Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
03 Ago 2024 |
|
El Tenis y el Golf, protagonistas del día de hoySi la jornada del miércoles, con tres posibles medallas que no se consiguieron, parecía desastrosa, la de este sábado fue directamente catastrófica: una presunta salida del tatami en Gimnasia Artística; una cuestionada decisión de los jueces en Boxeo; y una final bajo la lluvia en Atletismo, acabaron con las tres opciones más claras de medalla de la jornada. Un desastre al que también se sumaron los ciclistas, y hasta el equipo mixto de Judo, que se enfrentaba con el "coco" en segunda ronda. Para colmo de males, el 4x100 masculino de Natación, la última prueba en la que competía Hugo González, fue descalificado por una salida antes de tiempo. Pero no todo fueron malas noticias: Carolina Marín se acerca a las medallas metiéndose en semifinales, al igual que las chicas del Baloncesto 3x3 y las de Fútbol; tres equipos españoles de Voley Playa están en octavos de final; y la nueva prueba del Kayak Cross de Piragüismo comenzaba con buenas sensaciones El español José Quiles cayó este sábado ante el uzbeco Abdumalik Khalokov en los cuartos de final de la categoría de -57 kg de la competición de boxeo de los Juegos Olímpicos por decisión unánime (5-0). El púgil eldense, de 26 años, también conocido como 'Caballo Loco', encaró el combate que le enfrentaba al campeón mundial Khalokov con un estilo conservador y buena esquiva, pero no pudo con un rival al que todos los jueces dieron como vencedor. “Han sido meses y años fuera de mi casa, desde los 13 años luchando por una medalla y me he quedado a las puertas, estoy fastidiado. Ahora quiero relajarme y estar con mi familia”, afirmó el español tras la pelea. La eliminación de Quiles deja a dos de los cuatro boxeadores españoles fuera de los Juegos, tras la derrota este viernes de Rafa Lozano Jr. Reyes Pla y Ayoub Ghadfa aseguraron la medalla para España en -92 y +92 kilogramos, respectivamente, e intentarán llegar a la final, que se disputarán en las instalaciones de Roland Garros. El gimnasta Ray Zapata ocupó este sábado la séptima plaza en la final de suelo de los Juegos de París, la misma especialidad en que logró la plata en Tokio 2020, tras presentar un ejercicio con una dificultad menos que en la ronda de clasificación, clavar todas sus series y sacar unos milímetros un pie en la diagonal final. El español, que había sido el tercero en la ronda de clasificación, obtuvo una nota de 14,333 puntos. Tras un ciclo olímpico sin resultados destacados, debido al descanso, las lesiones y la preparación de otros aparatos para ayudar al equipo, llegó a París e hizo el tercer mejor suelo de la ronda previa. El gimnasta de Lanzarote confiaba en que los Juegos fueran, una vez más, su terreno. Sin embargo, Ray pasó de los 14,600 del primer al 14,333, tras unos minutos interminables en los que los jueces analizaron si había pisado fuera del tapiz en la diagonal final. Consideraron que lo había hecho y le penalizaron con 0,1, aunque fuera por muy poco. Presentó una dificultad de 6,2, una décima menos que en la ronda de clasificación, y la ejecución fue de 8,233. "Estoy muy contento con lo que he hecho, el trabajo ha estado bien. Hace nada estaba con una bota puesta y ahora en una final olímpica. Preparar unos Juegos Olímpicos y estar una final con tan solo dos meses es complejo. He creído en mi y me llevo un diploma. Creo que vamos a seguir y vamos a sacar grandes resultados porque todo lo que consigamos será sumar, sumar o sumar", señaló al concluir la prueba. "Yo voy a seguir. Ya he superado mis objetivos de pequeño. Quería ir a unos Juegos y ya llevo tres, una medalla y un diploma olímpico y grandes resultados con el equipo", concluyó. En Atletismo, Ana Peleteiro finalizaba sexta la final de Triple Salto. La española, medallista de bronce en Tokio, no ha podido subirse al podio en París al finalizar en sexta posición la final de triple salto. El mejor salto de Ana, 14,59 metros, no le ha valido para estar entre las tres mejores. Lorena Martín y Lorea Ibarzabal caen en la repesca de 800. Las atletas españolas no han podido clasificarse a las semifinales del 800. Lorena Martín ha sido séptima en su serie de repesca con un tiempo de 2:03,04, mientras que Lorea Ibarzabal ha acabado su serie en tercera posición, parando el crono en 1:59,81. Mario García Romo, Ignacio Fontes y Adel Mechaal no han podido clasificarse a las semifinales del 1.500. García Romo ha sido undécimo en su serie de repesca con un tiempo de 3:37,01 minutos, mientras que Fontes ha sido octavo (3:35,04) y Mechaal (3:42,79), décimo cuarto, en la segunda repesca. En cuanto al decatleta Jorge Ureña, terminaba en el puesto vigésimo tras las últimas pruebas. El decatleta ha completado la prueba de los 110 vallas con un tiempo de 14,29 segundos y ha sido segundo en su serie. Tras completar el lanzamiento de disco como el décimo de su grupo, el decatleta disputaba la prueba de salto con pértiga, en la que terminaba con tres saltos nulos, y decía adiós a cualquier opción. En jabalina, el español lanzaba a 57,93 metros, la decimocuarta mejor marca; y en el 1.500 entre también en el puesto 14, al hacer una marca de 4:42,18. Con estos datos Ureña terminaba en el puesto 20 de la clasificación, al sumar 7.096 puntos.
