2024 fue de 18.600 botellas y se espera un notable crecimiento en 2025. Las de esta añada, aún a la venta, se pueden adquirir en las tiendas de los propios productores, online, espacios gourmet y restaurantes. Además, el Ejecutivo autonómico promociona estos aceites madrileños en ferias y mercados como La Despensa de Madrid, que entre los meses de mayo y octubre recorrerá 19 municipios, además de aportar 135.000 euros cada año a la labor del Consejo Regulador de esta denominación.

La Comisión Europea otorgó en 2023 el reconocimiento a la Denominación de Origen Protegida Aceite de Madrid. Cuenta actualmente con más de 20.000 hectáreas de olivos certificados, repartidas por casi un centenar de municipios, principalmente en las comarcas de La Campiña, Las Vegas y Suroccidental.

Este mismo año, el Gobierno regional ha recibido el Premio a la Excelencia 2025 de la World Olive Oil Exhibition (WOOE). Esta feria, que congrega a representantes internacionales, ha reconocido la singularización estratégica del territorio para la DOP y sus diferentes AOVE, que se caracterizan por su sabor único e intensidad aromática. Sus propiedades proceden fundamentalmente de la mezcla de variedades cornicabra, castellana y manzanilla cacereña y, en una menor proporción, de carrasqueña, gordal, asperilla o redondilla.

El apoyo de la Comunidad de Madrid a este sector se refleja en ayudas que abarcan desde la mejora de la manufactura y la calidad, innovación en el proceso, comercialización y apertura de mercados o el sostenimiento del olivar tradicional.

Por otra parte, el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) está desarrollando varias investigaciones en este ámbito. Están centradas en el manejo de suelos, el estudio de variedades de riego y secano de distinta procedencia, y la innovación en técnicas de cultivo y poda. Al mismo tiempo, el Centro de Olivicultura realiza estudios de elaiotecnia (elaboración, extracción y conservación de aceites), analizando su composición química y sensorial para posicionarlos mejor en el mercado.

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite de Madrid ha recibido 18 premios internacionales durante la campaña 2024-2025. Se trata de la segunda de este sello de garantía, que estrenó el Ejecutivo autonómico tras su concesión por la Unión Europea en abril de 2023. Se trata de siete medallas de oro, nueve de plata y dos de bronce, entre diez de las 13 marcas que forman parte de esta figura, avalada por estrictos controles de certificación, con una producción trazable que da cuenta al consumidor de ser un producto excelente del olivo a la mesa.

Las premiadas con tres medallas han sido Alma de Laguna, de Vinos y Aceites Laguna de Villaconejos, con dos oros en Berlín GOOA y en Canada IOOC, y plata en EVO IOOC 2025 de Italia; Molino de Titulcia, de la Aceitera de la Abuela (Titulcia), con un oro en EVO IOOC 2025 de Italia y dos platas en IOOC 2025 de China y en Olive Japan IOOC; y Frutos Verdes de Pósito, de la Cooperativa Aceitera del Campo de Villarejo de Salvanés, con un oro en London IOOC, una plata en Olive Japan IOOC y bronce en Berlin GOOA.

Por su parte, han recibido dos Aljamo, de la Cooperativa Aceitera de Arganda, oro en el Berlín GOOA y plata en EVO IOOC 2025 de Italia; y 1955 La Peraleña, de La Peraleña SCM de Perales de Tajuña, con dos platas en China IOOC 2’25 y Canada IOOC.

En cuanto a las galardonadas con una medalla, son Apis Aurelia, de la Cooperativa del Campo Santo Cristo de Colmenar de Oreja, oro en London IOOC; La Lebrera, de la Cooperativa Virgen de la Oliva de Valdilecha y Valleherboso, de RECESPAÑA SCM de Villarejo de Salvanés, plata en London IOOC y Canada IOOC, respectivamente, y Thermeda Oleum, de la Cooperativa Aceitera de Tielmes, bronce en China IOOC 2025.

Las muestras participantes se presentan de forma anónima a los diversos concursos fuera de España, donde se lleva a cabo una cata organoléptica a ciegas, realizada por un jurado de expertos.

Las elaboraciones de la DOP Aceite de Madrid se caracterizan por su sabor único e intensidad aromática, con unas particularidades provenientes fundamentalmente de las variedades cornicabra, castellana y manzanilla cacereña, y una menor aportación de carrasqueña, gordal, asperilla o redondilla. Entre las distinciones, se encuentra la inclusión entre los 100 aceites mejores del mundo de Ó de Oleum, de Oleum Laguna de Blas de Villaconejos, según la prestigiosa guía EVOOLEUM 2025. Esta misma marca ha obtenido también un oro en ECOTRAMA 2025.

Además, este mismo año, el Gobierno regional ha recibido el Premio a la Excelencia 2025 de la World Olive Oil Exhibition (WOOE). Esta feria, que congrega a representantes internacionales, ha reconocido la singularización estratégica del territorio para la DOP y sus diferentes AOVE, que se caracterizan por su sabor único e intensidad aromática.

La Comunidad de Madrid lleva los mejores productos de proximidad a los vecinos de Vadeolmos-Alalpardo en la XIII edición del mercado itinerante La Despensa de Madrid. El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha visitado este municipio del noreste de la región y recorrido los diferentes puestos que se han desplegado, pudiendo apreciar la gran variedad de la oferta, con aceitunas, carne fresca, cerveza, chocolate, conservas, embutidos, empanadas, frutas y hortalizas, frutos secos, huevos, legumbres, licores, mermelada, miel, pan, pastelería, quesos y vermú, así como los vinos de Madrid con denominación de origen.

Esta cita, que contribuye a dinamizar las economías rurales y generar empleo, pone una pausa momentánea durante los meses de julio y agosto en su recorrido, pero llegará a más municipios a partir de septiembre y octubre. En los nueve mercados que se han celebrado este año han participado 59 empresas, con una media de 19 en cada evento, la mayoría avaladas con el sello M Producto Certificado, que fue creado por el Ejecutivo autonómico en 2014 para destacar la calidad y trazabilidad de los alimentos cultivados, elaborados o envasados en la región. Actualmente cuentan con este distintivo 505 proveedores y más de 4.100 productos.

La Comunidad de Madrid, a través del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), está trabajando en la obtención de nuevas variedades de uva que permitan hacer frente a las pérdidas de cultivo en los viñedos regionales.

Este proceso se lleva a cabo mediante el cruzamiento entre plantas ya existentes, con el objetivo de mejorar la resistencia de la vid madrileña frente a las principales enfermedades que afectan a la cosecha: el mildiu y el oidio. Estos hongos son responsables de los mayores daños en las explotaciones, no solo por su impacto directo sobre las vides, sino también por el elevado número de tratamientos fitosanitarios que los viticultores deben aplicar para combatirlos.

El objetivo de esta investigación es reducir esas pérdidas y aminorar los costes que se van generando durante el proceso de producción. De este modo, las nuevas variedades estarán preparadas para resistir estos agentes sin necesidad de recurrir a tantos tratamientos químicos, lo que además permitirá mejorar la calidad del cultivo.

Así, a partir de la variedad tinta regent (uva tinta) se realizan los cruzamientos que nos darán las primeras nuevas semillas. Se trata de un procedimiento minucioso y largo, en el que los investigadores del IMIDRA llevan trabajando más de dos años. Consiste en una labor manual que requiere retirar la parte superior de la flor de las variedades madre y eliminar los órganos masculinos, para posteriormente realizar la polinización de forma controlada mediante un pincel.

Una vez terminada esta labor, los racimos de la flor se envuelven en un papel transpirable, donde irán madurando y creciendo las uvas, de las cuales los investigadores extraerán las pepitas, que se plantarán y permitirán repetir esta secuencia durante varios años, para lograr esa mayor resistencia.