x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

09
Sep
2024
Los municipios inician el curso en colegios e institutos PDF Imprimir E-mail
Zona Este - Noticias Zona Este
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de Paracuellos

Ayuso anuncia que creará una unidad de salud mental en la educación

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la creación de la primera unidad especializada de España que investigará “cómo desde la Educación se puede contribuir a la mejora de la salud mental, social y emocional de los más jóvenes”. Esta iniciativa pionera contará con un equipo de expertos que realizará trabajos en material social y emocional aplicados a la convivencia, el estudio de las repercusiones del uso y abuso de las pantallas o el consumo de sustancias adictivas.

Así lo ha anunciado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante su visita en Alcobendas al colegio público de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Daoiz y Velarde para inaugurar el curso escolar 2024/25. La vuelta a las clases comienza con 64.435 docentes en la educación pública madrileña, 7.496 maestros y profesores más (13,2%) que los del curso 2019/20.

Es un año, ha dicho, donde los recursos y la atención se van a volcar en los problemas que afectan a la salud mental de los menores. “Vamos a contar el asesoramiento de especialistas para hacer frente a los crecientes problemas de desánimo, depresión o adicciones que se observan a edades cada vez más tempranas”, ha explicado la presidenta.

Esta unidad se ubicará en el seno del Instituto Superior Madrileño de Innovación Educativa (ISMIE) para mejorar la salud mental de los alumnos de la región y estará dirigida por José Antonio Luengo, decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

En esta misma línea, el Gobierno regional continuará reforzando otros programas existentes como el Proyecto Henka Creciendo en el bienestar emocional, que pone a disposición de toda la comunidad escolar cursos y talleres que ya alcanzan a 136 centros beneficiando a más de 75.000 alumnos. Del mismo modo, se seguirán ofertando alrededor de 550 cursos sobre el uso responsable de las tecnologías, los peligros del consumo del alcohol y las drogas y de la importancia de la salud mental en general.

Asimismo, se seguirá colaborando con los agentes del ámbito sanitario a través de dos nuevos convenios con la Fundación Zurich y la Mutua Madrileña, que se sumarán a los vigentes con la Fundación Alicia Koplowitz y la Fundación Nemesio Díaz.

Estas colaboraciones permitirán extender cinco nuevos equipos clínicos con dotación especializada en materia de salud mental compuestos por un psiquiatra, un psicólogo clínico especialista en salud mental y un graduado en enfermería especialista en estos temas. Estos dispositivos multidisciplinares llevarán la orientación en salud mental a más de 100 colegios e institutos ordinarios y todos los de Educación Especial.

Ha comenzado el curso escolar 2024/25 con récord de docentes y de becas en su educación. Así, los colegios públicos e institutos de la región contarán con 64.435 profesores y maestros tras incorporarse este mes de septiembre 1.394 nuevos funcionarios. A esta cifra hay que sumar otros 25.840 docentes de la concertada, por lo que el número total en centros sostenidos con fondos públicos alcanza los 90.275.

En este curso también se incrementa el número de centros preferentes con aulas para Alumnos con Espectro Autista. La región contará con siete nuevos centros preferentes y con 27 aulas adicionales para estos alumnos. Se incorporarán a los colegios públicos 46 nuevos profesores con conocimientos en Terapéutica o de audición y lenguaje, y 27 técnicos adicionales de integración social.

A los Premios Extraordinarios que ya concede anualmente la Comunidad de Madrid a los alumnos más brillantes de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional de Grado Superior y Enseñanzas Artísticas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, Danza y Música, se sumarán otras etapas educativas con el objetivo de seguir extendiendo ese reconocimiento a aquellos que más se esfuerzan y trabajan. Así, también se premiará los méritos de aquellos que terminen la etapa de Educación Primaria ya desde este curso 2024/25.

Además, el Ejecutivo madrileño invertirá este curso un total de 269 millones (+9,3%) para becas y ayudas al estudio que podrán llegar a más de 716.000 beneficiarios, 70.000 más que el pasado año. Concretamente se destinarán 68 millones a las de comedor, 67,3 a las de Educación Infantil, 43,5 a las de Bachillerato, 33 a las de Formación Profesional, 15 a las de Segunda Oportunidad, 41 millones al programa de préstamo de libros ACCEDE y más de 1,1 a las ayudas para el transporte.