El equipo mixto español de judo cayó en los octavos de final de los Juegos de París 2024 ante el todopoderoso conjunto de Japón (3-4), al que forzó hasta llegar al desempate, en el que Miku Takaichi superó por 'ippon' a Cristina Cabaña. En primera ronda, los españoles se impusieron por 4-0 al Equipo Olímpico de Refugiados, con victorias de Niko Shera sobre Adnan Khankan en +90 kilos, de Ariane Toro sobre Muna Dahouk en -57, de David García Torné sobre Mohammad Rashnonezhad en -73 y de Cristina Cabaña sobre Nigara Shaheen en -70, en todos los casos por ippon. Ni Tristani Mosakhlishvili ni Ai Tsunoda tuvieron necesidad de salir al tatami. A los judocas españoles les tocaba el hueso más duro de roer junto a Francia. Tenían que medirse a Japón, primer cabeza de serie y claro aspirante a luchar por el oro. No se arredraron. Llevaron al límite al bloque asiático. Uta Abe ganó de entrada a Ariane Toro en el primer combate, en la categoría de -57 kilos (10-1), Salvador Cases respondió ante Soichi Hashimoto en -73 (10-0) con un 'ippon', pero Japón volvió a tomar el mando gracias a las victorias de Takaichi sobre Cabaña y de Sanshiro Murao sobre Tristani Mosakhlishvili en -70 y -90, respectivamente. Con 1-3 saltó al tatami Ai Tsunoda para enfrentarse en la categoría de +70 kilos a Rika Takayama. El enfrentamiento, notablemente equilibrado, se resolvió a favor de la española en el punto de oro gracias a tres penalizaciones de la japonesa. La victoria de Tsunoda dio alas a Niko Sherazadishvili, que superó en +90 kilos al fornido japonés Tatsuru Saito, mucho más corpulento, gracias a un 'waza-ari' y equilibró el choque (3-3). Se tuvo que recurrir a un sorteo para decidir en qué categoría se definiría la eliminatoria. Salió -70 kilos femeninos y de nuevo Takaichi ganó por 'ippon' a Cabaña y acabó con el sueño del equipo español (3-4). Japón se enfrentará ahora en cuartos contra Serbia, que eliminó a Países Bajos por 4-2 La participación olímpica de los cinco barcos españoles que han competido en la disciplina de remo, en Vaires sur Marne, ha finalizado hoy con la regata de Virginia Díaz. La skiffista ha sido sexta en la final B, duodécima en la general. Este resultado se suma al total de dos quintos puestos y cuatro diplomas acumulados durante estos días. En el último día de competición para el remo en París, la cántabra ha puesto el punto final a la participación nacional. Díaz, que fue finalista y diploma en Tokio junto a Aina Cid en el dos sin y se clasificó para París en la repesca olímpica de Lucerna el pasado abril, ha finalizado sexta en la Final B de skiff, siendo el puesto doce de la general, tras pasar por cuatro mangas. Esta modalidad es la que más participación tiene, con un total de treinta y dos deportistas. De este modo, el remo nacional vuelve a España con un volumen de buenos resultados nunca antes conseguido. Se han logrado dos quintos puestos (el doble scull de Aleix García y Rodrigo Conde y el dos sin de Jaime Canalejo y Javier García) y un total de cuatro diplomas: los dos resultados citados anteriormente, el del dos sin femenino de Aina Cid y Esther Briz (primeras Final B, séptimas en la general) y el del doble scull ligero de Caetano Horta y Dennis Carracedo (segundos en la Final B, octavos en la general). Como el resto de barcos, Virginia Díaz también ha alcanzado las semifinales. Con una clasificación récord (cinco barcos) y más buenos resultados que nunca, Daniel Rodríguez, jefe de entrenadores de la Federación Española de Remo, ha compartido la siguiente reflexión a punto de cerrar un nuevo ciclo olímpico: “La valoración es muy positiva a pesar de que veníamos con la ilusión de la medalla, en base a la evolución de rendimiento y resultados. El nivel en unos Juegos siempre es diferente y nos vamos muy satisfechos con el rendimiento de las cinco en embarcaciones en París”. La volantista onubense ha arrasado a la japonesa Aya Ohori por 21-13 y 21-14 y se ha clasificado a las semifinales del individual de bádminton, por lo que está a un triunfo de asegurar una nueva medalla para España. La campeona olímpica de Río se enfrentará este domingo en semis a la ganadora del duelo entre las chinas Chen y He. Carolina, que se perdió los Juegos de Tokio por una grave lesión de rodilla, no le dio ninguna opción a Ohori, a la que dominó de principio a fin para llegar con la moral por las nubes al duelo de semifinales. Tanto la final como el duelo por el bronce serán el lunes por la mañana. "Ha sido el mejor partido de estos Juegos. Estoy muy contenta, no solo por ganar y por estar en semis, sino también por cómo he entrado en la pista. Me siento muy orgullosa de mí misma", ha señalado Carolina Marín tras su victoria. "Es lo que digo siempre de la loba, que me define mucho, que cuando agarra y muerde no suelta hasta el final. Cuando pongo el foco donde lo quiero poner, las cosas salen". La mañana no salió como se esperaba para la natación española. Ni Carlos Garach en los 1500 libres, ni el relevo masculino 4x100 estilos lograron avanzar a la final de los Juegos Olímpicos de París 2024. El granadino no encontró su mejor versión en la ronda clasificatoria, concluyendo quinto de su serie y vigésimo segundo de la general con un tiempo de 15:20.84 minutos. "La carrera ha sido un poco desastre, la verdad. No sé que ha pasado", reconoció tras salir de la piscina. "Me he encontrado regular. Llevo varios días con malas sensaciones. Llevaba meses a nivel mental y físico muy bien y la verdad es que ha sido un chasco. Esperaba otra cosa", añadió. El joven nadador español intentará resarcirse de esta eliminación en la prueba de los 10 kilómetros de aguas abiertas que disputará el próximo 9 de agosto: "Ahora toca descansa, ver lo que ha pasado y entrenar de cara al 10 km. Quiero acabar con buenas