x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

19
Dic
2020
Comienza la celebración del V Centenario de la expedición de Magallanes PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ministerio de CulturaEl regreso de El Cano se produjo en 1522

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha participado, junto a la vicepresidenta primera y presidenta de la Comisión Nacional para la Conmemoración del V Centenario de la Expedición de Magallanes y Elcano, Carmen Calvo, en la inauguración del portal digital 'La primera vuelta al mundo', presentado por la Comisión y por Google Arts & Culture, para celebrar los 500 años de la primera vuelta al mundo.

Rodríguez Uribes ha elogiado el proyecto "tanto por su cuidada y esmerada estética, como por su intensa vocación divulgativa en torno a la gesta que supuso la primera circunnavegación de la Tierra". En la presentación, ha subrayado la "importante participación" de las instituciones de su Departamento, "mediante la cesión de contenidos telemáticos de distintas exposiciones temáticamente relacionadas con el V Centenario de la primera vuelta al mundo".

Asimismo, el ministro ha valorado que "tras aquella aventura se iniciaron gran parte de las relaciones de cooperación y fraternidad que mantiene actualmente España con otras naciones del mundo por las que transcurrió aquella histórica expedición". Además, ha destacado que "aquella primera circunnavegación introdujo una serie de cambios y transformaciones en la concepción del mundo que ya nunca volvería a ser igual".

En concreto, el Ministerio de Cultura y Deporte ha colaborado con cinco exposiciones en la plataforma digital, accesible desde cualquier parte del mundo a través del teléfono móvil o el ordenador, con el objetivo de mostrar esta expedición única a una audiencia global. El Archivo General de Indias, en Sevilla, el Museo Nacional de Antropología y el Museo de América, ambos en Madrid, han aportado contenidos de cinco muestras ya finalizadas, en curso o en proyecto.

El Archivo General de Indias está presente con 'El viaje más largo: la primera vuelta al mundo', la mayor muestra de la conmemoración del V Centenario. Organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y el Ministerio de Cultura y Deporte, pudo visitarse en el archivo sevillano entre el 12 de septiembre de 2019 y el 23 de febrero de 2020, y viajará en junio de 2021 al Museo San Telmo de San Sebastián.

Esta exposición reunió por primera vez los principales documentos y crónicas que durante siglos han permitido el estudio y análisis de la primera circunnavegación del planeta: 106 piezas y documentos originales pertenecientes al Archivo General de Indias y a diferentes instituciones de otros países europeos, como el Archivo Nacional Torre do Tombo, en Lisboa, o la Biblioteca Nacional de Francia, y españoles, como la Biblioteca Nacional de España, el Museo de América, el Museo de Arte Oriental de Valladolid y la Real Academia de la Historia, entre otras muchas.

El Museo Nacional de Antropología colabora en la iniciativa de Google Arts con dos exposiciones más, incluidas dentro de su ciclo "Démosle la vuelta al mundo". 'Rio somos nós! Los museos comunitarios de Río de Janeiro y el giro decolonial' propone como epicentro la Bahía de Guanabara, donde fondeó la expedición a finales de 1519 y unas décadas más tarde los portugueses fundarían la ciudad de São Sebastião do Rio de Janeiro. Esta exposición muestra objetos, vídeos y fotografías, para dar a conocer algunos de los museos de la Rede de Museologia Social do Rio de Janeiro.

'Estrecho de Magallanes: la frontera de agua', abierta hasta el 28 de febrero, da a conocer la historia y la cultura de los pueblos originarios de esta extrema región del planeta mostrando objetos procedentes de las culturas kawésqar, yagán, selk'nam y tehuelche, que forman parte de la colección del MNA, así como obras de los artistas contemporáneos agrupados en la Plataforma Vértices.

El Museo de América interviene en el proyecto con dos muestras virtuales: '1564-1814. La influencia asiática en las artes americanas', que descubre el papel que desempeñó la América española en las artes como puente entre Europa y Asia; y 'El viaje de Magallanes y la visión del "otro"', que explora otras realidades culturales a través del diario de Antonio Pigafetta, cronista de este primer viaje alrededor del mundo.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas