Alfonso Ussía recibió el suyo en Comillas
La Comunidad de Madrid concederá el Premio de Cultura 2025 en la categoría de Música Popular al Dúo Dinámico, integrado por Manuel de la Calva y Ramón Arcusa, en reconocimiento a su amplia trayectoria profesional como cantantes y compositores. Autores de un amplio e inolvidable repertorio musical con letras como Quisiera ser, Resistiré o Quince años tiene mi amor, fueron además los creadores de temas tan conocidos como Soy un truhán, soy un señor y Lá lá lá para Julio Iglesias y Massiel.
Ramón Arcusa y Manuel de la Calva, fallecido el pasado 26 de agosto, se unieron en 1958 en una exitosa carrera que ha dejado himnos intergeneracionales. Así, desde la publicación de su primer EP, convirtieron sus trabajos en éxito de ventas y construyeron una trayectoria donde combinaron estilos como la canción ligera, la balada romántica y el pop. Asimismo, protagonizaron cuatro películas y su Resistiré se convirtió en un himno espontáneo de los españoles durante el confinamiento por la pandemia del COVID 19.
Los Premios de Cultura son concedidos anualmente por el Gobierno regional a personalidades, instituciones o entidades cuya labor haya incidido de manera relevante en la realidad sociocultural de la región. En este sentido, la pasada semana, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, entregó al escritor y periodista Alfonso Ussía este galardón en la categoría de Literatura.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha entregado en Comillas (Santander), el Premio de Cultura 2025 de la Comunidad de Madrid en la categoría de Literatura a Alfonso Ussía, escritor y periodista madrileño del que ha destacado su “saber hacer, cultura y la fina ironía” por la que “hace siempre de la necesidad virtud”, siendo capaz de sacar una sonrisa en un momento difícil, “con ese humor fino, intelectual, diferente, humano, cercano que le hace ser una persona tan querida”.
La jefa del Ejecutivo autonómico se ha desplazado a la localidad cántabra para dar a Ussía en persona esta condecoración, con la que el Gobierno regional distingue la creación y trayectoria de intelectuales y artistas. Ussía es galardonado en reconocimiento al conjunto de una obra donde sobresale como defensor de los valores y principios de la libertad.
Ha publicado más de 40 libros como Coplas, canciones y sonetos para antes de una guerra, Fustazos y caricias, Cosas que pasan, El temblor diario, Tratado de las buenas maneras y la serie Memorias del marqués de Sotoancho, con títulos como La albariza de los juncos, El secuestro de mamá y Lo que Dios ha unido que no lo separe mamá.
Alfonso de Ussía Muñoz-Seca (Madrid, 1948) comenzó su carrera literaria escribiendo poesía satírica y pronto se convirtió en columnista en destacados periódicos y revistas como ABC, Diario 16, La Razón, Época, El cocodrilo y El Debate, desde donde ha abordado desde hace décadas multitud de temas sociales bajo el prisma del humor. También ha trabajado en programas de radio y televisión, para los que ha creado personajes como Floro Recatado y el marqués de Sotoancho.
Mezcla de cronista mordaz, humorista de estilo clásico y ensayista, toda su obra refleja su visión crítica de la sociedad. Otros galardones que ha recibido a lo largo de su trayectoria son los premios González Ruano y Mariano de Cavia de Periodismo, el Jaime de Foxá de Literatura, la Pluma de Plata del Club de la Escritura, la Gran Cruz de la Orden del 2 de Mayo o la Medalla de Oro de Madrid
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado los ganadores de los Premios de Cultura 2025, que se celebrarán después del verano. Se trata del catedrático de Literatura Española y crítico taurino y literario Andrés Amorós; la bailaora Belén López y, a título póstumo, la actriz Marisa Paredes, en las categorías de Tauromaquia, Danza y Artes Cinematográficas y Audiovisuales, respectivamente.
Los Premios de Cultura de la Comunidad de Madrid, que se entregarán previsiblemente en septiembre, reconocen la trayectoria y la obra de intelectuales y artistas, cuya labor incida de manera relevante en la realidad sociocultural madrileña. Actualmente cuentan con 15 categorías: Teatro, Danza, Música clásica, Música popular, Literatura, Artes Plásticas, Fotografía, Artes Cinematográficas y Audiovisuales, Patrimonio Histórico, Tauromaquia, Gastronomía, Artes circenses, Artes Populares, y Moda y Mecenazgo.