sensaciones estos Juegos, intentar hacer una buena carrera y lograr un buen puesto". Por su parte, el relevo masculino de 4x100 estilos, compuesto por Hugo González, Carles Coll, Mario Mollá y Sergio de Celis quedó eliminado al ser descalificado en la serie clasificatoria. El cuarteto español concluyó su serie en quinta posición con un tiempo de 3:32.66 minutos, pero finalmente fue descalificado tras observar los jueces que Sergio de Celis había saltado a la piscina antes de tiempo. "Creo que he ajustado demasiado la posta y me he colado. Me duele por mis compañeros. Habíamos ganado a Italia, era un buen resultado, y me duele", aseguró Sergio de Celis al concluir la prueba. Sin embargo, Hugo González mira ya al futuro consciente de que el resultado era bueno: "La prueba ha acabado, no podemos quedarnos mirando lo que ha salido mal sino en lo que podemos mejorar porque todavía quedan muchos por delante. Tenemos que prepararnos para estar en nuestra mejor el día que toca". Las españolas Tania Moreno y Daniela Álvarez mostraron su gran juego para vencer en dos sets a las alemanas Ludwig y Lippmann (21-16/21-19) y asegurar su presencia directa en las eliminatorias. La madrileña y la asturiana tuvieron un elevado ritmo de juego, con mucho esfuerzo en defensa y un elevado grado de eficacia en ataque para superar a las centroeuropeas y asegurar el billete al top16. Las españolas deberán esperar a la finalización del grupo F, esta tarde con el enfrentamiento entre las francesas y las suizas para conocer la posición final del grupo, que independientemente de cual sea permitirá a Tania Moreno y Daniela Álvarez estar dentro de los octavos de final del torneo olímpico Tania Moreno y Daniela Álvarez buscaban asegurar la segunda plaza del grupo y evitar la ronda de Lucky Loser para la tarde del sábado. La madrileña y la asturiana se medían con un herido dúo germano formado por Laura Ludwig y Louisa Lippmann, que aguantó los primeros envites de las españolas. El trabajo ofensivo de Daniela Álvarez y Tania Moreno se encontraba con el esfuerzo defensivo de la leyenda germana Ludwig, campeona en Río 2016, para evitar una distancia mayor en el tiempo técnico, 11-10 para las españolas. Tania Moreno lideraba el despegue español con dos acciones consecutivas, un gran bloqueo y un remate a la línea, que se acrecentaría hasta los cuatro puntos (18-14) tras tres acciones de Daniela Álvarez. Las españolas cerraron el primer set con claridad en el intercambio de saques. La madrileña y la asturiana controlarían el inicio del segundo parcial con una clara ventaja que se mantendría hasta el tiempo técnico (13-8) para las españolas gracias a un sólido juego en todas las facetas. Ludwig y Lippmann diluirían la renta nacional para equilibrar el marcador en los compases finales de set (17-17). Las españolas no perdieron el aplomo ante la reacción germana y mantuvieron el liderazgo en el intercambio de acciones. Los errores teutones en el saque permitían a Tania y Daniela disponer de opciones de alcanzar la distancia necesaria para conquistar el triunfo, que llegaría tras una gran saque de la madrileña y un bloqueo de la asturiana que certificaba su segundo triunfo en el Estadio de la Torre Eiffel y el acceso a las eliminatorias. Los cuatro piragüistas españoles han superado con éxito la primera ronda del kayak cross y se han clasificado para las series, que arrancarán este domingo en París. La prueba de kayak cross es una carrera en la que los palistas salen a la vez y tienen que ir sorteando puertas y obstáculos. En categoría masculina, Miquel Travé y Manuel Ochoa han logrado el billete a las series por la vía rápida, ganando sus respectivas primeras rondas. Por su parte, Miren Lazkano también ha ganado su ronda, mientras que Maialen Chourraut ha necesitado ir a la repesca pero al final ha conseguido clasificarse. Este domingo se disputarán en el canal las series y el lunes será la pelea por las medallas. Este domingo puede ser un gran día para el golf español en los Juegos Olímpicos de París: Jon Rahm ha terminado este sábado la penúltima jornada con una tarjeta de -14, está colíder y aspira a absolutamente a todo. Rahm, que se perdió los Juegos de Tokio por dar positivo en covid justo antes de la competición, ha completado la jornada del sábado con cuatro bajo el par y ahora mismo está empatado a -14 con el estadounidense Schauffele. Uno por detrás está el británico Fleetwood. Este domingo se celebra la última vuelta al campo y Rahm saldrá en el último partido del día. Si mantiene el nivel de estos días, acabará seguramente con una medalla al cuello. David Puig, el otro español que está en los Juegos, marcha en la posición 23ª antes de la última jornada. París 2024 tendrá siempre un lugar selecto en la historia del ciclismo olímpico gracias al doblete completado por Remco Evenepoel, que en una misma edición ha logrado la hazaña de conquistar el oro en contrarreloj y ruta. La Selección Española en esta inolvidable jornada ha efectuado un buen papel, resistiendo siempre en el pelotón principal con algunos de los grandes favoritos, aunque sin opción de pelear por las medallas. Alex Aranburu, que ha sido el mejor del combinado nacional en meta, ha finalizado 18º; Juan Ayuso, 22º; y Oier Lazkano, 35º. A las 11:00 h se ha dado la salida a esta prueba en línea masculina de los Juegos Olímpicos, que proponía un recorrido de 272,1 km y 2.800 metros de desnivel, fruto de ascender 13 cotas. Tras abandonar Trocadero, frente a la Torre Eiffel, donde ha arrancado y finalizado la prueba, el pelotón