En Alcalá era el PSOE el que se pronunciaba sobre la "vuelta al cole". El Grupo Municipal Socialista ha lamentado que el inicio del curso escolar en Alcalá de Henares vuelva a estar marcado por “la falta de profesores en las aulas” y por las precarias condiciones de la comunidad educativa madrileña, “que cuenta con los docentes que más horas lectivas tienen a la semana respecto al resto de las comunidades autónomas, además de unas retribuciones por debajo de la media nacional”.

Los socialistas han denunciado en este sentido “el nulo esfuerzo del Partido Popular por mejorar la educación pública en Alcalá. A pesar de sus intentos por maquillar la realidad -señalan- lo cierto es que se ha intervenido en siete centros menos que en 2022”, último año de gestión del Gobierno socialista, en el que se intervino en 20 centros. “Además –añaden- se han destinado 250.000 euros menos en obras en los centros educativos públicos de Alcalá de Henares; 964.478,02 euros en 2022 frente a los “en torno a los 700.000 euros para llevar a cabo actuaciones en 13 Centros Educativos” que ha declarado recientemente la alcaldesa, Judith Piquet”.

Los socialistas han destacado como dentro de las obras realizadas, el equipo de Gobierno ha subrayado “la instalación de 40 aparatos de ventilación”, que se corresponden con ventiladores de techo y que “no son, en absoluto, la reclamación que llevamos al Pleno hace casi un año el Grupo Socialista exigiendo una climatización de verdad”. Los socialistas han mostrado su rechazo a la decisión del equipo de Gobierno de no instalar aparatos de aire acondicionado, los cuales, curiosamente, “disfruta la alcaldesa en su despacho. Nuestra exigencia –señalan- era además para todos los centros de educación infantil que impartieran primer ciclo, lo que incluye las casas de niños, olvidadas por el Partido Popular”.

Por otro lado, los socialistas han denunciado cómo este curso escolar “comenzará con tres auxiliares de control y mantenimiento menos en los centros, ya que tres de estos contratos han finalizado y aún no han sido repuestos por el actual equipo de Gobierno, que tampoco parece haber convocado y modificado las ayudas para material escolar, haciéndolas directas, rápidas y flexibles, tal y como el propio Partido Popular había reclamado y prometido en diferentes foros”.

Por último, desde las filas socialistas han trasladado su preocupación tras corroborar que “no se ha avanzado en el refuerzo y ayuda en centros escolares de infantil y primaria en la modalidad 0-3, cuya licitación ha quedado desierta en dos ocasiones y cuyos últimos pliegos fueron llevados a Junta de Gobierno Local el 6 de septiembre, demostrando la absoluta incapacidad del equipo de Gobierno de PP y VOX para gestionar a tiempo cualquier servicio. Frente a esto –continúan- cabe destacar que PP y Vox desestimaron todas las enmiendas que el PSOE presentó a sus Presupuestos en materia de educación, renunciando a tener un 25% más de presupuesto para obras en los centros”, señalan los socialistas, que han trasladado todo su apoyo “a toda la comunidad educativa alcalaína, a pesar del abandono del gobierno PP-VOX”.

El alcalde de Algete, Fernando Romo, ha inaugurado el curso este lunes entregando la agenda escolar, que ha elaborado el Ayuntamiento, a los alumnos de dos colegios públicos de la localidad, el CEIP Obispo Moscoso y el CEIP Muñoz Seca. Acompañado por la primera teniente de Alcalde y concejala de Educación, Cristina Expósito, y por el concejal de Urbanismo, Carlos Pérez, ha saludado a los alumnos y profesores de 6º A y 6º B del colegio Obispo Moscoso y de 4º del Muñoz Seca, a los que ha entregado la agenda escolar que elabora, cada curso, el Consistorio para que los alumnos puedan organizar sus tareas.

Además, en el CEIP Obispo Moscoso, el regidor ha visitado los aseos de la planta baja que, tras años de demandas, por fin el equipo de Gobierno ha mejorado durante este verano.

El Ayuntamiento de Algete inicia este curso escolar con diversas mejoras en los centros públicos, que han supuesto una inversión de más de 100.000 euros. Además, de los aseos del CEIP Obispo Moscoso, se han colocado toldos y una marquesina en el patio del CEIP Jonathan Galea, se ha llevado a cabo la mejora del equipamiento eléctrico de la acometida eléctrica del CEIPSO Santo Domingo y se ha renovado la cubierta del porche del CEIP Valderrabé.