Catedrático de Literatura Española por la Universidad Complutense de Madrid, Andrés Amorós (Valencia, 1941) recibirá el galardón en la categoría de Tauromaquia, temática a la que ha dedicado varios libros, además de sus críticas, alcanzando un gran reconocimiento en el sector taurino nacional e internacional. Asimismo, destaca por sus estudios de la literatura española e hispanoamericana y su producción dedicada al teatro.
El Gobierno regional distingue a Amorós por su defensa inteligente y documentada de la tauromaquia como expresión de la cultura española, así como su extenso conocimiento de las raíces de la Fiesta, que este intelectual ha volcado en la colección Piel de toro, y en obras como Escritores ante la fiesta, La inteligencia del toreo: de Marcial Lalanda a Vargas Llosa o las más recientes El arte del Toreo y Las cien mejores poesías taurinas (De Gonzalo de Berceo a Joaquín Sabina), publicado a principios de este mismo año, en el que también ha prologado la nueva edición de la obra maestra de Manuel Chaves Nogales Juan Belmonte, matador de toros. Su vida y sus hazañas. Estos títulos forman parte de una producción de más de 150 escritos que abordan también temas como literatura, teatro, música y cine.
López (Tarragona, 1986) es destacada como bailaora universal que ha llevado el flamenco por medio mundo reivindicando el carácter mestizo de este arte. Ha sabido unir su enorme talento y facultades técnicas con los mejores artistas de este género, del latín jazz y el rock and roll. En los escenarios, ha bailado junto a Estrella Morente, Carmen Linares y Joaquín Cortés, o el grupo Depeche Mode.
A los once años comenzó sus estudios en el Real Conservatorio de Danza de Madrid, formación que acabó con Matrícula de Honor y en 2004 obtuvo el Premio Nacional de Flamenco Mario Maya. Dos años después, fue elegida Artista Revelación por el Corral de la Pacheca. Ha estudiado arte dramático, ha participado en numerosos programas de televisión y actuado en prestigiosos festivales y teatros nacionales e internacionales, siendo la primera bailarina en los montajes de Carmen e Il Trovatore, dirigidos por Franco Zefirelli, en la arena de Verona.
Paredes, fallecida el 17 de diciembre de 2024, es reconocida como una de las actrices más emblemáticas de su generación. Nacida en Madrid, donde murió a los 78 años tras una exitosa carrera en la interpretación, actuó en más de 75 películas dentro y fuera de España, desarrollando también su profesión en el teatro y la televisión. Fue además presidenta de la Academia de Cine desde 2000 hasta 2003 y recibió el Goya de Honor otorgado por esta institución en 2018.
Entre los títulos de la gran pantalla más conocidos donde figura su nombre se encuentran Ópera prima, de Fernando Trueba, y sus colaboraciones con Pedro Almodóvar, como Tacones lejanos, La flor de mi secreto y Todo sobre mi madre. En el ámbito internacional, destaca su trabajo en La vida es bella, de Roberto Benigni, Profundo Carmesí, de Arturo Ripstein, o El espinazo del diablo, de Guillermo del Toro. En el teatro es reseñable su interpretación magistralmente dirigida por Lluís Pasqual en La comedia sin título, de Federico García Lorca.
A lo largo de sus XXII ediciones, han recibido este Premio, en la categoría centrada en el cine y el audiovisual, Luis García Berlanga, Fernando Fernán Gómez, Alejando Amenábar, Álex de la Iglesia, Carmen Maura, Enrique Cerezo, José Coronado, Santiago Segura, José Sacristán, Isabel Coixet o Concha Velasco; en la de danza, Antonio Gades, Carmen Werner, Joaquín Cortés, Víctor Ullate, Ángel Corrella, María Pagés, Joaquín de Luz, Rafaela Carrasco, Jesús Carmona o Eduardo Guerrero. El de Tauromaquia ha recaído en instituciones y personas como José Tomás, José María Manzanares, Morante de la Puebla, Enrique Ponce, Julián López Escobar ‘El Juli’ y la Escuela de Tauromaquia de la Comunidad de Madrid José Cubero ‘Yiyo’. |