ha encarado un gran bucle inicial de 225 km por la zona oeste de la región de Ile-de-France, donde una escapada integrada por ciclistas sin opciones al triunfo final ha sido la gran protagonista. Kagimu, Manizabayo, Chaiyasombat, Ed Doghmy y Rougier-Lagane han llegado a contar con 14 minutos de ventaja y ante la pasividad del pelotón han terminado saltando del mismo Elia Viviani, Ryan Mullen, Gleb Syritsa y Giorgios Bouglas. Estos cuatro ciclistas han llegado a cobrar cuatro minutos de renta, pero tras la reacción de Bélgica, Países Bajos y Dinamarca han ido perdiendo kilómetro a kilómetro toda su ventaja. En el tramo de aproximación al circuito urbano de París, al que han dado tres vueltas y que incluía el ascenso a Montmartre, de 1 km al 6,5% de pendiente media, han atacado Ben Healy y Alexey Lutsenko. Ambos han dado caza a Mullen y los tres se han establecido al frente, mientras por detrás se formaba otro grupo con Nils Pollit, Valentin Madouas, Fred Wright, Stefan Kung o Marco Haller, entre otros. El primer paso por Montmartre ha sido escenario de uno de los momentos de la carrera debido al ataque de Mathieu Van der Poel, que ha contestado en primera persona Wout Van Aert. El neerlandés y el belga han terminado siendo neutralizados y entonces ha emergido Remco Evenepoel para destrozar la carrera: ha atacado y con gran facilidad ha dado caza al grupo que rodaba por delante, que a su vez ha logrado neutralizar a Lutsenko y Healy. Con el doblete en mente, el belga ha incrementado el ritmo y solo Valentin Madouas ha podido seguir su rueda para formar un dúo en cabeza de carrera. La ventaja con el pelotón, donde rodaban Juan Ayuso, Alex Aranburu y Oier Lazkano, que salieron a contestar algunos movimientos, superaba ya por entonces el minuto dejando la inevitable impresión de que la victoria estaba delante. Desde el pelotón, han saltado Christophe Laporte, Matteo Jorgenson, Attila Valter, Toms Skujins o Jan Tratnik para sumarse al grupo de Healy, Kung y Haller. En el último giro, Evenepoel ha soltado a Madouas y desde ahí ha iniciado un glorioso camino hacia el oro que solo se ha visto alterado por una avería mecánica que le ha obligado a cambiar de bicicleta a falta de tres kilómetros. Con la Torre Eiffel de fondo, Remco Evenepoel ha certificado el doblete con 1’11 de ventaja sobre Madouas, que ha resistido por escasos cinco segundos el empuje del grupo perseguidor para hacerse con la plata. El bronce ha sido para Cristophe Laporte, que al sprint ha sido el más rápido de esa tercera formación en la que Valter ha concluido 4º y Skujins, 5º. En el pelotón, se han producido movimiento en el último paso por Montmartre a los que han tratado de reaccionar tanto Aranburu como Ayuso. Finalmente, el ciclista vasco ha logrado finalizar 18º; mientras que el corredor de Javea ha sido 22º. Lazkano, por su parte, ha cruzado la meta algo después en 35ª plaza. “Ha sido una carrera muy dura, con mucho desgaste y el formato de la carrera hacía que fuera una completa locura y muy difícil de controlar. Nos hemos vaciado, hemos intentado hacerlo lo mejor posible y así es el ciclismo, a veces las cosas no salen como quieres”, ha sintetizado Alex Aranburu al respecto de la participación de la Selección Española. Hoy, a partir de las 14:00 h, disfrutaremos de la celebración de la prueba en línea femenina de estos Juegos Olímpicos de París 2024. En la séptima jornada de Juegos Olímpicos, la bahía de Marsella ha regalado sus famosos vientos de Mistral, con una intensidad de entre 14 y 19 nudos, que han permitido disputar todas las pruebas previstas. Brillante ha sido el día inaugural de Nacra 17 para Tara Pacheco y Andrés Barrio, que se han llevado la victoria del último parcial y se sitúan quintos de la general provisional. Jordi Xammar y Nora Brugman también marchan clasificados en el Top5 de su categoría, 470, tras una actuación muy exigente físicamente. Pocos retrasos en el campo de regatas de Marsella, donde todas las clases han comenzado con puntualidad salvo el Nacra 17, que ha tenido un aplazamiento de hora y media. Con dos pruebas más disputadas durante la jornada de hoy para la clase 470 Mixto, Jordi Xammar y Nora Brugman han demostrado ser un equipo consistente en cualquier condición de viento. Hoy, con Mistral fuerte, la tripulación española ha mejorado la actuación de ayer. Comenzaron el día con una buena salida y un primer tramo que los llevó a superar la primera baliza en cuarta posición, para cruzar la línea en quinto lugar. En la segunda, Jordi y Nora fallaban en la segunda ceñida, bajando hasta el noveno puesto, una situación que hizo saltar el lado luchador del tándem nacional para pelear a rabiar en la última popa y conseguir recuperar hasta el tercer puesto en ese parcial. La buena actuación de los equipos austriaco y sueco relega al dúo español a la cuarta plaza de la general provisional, a tres puntos de la posición de bronce. En tierra, el 470 español presentaba sendas protestas contra Estados Unidos y Japón por incidencias de prioridad de paso. En la segunda ceñida de la primera regata, Xammar y Brugman, navegando amurados a estribor (con prioridad de paso), se vieron obligados a frenar su barco y variar el rumbo por una virada muy ajustada del equipo estadounidense, formado por Stuart McNay y Lara Dallman-Weiss, que llegaba amurado a babor. La resolución del jurado está pendiente a la hora de enviar esta comunicación. En la siguiente prueba, se produjo un babor-estribor en la segunda empopada con los japoneses Keiju Okada y Miho Yoshioka, cuando