Asimismo, se han llevado a cabo muchas otras obras de menor entidad como la reconstrucción del arenero en el CEIP Padre Jerónimo o el nuevo canalón del porche del CEIP Valderrey. También se ha prestado especial atención a los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) llevando a cabo trabajos en aulas, patios y baños para garantizar su bienestar.

Por otra parte, hay que destacar que, durante el verano, se han mejorado aulas en cada colegio y se han llevado a cabo diversos trabajos de pintura en los distintos centros. El alcalde, Fernando Romo, ha deseado a los escolares de Algete “un feliz curso en el que adquieran múltiples conocimientos, pero también en el que se diviertan con sus compañeros y sigan adquiriendo los valores necesarios para el futuro”. “Con esfuerzo, trabajo e ilusión se alcanzan todas las metas”, les ha dicho.

El regidor ha querido recordar también “la apuesta de este equipo de Gobierno por la enseñanza pública, en la que seguiremos invirtiendo durante toda la legislatura para tener los 7 colegios en el mejor estado”.

Una prueba de este apoyo del Gobierno de Algete a la educación pública es la recuperación de las ayudas que tenían las asociaciones de padres y madres de los colegios de Algete, que tan buena labor hacen y que se habían visto reducidas en la legislatura anterior. En 2024 recibirán más de 9.000 euros para actividades complementarias y para extraescolares.

Un total de 9.920 escolares de Primaria y del segundo ciclo de Infantil vuelven a las clases en los 18 colegios de Rivas, según los datos que ha hecho públicos la Concejalía de Educación. De ellos, un total de 9.315 lo hacen en colegios públicos. Para este martes, 10 de septiembre, será el turno del alumnado de Secundaria y Bachillerato. En este caso, serán 6.398 los chicos y chicas que se incorporen a sus clases en los 8 institutos de Rivas. 6.166 lo harán en los centros públicos.

El alumnado más pequeño, el del primer ciclo de Infantil, acudió a las aulas el pasado jueves 5 de septiembre. Fueron un total de 1.184 niños y niñas los que iniciaron el curso en las diez escuelas infantiles de la ciudad, de las que cuatro de ellas son de titularidad municipal, a las que se suma la casa de niños El Dragón.

Por otro lado, las concejalías de Educación, Cultura y Deportes están cerrando ya el programa de actividades extraescolares, de las que volverán a disfrutar cientos de niños y niñas. También lo harán en los programas de acogida en horario de mañana y tarde.

Un curso más, la comunidad educativa de Rivas sigue denunciando los problemas de ratios y de infraestructuras, como consecuencia de las políticas educativas de la Comunidad de Madrid. En ese sentido, el Ayuntamiento de Rivas ha recordado que el ratio de alumnado en 1º de la ESO es de 25 personas y que, en la mayoría de los centros de la ciudad, este curso cuenta con un mínimo de 28.

Además, el Ayuntamiento de Rivas ha vuelto a denunciar que aún no han comenzado las obras de construcción del pabellón deportivo del CEIPSO La Luna, que lleva 7 años de retraso, así como de la segunda fase del CEIP Mercedes Vera, y del IES Margarita Salas. El Ayuntamiento de Rivas cedió en 2018 el suelo necesario para construir estas tres infraestructuras, pero las obras siguen sin ponerse en marcha.

Tampoco se ha terminado la obra de la rampa de evacuación del CEIP El Parque, de preferencia para alumnado con problemas motóricos y los barracones siguen ocupando el patio del CEIP Dulce Chacón. La climatización de los centros educativos o el respeto a la voluntad de la comunidad educativa a la hora de poner nombre a los colegios es otra de las demandas que Rivas realiza a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Rivas está asumiendo trabajos y obras en infraestructuras cuya ejecución correspondería a la Comunidad de Madrid, como es la canalización de agua y PCI del CEIP Victoria Kent, que se están acometiendo en tiempo récord.

Un año más, el verano ha sido tiempo de iniciar obras de mejora en los colegios públicos de Rivas. Un buen ejemplo ha sido la reparación de las filtraciones y la sustitución de los suelos de las escuelas infantiles Luna Lunera y Rayuela. En total, el Ayuntamiento ha invertido más de 650.000 euros en las obras de cinco colegios y una escuela infantil.

CEIP Mario Benedetti. Renovación del pabellón deportivo y fabricación de una puerta de acceso al arenero de infantil.

CEM Hipatia. Instalación de una barrera de acceso.

