26
Nov
2025
Alcalá celebró el 25-N en las Ruinas de Santa María Imprimir
Zona Este - Sociedad Alcalá
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de Alcalá La creadora de la Violencia Vicaria recibió el Francisca de Pedraza en el Paraninfo

Este martes, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Las ruinas de Santa María han acogido el tradicional acto central de la programación que el Ayuntamiento prepara con motivo de esta fecha.

La alcaldesa Judith Piquet ha presidido este acto, junto al concejal de Igualdad Santiago Alonso y otros miembros de la Corporación así como representantes de diferentes entidades de la ciudad. ”Nos reunimos también aquí unidos en el deseo de mantener la memoria de las víctimas, de acompañar a sus seres queridos y amigos, de señalar y repudiar a los verdugos y de defender una sociedad más libre, más igualitaria y sin discriminaciones de ninguna clase”, ha dicho la alcaldesa. Posteriormente, se ha encendido una vela por cada mujer asesinada en este último año.

Como cada año, la Universidad de Alcalá conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con la lectura de un comunicado institucional y la iluminación de la fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso en color violeta

Este martes, 25 de noviembre, el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, ha leído un comunicado institucional, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En esta ocasión, la lectura ha tenido lugar frente a la puerta principal de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, donde esta misma mañana se ha celebrado sesión ordinaria del Claustro.

Será ya por la tarde, a partir de las 18:00 horas, cuando la fachada del Rectorado quedará iluminada en color violeta.

COMUNICADO INSTITUCIONAL

"Cada 25 de noviembre, la comunidad internacional recuerda que la violencia contra las mujeres y las niñas constituye una de las más graves violaciones de los derechos humanos. Una violencia que adopta múltiples formas: física, psicológica, económica o sexual, sin olvidar las nuevas formas de violencia que emergen en los entornos digitales, una realidad cada vez más frecuente y que afecta, especialmente, a las mujeres más jóvenes.

En este año 2025, son ya 39 las mujeres asesinadas; tres los menores muertos, víctimas de violencia vicaria; 20 los menores que han perdido a sus madres… Detrás de cada una de estas víctimas hay una historia de miedo, de pérdida y de injusticia. Pero, además, también supone una llamada urgente a la acción colectiva. La violencia contra las mujeres no es un problema privado, sino una responsabilidad de toda la sociedad.

Es indispensable reforzar la prevención, la formación y la sensibilización desde edades tempranas. Y las universidades, como espacios de conocimiento y formación, tenemos una responsabilidad ética y social en este desafío.

En la Universidad de Alcalá asumimos nuestro papel como agente de transformación y cambio, fomentando la sensibilización, la investigación y la formación en materia de igualdad y trabajando para construir una cultura basada en el respeto, la libertad y la empatía, a través de nuestra Unidad de Igualdad.

Pero el compromiso institucional debe ir acompañado del compromiso personal. No basta con condenar la violencia: es necesario educar, acompañar y prevenir.

Nuestra historia, marcada por figuras como Francisca de Pedraza y el rector Álvaro de Ayala, nos recuerda que esta universidad fue pionera, hace cuatro siglos, en dar voz y justicia a una mujer que se atrevió a denunciar la violencia infligida por su marido.

En aquel momento, Francisca encontró aquí una voz que la escuchó; hoy, aquel legado nos compromete a seguir promoviendo e impulsando la transformación social desde la educación y la conciencia crítica. Porque una sociedad que tolera la violencia contra las mujeres renuncia a su propia dignidad."

La Asociación Francisca de Pedraza hizo entrega de la octava edición de su premio anual, que, en esta ocasión, ha recaído en Sonia E. Vaccaro, psicóloga clínica, forense, criminóloga, experta y referente en violencia contra las mujeres.

El jurado subraya en su fallo su implicación en la erradicación del uso del supuesto Síndrome de Alienación Parental (SAP) en procesos judiciales contra las madres protectoras. Además, reconoce a Vaccaro por haber definido y difundido desde 2012 el concepto de violencia vicaria, que se concreta como "aquella violencia contra la madre, ejercida por un hombre violento sobre las hijas e hijos o personas del entorno afectivo, con la intención de dañarla".

Dicho concepto se ha incluido en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género en España, considerando a las madres, cuyos hijos han sido asesinados por su pareja, como víctimas de violencia de género.

El jurado quiso destacar también su contribución como experta en el debate de distintos procesos legislativos y en el anteproyecto de Ley Orgánica de medidas para erradicar la violencia vicaria, cuyos objetivos generales se basan, entre otros, en definir jurídicamente la violencia vicaria como manifestación de la violencia de género, tipificarla como delito, garantizar la protección integral de las víctimas y dar cumplimiento a las medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

En esta edición fueron presentadas trece candidaturas procedentes de diversos ámbitos incluyendo la judicatura, los medios de comunicación, los cuerpos y fuerzas de seguridad o el deporte, entre otros.