el 470 español, amurado a estribor, tuvo que evitar el contacto en el momento en que el barco japonés trasluchaba. El jurado desestimó la protesta. Tara Pacheco y Andrés Barrio se han estrenado en el campo de regatas de Marsella con una progresión ascendente y han cerrado la jornada con un primero en la tercera regata. Con unas condiciones que han ido de los 17 a los 14 nudos de viento, los españoles sumaron un 12 como primer parcial. Pacheco y Barrio continuaron afinando en la segunda manga y, tras superar la primera baliza en décima posición, los siguientes tramos sirvieron para superar dos posiciones y cerrar la regata con un octavo. Cogido el pulso al campo de regatas, la tercera prueba fue, prácticamente, un paseo para los españoles. Comenzaron dominando desde la primera ceñida, y sólo los finlandeses parecían hacerles sombra en el primer tramo de popa, con un bordo más extremo. El momento crucial vino en la llegada a baliza, cuando los finlandeses no respetaron el espacio debido a los españoles y una autopenalización los sacaba de la ecuación ganadora. Tara Pacheco y Andrés Barrio continuaron su camino liderando la flota con holgura hasta la línea de llegada. Como primeros líderes se alzan los italianos Ruggero Tita y Caterina Banti, oro olímpico en Tokio 2020. Con dos puntos más se colocan los argentinos Mateo Majdalani y Eugenia Bosco. Terceros son los finlandeses Sinem Kurtbay y Akseli Keskinen. La flota de ILCA 7 sumó dos pruebas a sus marcados, con vientos de unos 16 nudos. Tras una poco acertada primera prueba en la que el español acabó en el puesto 25, la segunda del día fue mejor de principio a fin. Blanco empezó en el décimo segundo puesto pero fue recuperando para cruzar la meta en octava posición. Al llegar a tierra, el barco español fue seleccionado para medición, sufriendo una penalización del 5% sobre el resultado de la sexta prueba por llevar el cabo de control de la botavara (trapa) atado con elástico a la orza. El cómputo de sus nuevos parciales le sitúan en el vigésimo puesto de la general. El australiano Matt Wearn, oro en Tokio 2020, sigue líder de la provisional escoltado por el británico Michael Beckett y el chipriota Pavlos Kontides. Los ILCA 6 realizaban tres pruebas para ponerse al día con su programa tras haber realizado sólo una regata en la jornada inicial. Con vientos que rondaban los 18 nudos, la pugna de las participantes quedó patente con dos fueras de línea masivos y llamada general tanto en la primera como en la segunda manga del día. Tras luchar con una flota en la que había que pelear por un hueco, Ana Moncada sumó unos parciales poco favorecedores que le llevan al puesto vigésimo noveno de la general. La neerlandesa Marit Bouwmeester mantiene el liderato de la general, mientras que la danesa Anne-Marie Rindom, medalla de oro en Tokio 2020, asciende hasta la segunda posición, seguida por la británica Hannah Snellgrove. Este domingo comienzan los Juegos Olímpicos para la nueva clase Formula Kite, con la española Gisela Pulido en femenino. Su programa comprende cuatro jornadas clasificatorias, con cuatro regatas en cada una de ellas, y las Medal Series el jueves 8, reservadas a los diez primeros. En la goleada más abultada conseguida nunca por España en su historia olímpica, el equipo de Waterpolo Masculino de David Martín se garantizó la primera plaza del grupo, a falta de un partido, en un encuentro ante Japón (23-8), al que no dio ni una opción. De esta forma, los españoles se medirán al cuarto clasificado del otro grupo por una plaza para las semifinales y no se jugarán nada en el último partido del grupo, el próximo lunes ante Francia (20:00 CET). España sigue con paso firme y logró su victoria más abultada en la historia de los Juegos. Los quince goles de diferencia superan la anterior máxima goleada, que data de los pasados Juegos de Tokio, con el 16-4 obtenido frente a Kazajistán. Fue un partido sin historia, aunque la historia ya estaba escrita hace un tiempo. Y es que David Martín, el seleccionador español, se fijó en la manera cómo la selección japonesa defendió en los Juegos de Río 2016 para inspirarse, una idea del técnico nipón de entonces Yoji Omoto. Después de aquello, España sumó a la inspiración defensiva su calidad ofensiva. Lo demás es historia, a partir de entonces, los de Martín, salvo medalla en unos Juegos, lo han ganado todo. Pero a pesar del favoritismo de los hispanos y del estilo waterpolístico heterodoxo de los asiáticos, los de Martín fueron a por el partido desde el primer minuto. En Hockey Femenino España afrontaba el último partido de grupo con los deberes hechos. Clasificada para cuartos de final como tercera de grupo, tenía que ganar por cuatro o más goles de diferencia para adelantar a las australianas en la clasificación y lograr la segunda plaza, una tarea muy complicada, ya que las jugadoras de Katrina Powell son una de las mejores selecciones del mundo. A pesar del buen juego, cayó derrotada por 3-1 y jugará los cuartos de final el lunes 5 de agosto a las 17:30 (horario provisional). Hacía tiempo que España no se enfrentaba a Australia, el último recuerdo fue en el mundial de 2022 en Terrassa, con un resultado adverso de 0-2. La sensación en aquella ocasión es que España fue inferior y tuvo pocas opciones de lograr la victoria. Todo lo contrario a lo vivido en el envite de hoy. A pesar de que el resultado tampoco ha sido favorable (3-1), las jugadoras de Carlos García Cuenca han merecido más y han sido superiores en tres de los cuatro cuartos disputados. Australia