CEIP Victoria Kent. Renovación de suministro de agua y reparación de canalones y albardillas del edificio de infantil.

CEIP Las Cigüeñas. Impermeabilización de la cubierta del edificio de infantil.

EI Luna Lunera. Impermeabilización de la cubierta.

CEIP El Olivar. Trabajos de pintura.

Por otro lado, con personal municipal, se han ejecutado hasta 152 actuaciones de mejora en distintos colegios. Entre otras, se han acometido obras de reparación de persianas, fugas de agua, grietas en paredes, suelos, paños de azulejos, pintura y fontanería.

Tras el proyecto piloto puesto en marcha durante el curso pasado, el programa municipal de rutas escolares ‘En bus al cole’ se consolida durante el curso 2024-2025 con la puesta en marcha de nuevas rutas que darán cobertura a los colegios públicos de Rivas. La inversión de este proyecto de movilidad escolar es de 965.550 euros.

Desde este lunes, las rutas recorren ya todas las zonas de la ciudad para recoger y dejar en el cole a cerca de 600 niños y niñas. Ninguna de las rutas supera los 40 minutos y todas las paradas están ubicadas a pocos metros de las residencias del alumnado participante. Además, las rutas están diseñadas para optimizar al máximo la capacidad de los autobuses.

Las rutas mantienen el sistema del curso pasado, con una app de posicionamiento para que las familias puedan hacer un seguimiento real del desarrollo de la ruta y con personal de acompañamiento, formado y especializado. Las rutas de ‘En Bus al cole’ están diseñadas también para el alumnado con necesidades especiales y diversidad funcional. Es el caso del CEIP Jarama y del CEIP El Parque, cuyas rutas cuentan con autobuses con rampa habilitada, toda vez que son centros de preferencia para alumnado con problemas motóricos.

Desde el Ayuntamiento se ha deseado un buen inicio de curso al alumnado, al profesorado y al conjunto de la comunidad educativa de Rivas a través de un bando municipal de alcaldía, en el que se ha puesto en valor la importancia de la educación pública, así como el papel de las niñas, niños y adolescentes en la ciudad.

La alcaldesa de SanSe, Lucía S. Fernández, y su equipo de gobierno han acompañado al alumnado del CEIP Miguel Delibes. “Estos días son muy importantes para las familias y para toda la comunidad educativa, por eso quiero recordar nuestro compromiso con la educación, y por lo tanto, con el futuro, porque todo lo que hagamos por mejorar la calidad educativa en nuestro municipio es garantía de un futuro mejor”, ha señalado la alcaldesa.

El curso que acaba de empezar cuenta con un total de 9 695 escolares matriculados en centros públicos, 500 alumnos más que en el curso pasado, teniendo en cuenta todas las etapas educativas.

SanseConcilia es un programa municipal de conciliación para las familias, que ofrece actividades de ocio y tiempo libre en días y horarios no lectivos en centros escolares de la ciudad. Existen varias modalidades y horarios para adaptarse a todas las necesidades.

Toda la información y los plazos de inscripción del próximo curso están publicados en la web municipal www.ssreyes.org y en la web www.sanseconcilia.org

Plazos de inscripciones para el curso 2024-2025

• Los Primeros del Cole: Abierto el segundo periodo de inscripción para incorporarse a la actividad a partir del 17 de septiembre.

• Las Tardes del cole: Hasta 19 de septiembre para incorporarse a la actividad a partir del 1 de octubre. Reapertura el 30 de septiembre para incorporarse a partir del 8 de octubre.

• Programa de ocio y tiempo libre en días NO lectivos: La apertura se anunciarán en la web municipal y finalizará 7 días laborales antes del primer día NO lectivo del bloque correspondiente.

• Para Las Tardes de junio 2025 y junio no lectivo 2025 se anunciará la apertura para su inscripción en la página web del Ayuntamiento.

Las inscripciones se realizan de forma telemática en: www.sanseconcilia.org

IMPORTANTE: Para utilizar los servicios de Sanse-Concilia es indispensable darse de alta en la web. No hay renovaciones en las inscripciones, es necesario volver a inscribirse en las actividades que se necesiten contratar.