sorprendió a España en los primeros compases del partido y ya en el minuto dos marcó el primer tanto del encuentro. Fue Alice Arnott quien pinchó una bola a la derecha de Clara Pérez tras una penetración en el área por banda derecha para establecer el 1-0. Reaccionó España y Belén Iglesias pudo rematar un uno contra uno contra la portera tras recibir un muy buen flick de Sara Barrios cerca del ecuador del cuarto. Las RedSticks llegaron al área en una segunda ocasión, con una buena acción individual de Begoña García, topándose con la defensa de las hockeyroos, pero no acababa de desplegar su mejor juego. Sin embargo, tras el breve descanso, las RedSticks parecían otras y el buen juego se tradujo en peligro al área rival. Blanca Pérez estuvo muy incisiva por su banda derecha y se convirtió en una pesadilla para el combinado australiano. Un error individual en el área española pudo hacer daño pasados cuatro minutos del inicio, pero Clara Pérez pudo despejar. Vino entonces el primer Penalti Córner para España, que muy cerca estuvo de llevar la alegría a una animosa afición española. Primero fue Lola Riera, de arrastre, pero la portera Jocelyn Bartram logró despejar. En el retake, María López lo probó de látigo y a punto estuvo de colársela bajo las piernas a Bartram. Al poco, Begoña García tuvo una grandísima ocasión: Sara Barrios avanzaba por el centro del campo, se la daba a Belén Iglesias, que avanzó metros por la izquierda del área hasta encontrar a Begoña, quien controló en el punto de strock, encaró a la portera y conectó un disparo que se fue desviado por poco. Las RedSticks iban subiendo intensidad a medida que avanzaban los minutos, con un segundo cuarto con numerosas ocasiones para empatar. Antes del descanso, Begoña chutó otra vez de koreano, sin encontrar compañera para el pinche, y con el 1-0 se llegó a la media parte. Con el buen sabor de boca que había dejado el segundo cuarto, las de Carlos García Cuenca saltaron de nuevo al azul del Yves du Manoir dispuestas a recortar distancias controlando la posesión y el tempo del partido. Una acción de equipo desde el centro del campo acabó en la primera oportunidad para España en el tercer cuarto. Coti Amundson disparó al centro y Lucía Jiménez conectó, poniendo en peligro a Australia. Le siguieron dos muy buenas acciones algo embarulladas en el área que estuvieron muy cerca de cruzar la portería y que terminaron, tras la revisión del árbitro, en la tercera ocasión de Penalti Córner para España. Hubo tres retakes, y a pesar de tener buenas ocasiones, no tuco éxito la selección española. A falta de dos minutos, Lola Riera empató el encuentro desde el punto de stroke con un tiro magistral a media altura y Coti Amundson pudo romper el empate con un gran chut desde el borde del área. No se conformaba España con el resultado y buscó desde el principio del último cuarto el gol que le diera la victoria. Lo intentó Belén Iglesias con un espectacular control en el centro del campo llevando la bola al área rival, donde Blanca Pérez disparó dentro del área. Australia, con Stephanie Kershaw, contrarrestó a la contra por la banda izquierda, pero su disparo en alto lo despejó la defensa rojigualda. La escuadra española iba a por todas. Blanca Pérez y Sara Barrios ganaron metros al combinado australiano y hacían llegar la bola a Begoña García, que se topaba con la portera australiana. España volvía a atacar. Marta Segú, en una espectacular carrera en uno contra uno lanzaba de koreano, pero defendía bien la guardameta australiana. La única oportunidad que tuvo Australia la supo aprovechar. Marcó Stephanie Kersaw desde el punto de Penalti Córner, subiendo el 2-1 al electrónico. Ya sin la portera Clara Pérez bajo palos, sustituida para buscar el empate en los últimos minutos, Australia marcó el gol que sentenciaba el partido. Lo hizo la capitana Kaitlin Nobbs para marcar el 3-1 y cerrar el encuentro. Nunca es fácil terminar una competición como los Juegos Olímpicos cuando no te juegas nada. Las Guerreras de Balonmano Femenino dijeron adiós a sus opciones de meterse en cuartos de final con el partido ante Hungría, y ahora sólo tenían que cerrar el partido trámite ante una Francia que ya era matemáticamente primera de grupo. Y, con esas, las pupilas de Ambros Martín no se arrugaron ante una de las mejores selecciones del panorama mundial y mostraron en buena parte del partido las altas capacidades ofensivas y defensivas que disponen. Las Guerreras tenían ante sí el siempre complicado último partido de una competición cuando ya no te juegas nada. La rival, una Francia clasificada como primera de grupo ya de forma matemática, no ayudaba a un duro encuentro en el que las galas querían mantener su condición de invictas. Desde el inicio se vio una España errática que veía como su rival castigaba cada fallo propio con situaciones de contraataques trepidantes o de contragoles velocísimos. Esa era su gran arma. Aún así, una vez quitadas de encima las dudas, las pupilas de Ambros Martín querían crecer desde la defensa, y consiguieron ir recortando con el paso de los minutos. Olivier Krumbholz no estaba para sustos, corrigiendo a sus jugadoras con tiempos muertos ante cualquier atisbo de remontada, y subiendo, una vez más, la renta por encima de los cinco goles (6:12) a falta de diez minutos para el descanso. Una diferencia que aumentó hasta el 9:17 tras un par de pérdidas acabadas en gol al contraataque de las galas con las jugadoras enfilando el túnel de vestuarios. Algo cambió tras el paso por los vestuarios. Las Guerreras salieron a la pista convencidas de sacar adelante el segundo tiempo y marcharse de París con las mejores sensaciones. De primeras, a Laura Flippes y Pauletta Poppa, claves en la renta obtenida por Francia en la primera mitad, consiguieron secarlas; y, de segundas, con Merche Castellanos enorme bajo palos. Al igual que en los primeros 30 minutos, Olivier Krumbholz no quiso sustos, volvió a apostar por su mejor siete, y asestó un golpe al marcador (16:28) para secar la rebelión española. Pero Kaba Gassama, Mireya González y Shandy Barbosa aparecían para mostrar la mejor versión de España. No se rindieron en ningún momento las Guerreras, pero la Selección francesa tampoco. A fin de cuentas, la rivalidad entre ambos países siempre ha estado presente en la historia. Y, aunque las galas asestaron un golpe para ponerse diez arriba (19:29), ese carácter guerrero de la Selección española colocó el 24:32 final en el marcador. Las Guerreras se despiden de estos Juegos Olímpicos de París 2024 sin haber sumado un punto, pero con una clara mejoría, de menos a más, según se iban desarrollando los partidos. Momento para aprender de los errores, seguir trabajando y seguir creyendo a este combinado nacional, que ya ha demostrado que está preparada para luchar y competir, como hizo en el Preolímpico de Torrevieja. España ha completado en Lille la primera fase de Baloncesto Femenino sin dar opción a su tercer rival, Serbia, al que ha llegado a dominar por +23, y viajará invicta a París, a la espera del sorteo de cruces. Ha reaparecido María Conde, que ha formado en el cinco inicial y ha sido la máxima anotadora del equipo (15) Con María Conde como cara nueva en el cinco inicial y al final máxima anotadora del equipo con 15 puntos, España ha abierto el marcador con 5 puntos consecutivos de Leo, incluido un triple (5-0, minuto 3), queriendo marcar territorio. La buena defensa en general sobre el juego interior serbio ha permitido a la Selección mantener el control casi en todo momento, y un triple de Araujo ha roto los empates sucesivos en un duelo marcado por las defensas (16-13, minuto 10). Ya en el segundo cuarto, un triple de Alba y una acción ‘made in Queralt’ han empezado abrir brecha, que ha llegado a ser de +8 (25-17, minuto 15). Entonces ha surgido Dugacic, quien, especialmente inspirada en ataque, ha recompuesto a Serbia (29—26, minuto 18). Pero en las dos últimas acciones del cuarto, una canasta más de Conde por línea de fondo y dos tiros libres de Cazorla han llevado al descanso con la mayor diferencia hasta el momento (37-28). El tercer cuarto ha sido un recital. Para empezar, en defensa: Serbia ha necesitado casi seis minutos para sumar sus primeros puntos, y cuando lo ha hecho el dominio español era ya incontestable (49-28, minuto 25, tras un triple de Conde). Y en ataque, con acciones colectivas, buen movimiento del balón y acierto en los tiros. Con 55-38 en el marcador, a falta de los diez últimos minutos, el partido estaba del todo sentenciado. Más aún cuando a los tres minutos del último cuarto, un contraataque culminado por Alba ha puesto la máxima diferencia del partido, un +23 (61-38). Pero España no ha podido mantener el ritmo, y lógicamente las serbias han tirado de orgullo. El mayor déficit español, los balones perdidos, se ha multiplicado en un final al que la Selección ha llegado con menos tensión. Anderson ha despertado, pero ya sólo para poder recortar un marcador implacable. Un 2+1 suyo lo ha dejado en 68-62, antes del bocinazo final. España pues acaba la primera fase invicta, camino de París a la espera del resultado del sorteo de los cruces por las medallas. Un éxito incontestable. Pese a perder contra Alemania en su último partido de la fase regular, la Selección Femenina de 3x3 hace historia en sus primeros Juegos Olímpicos y pasa a semifinales tras un cuádruple empate con Estados Unidos, Canadá y Australia. Las de Ana Junyer pasan como segundas y lucharán por las medallas el lunes 5 de agosto. En su debut en unos Juegos Olímpicos, la Selección Femenina de 3x3 ha conseguido meterse en las semifinales y luchará por las medallas. A pesar de la derrota ante Alemania por un ajustado 15-18, el equipo formado por Sandra Ygueravide, Vega Gimeno, Gracia Alonso de Armiño y Juana Camilión se ha beneficiado de los resultados de la jornada para lograr la clasificación directa a la ronda final. El cuádruple empate a 4 victorias entre España, Estados Unidos, Canadá y Australia ha beneficiado a la Selección, que ya espera rival en la semifinal del lunes para luchar por las medallas. En un emocionante enfrentamiento frente Alemania, la Selección Femenina de 3x3 jugaba su séptimo y último partido de la fase regular de los Juegos Olímpicos. El partido arrancó con la posesión del equipo alemán, que encestó con una canasta de dos los primeros puntos del encuentro. Sandra Ygueravide, la más veterana del equipo español, estrenó el marcador de las nuestras. Las jugadoras alemanas se mostraron muy agresivas y bien estructuradas dejando pocos espacios libres. España, sin embargo, supo responder con inteligencia, aprovechando los cambios en los bloqueos y atacando rápidamente el aro. Alonso de Armiño empató el encuentro con una canasta de uno. Con la mitad del partido trascurrida, la igualdad entre ambos equipos incrementaba. España luchaba cada rebote y se mostraban agresivas en cada disputa de balón. Brunckorst ponía a tres de ventaja a las alemanas, pero Vega Gimeno evitaba ese alejamiento, con una canasta de dos, y acercaba a las nuestras en el marcador. Los