Este año, el Ayuntamiento ha tenido en cuenta las peticiones de la dirección de los 15 Centros de Educación Infantil y Primaria y del Centro de Educación Especial Vicente Ferrer de nuestra ciudad. En total son 16 colegios los que han mandado un informe detallando sus necesidades a las Concejalías de Educación y Obras, que han valorado y priorizado las peticiones de los centros, teniendo en cuenta criterios de viabilidad, accesibilidad y cumplimiento de la normativa para la protección de los menores.

Las obras ya han terminado en la gran mayoría de los centros, a falta de detalles puntuales que se terminarán en las próximas semanas. Las actuaciones se han centrado principalmente en reformas de los aseos, mejora de la accesibilidad, actuaciones encaminadas a incrementar se seguridad en los patios de recreo, reparación de humedades, drenajes y pintura. La inversión en las obras de centros escolares ha sido de 494.370,34 €, y de 99.957,51 € para la partida de pintura.

Ya han concluido las obras de renovación del pavimento del pabellón deportivo del CEIP Valvanera. Con esta actuación se consolida una instalación de excelencia de la que se beneficiarán, por un lado, todos los clubes de la localidad al contar con una instalación de vanguardia, con un pavimento para alta competición; y por otro, el propio centro educativo, con una instalación de un uso polivalente. El pabellón está adecuado para la práctica de fútbol sala, baloncesto, balonmano y voleibol, mini baloncesto, mini balonmano y mini voleibol.

Las pistas deportivas de CEIP Miguel Delibes se abrirán del 14 de septiembre hasta el 31 de mayo, los sábados y domingos, el siguiente horario:

Invierno

11.00 h a 14.00 h

Verano

10.00 h a 12.00 h

19.00 h a 21.00 h

 

Esta medida da respuesta a una propuesta vecinal para que los niños y las niñas de la zona practiquen deporte sin hacer largos recorridos. Un conserje que velará por el buen uso de las instalaciones en el horario establecido.

Más información

SERVICIO DE EDUCACIÓN:

Centro Sociocultural Pablo Iglesias

Avda. Baunatal, 18, 4ª planta

De lunes a viernes de 9 a 14 h.

Tel.: 91658 89 93/99 sanseconcilia@ssreyes.org

El regreso estos días a las aulas, con el comienzo del curso 2024-25, tiene a más de 6.000 alumnos como protagonistas en Paracuellos de Jarama. El Ayuntamiento ha realizado labores de mejora y mantenimiento en los centros educativos para que profesores y estudiantes lo encuentren todo preparado.

Se han realizado actuaciones de mejora, como la instalación de suelo de tarima en las aulas de 1-2 y 2-3 de la Escuela Municipal Infantil ‘Soletes’. En el resto de centros, se han llevado a cabo labores de reparación y mantenimiento. Estas tareas continuarán con otros trabajos, como el cambio de la caldera del CEIP Virgen de la Ribera.

En total, son más de 6.000 los alumnos escolarizados en Paracuellos de Jarama sumando todos los ciclos educativos y los centros escolares. Se trata de cerca de 500 en el primer ciclo de educación Infantil, y más de 800, en el segundo. La etapa con más estudiantes es Primaría, con más de 2.500, cerca de 2.100 en Secundaria, y rozando los 500 en Bachillerato.

La concejal de Educación, María José Pérez de Vargas, ha destacado como principales novedades de este curso la ampliación de la oferta educativa, “que suma un nuevo ciclo formativo, de grado superior, en Comercio Internacional, en el IES Simone Veil, y la ampliación del Colegio Andrea Casamayor, que aumenta su oferta educativa con nuevas aulas y equipamientos para 675 alumnos más”.

Con motivo del inicio del nuevo curso escolar 2024-2025, el alcalde de Coslada, Ángel Viveros, acompañado por el concejal de Educación y Política Territorial, José Sousa, ha visitado el CEIP El Olivo. Este es uno de los muchos centros donde el Ayuntamiento ha acometido reformas este verano. En concreto se ha actuado en la cocina, en la que se ha realizado una remodelación en la que se han invertido 26.000 euros. La inversión global en centros escolares ejecutada por el Consistorio supera los 450.000 euros.

En la visita de este lunes el alcalde de Coslada, Ángel Viveros, ha declarado que “la educación es uno de los pilares del estado del bienestar y, en este sentido, el Ayuntamiento tiene un compromiso firme de invertir en el mantenimiento y mejora de los centros. A las obras realizadas este verano, hay que añadir el millón de euros que hemos aprobado ya en Pleno para seguir realizando trabajos de mejora y modernización”.