minutos finales reflejaba la intensa batalla en cada posesión y la agresividad en las faltas cometidas por ambos equipos. Un fallo en posesión de Greinacher dio el ataque a España que tenía en su mano la opción de empatar o ganar de uno el encuentro. Con 9 segundos por delante, Sandra Ygueravide probó una canasta de dos que tocó el hierro pero esta vez no entró. Al ataque Alemania, consiguió encestar y Reichert recibió falta y puso el 15-18 que le daba la victoria. El próximo lunes, la Selección se enfrentará al vencedor del Estados Unidos contra China, selecciones que ya vencieron a España en la primera fase. Sin embargo, la Selección llegará al duelo con la moral por las nubes después de lograr su clasificación directa, que se confirmó poco más de una hora después de finalizar el encuentro contra Alemania. La derrota de Australia fue crucial para los intereses de la Selección, que se clasificó segunda tras empatar a 4 victorias con Estados Unidos, Canadá y Australia. En Fútbol Femenino, y tras remontar un 2-0 en los minutos finales, las de Montse Tomé superan a Colombia en los penaltis con una heroica Cata Coll, clave en el partido y en los lanzamientos de los 11 metros. Francia o Brasil, próximo escollo Las grandes victorias requieren, a veces, de esfuerzo, de sacrificio, de magia y de un poco de épica. Esos son los triunfos que más se recuerdan, los que dejan un mejor sabor de boca. De aquí a 25 años todo el mundo recordará lo que estaba haciendo el día del España – Colombia de los Juegos de París 2024, porque el partido lo ha tenido todo. Y cuando decimos todo es todo. Goles, tensión, sustos, miedo, alternativas, sufrimiento y gloria. Mucha gloria al final. El partido se puso cuesta arriba desde el inicio debido a un gol de Colombia en un inesperado contragolpe. Se iba asentando poco a poco en el duelo España y, casi sin esperarlo, llegó el zarpazo de las sudamericanas, rápidas como flechas cada vez que salían. El tanto ofreció el guion soñado para ellas, que se replegaron más todavía y buscaron interferir en el juego del combinado español todo lo que pudieron. Faltaron ideas por momentos, pero nunca actitud ni ganas. Y la fe suele mover montañas. O eso dicen. Pero si el encuentro estaba complicado, de repente iba a convertirse en subir el Everest sin oxígeno. Pocos minutos después de arrancar la segunda mitad, tras una gran puesta en escena de España llegaba el segundo tanto colombiano, en otra fulgurante salida desde atrás. A partir de ahí solamente quedaba soñar, jugar y buscar el milagro. Y el milagro llegó en forma de goles y dentro de los últimos diez minutos. Primero fue Jenni Hermoso la que culminó una gran jugada por la banda de Ona Battle y cuando el reloj más apretaba, cuando las prisas más acechan y cuando el tiempo se agota llegó al rescate la capitana, la omnipresente Irene Paredes para convertir uno de los goles más importantes de la historia de esta selección. No fue una prórroga sencilla ante un equipo con las once futbolistas echadas atrás y firmando el desenlace en penaltis, sin embargo, Cata Coll, que ya había ejercido de salvadora en el tiempo reglamentario parando un mano a mano que podría haber significado el 3-0, se iba a agigantar para el conjunto ‘cafetero’. La portera del Barça paraba el primero y hacía dudar en todos los lanzamientos, tanto es así que el tercer penalti colombiano se iba fuera y España tenía a tiro la celebración. Tras anotar Mariona, Eva Navarro y Salma Paralluelo, el gol de Aitana llevaba el delirio al equipo y a toda la afición española. Drama y épica, victoria y semifinales. La medalla olímpica, a un paso. Francia o Brasil, siguiente objetivo de las nuestras. Y mientras España sigue buscando medallas, la polémica en París continúa, y es que el fuego del Boxeo femenino parece lejos de apagarse. Así este sábado continuaba el camino imparable de la boxeadora argelina hasta la final, derrotando con asombrosa facilidad a una rival húngara y garantizándose, al menos, un bronce. Además también durante esta jornada se conocía que la Federación Internacional de Baloncesto concederá a la italiana a la que la argelina rompió la nariz un premio monetario similar al de la medalla de oro olímpica. Y la Villa Olímpica sigue dando de que hablar. En esta ocasión no es porque los deportistas hayan decidido abandonarla, si no porque una delegación ha expulsado a una de sus atletas. Se trata de la nadadora Luana Alonso, conocida influencer, que aprovechó su viaje a París para, una vez que hubo terminado su competición, recorrer los lugares más emblemáticos de la capital. Esto la delegación paraguaya lo consideraba una falta muy grave, por lo que decidía expulsar de la concentración a su atleta. En cuanto al medallero, China sigue estando a la cabeza, pues ya suma 16 oros, doce platas y nueve bronces; mientras que Estados Unidos se sitúa en segunda posición, con 14 oros, 24 platas y 23 bronces. Francia ocupa ahora la tercera plaza con 12 oros, 14 platas y 15 bronces; mientras que España está en la posición 25, con un oro, una plata y tres bronces, de un total de sesenta países que ya han conseguido medalla. En cuanto a la jornada de hoy, los puntos de interés tienen nombre propio: Jon Rahm en Golf; y Sorribes, Bucsa y Carlos Alcaraz en Tenis, son las opciones más claras de medalla, pero no las únicas de esta jornada en la que la prueba en ruta de Ciclismo Femenino podría dar una sorpresa. Además Carolina Marín se juega las semifinales de Bádminton y Emanuel Reyes busca la final, tras asegurarse, como mínimo, un bronce. |