El primer edil ha añadido que “existe una orfandad de inversión por parte de la Comunidad de Madrid en centros que muchos de ellos tienen más de cincuenta años de antigüedad y necesitan reformas estructurales, que corresponde ejecutar a quien es el titular de los centros, que no es otro que la Comunidad de Madrid, que presume de ser la región más rica de España pero poco se nota en educación. Son muchos los compromisos incumplidos por la administración regional como la construcción de la nueva escuela infantil Charlie Rivel, que lleva proyectada desde 2008”.

Por su parte el edil de Educación y Política Territorial, José Sousa, ha informado de que “el curso se ha iniciado sin incidentes y con unos centros en los que durante el verano hemos realizado reformas por valor superior a 450.000 euros. Una de las obras se ha ejecutado precisamente en este colegio de El Olivo, donde se han renovado las instalaciones de la cocina. Cada actuación se ha adecuado a las necesidades de cada centro”.

Arranca el curso escolar en Coslada con 11.452 alumnos/as que se han matriculado en Educación Infantil (primer y segundo ciclo), Educación Primaria, Educación Especial, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Esto supone una variación absoluta con respecto al curso anterior de 157 alumnos menos.

Por enseñanzas, el alumnado escolarizado en el primer ciclo de Educación Infantil se mantiene con respecto al curso pasado. En el segundo ciclo de Educación Infantil se observa una pequeña disminución de 31 alumnos/as (-1,15%), relacionado con el descenso de la población asociada (- 7,39%).

En Educación Primaria, afectada por los descensos de la población de las edades correspondientes, la disminución en la matrícula es de 25 alumnos (-0,6%). La Educación Secundaria Obligatoria reduce las matrículas en 123 escolares (-3,66%). El alumnado de Bachillerato muestra un incremento de 28 estudiantes (2,42%).

Un estudio de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid muestra que más de 50.000 alumnos y alumnas están afectados por obras no terminadas en su centro. Oficialmente, las obras pendientes en 73 centros educativos, se han dado por finalizadas en los primeros días de septiembre aunque hayan tenido impacto en la preparación de clases para la llegada del alumnado.

“En todos los casos hay que señalar que este retraso incide en la preparación del inicio de curso y en las condiciones en las que han desarrollado los equipos directivos, docentes y personal educativo las actividades necesarias para el primer día de clase”, denuncia Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid. “En una mayoría de estos centros, el alumnado se desenvolverá en espacios con obras”, añade.

Esta situación generará una ralentización en el proceso educativo, provocando incomodidades, tanto para el alumnado, como para los docentes y personal educativo, además de incrementar el riesgo, ya que la seguridad y el bienestar pueden estar condicionados.

Las incidencias recogidas y documentadas centro por centro por parte del sindicato, delatan una alta concentración en la Dirección Territorial de Capital siendo la más afectada con 32 centros inician el curso con obras sin terminar. De entre ellos la situación más grave, por las características del alumnado y porque se suman obras en las vías urbanas donde está el centro, se vive en el CPEE de Vallecas.

En este Centro de Educación Especial las obras fueron adjudicadas el 14 de agosto para empezar a realizarse el 21 del mismo mes, es decir, apenas dos semanas antes del comienzo del curso escolar. El estado de las instalaciones: colocan un vinilo, pintan paredes y barras de los pasillos de la planta baja. Actualmente El porche del patio está siendo cubierto con cemento poroso, se está acorchando el suelo de la zona de columpios, y se está adecuando la rampa de acceso al patio de los columpios al desnivel y transformando un cuarto de baño en aula.

Además, las obras impiden el acceso a siete aulas y dos salas de fisioterapia. El comedor no puede atender al alumnado al menos hasta el 12 de septiembre, fecha en la que se tiene prevista la finalización de las obras. La empresa ha pedido una prórroga para poder terminar la obra más tarde.

Las otras direcciones, como Norte, Sur, Este y Oeste, también enfrentaron problemas derivados de las construcciones inconclusas, pero en menor medida. Esta desigualdad en la ejecución de las obras ha generado una afectación más marcada en la capital, lo que exige analizar la redistribución equitativa de los recursos y una planificación más estratégica en futuras infraestructuras.

“Estas demoras en las infraestructuras tienen claras consecuencias en la calidad educativa por la reducción, incluso la inexistencia de espacios necesarios para desarrollar la actividad educativa”, dice Galvín. “Esto afecta a la planificación curricular, las actividades docentes, la logística diaria, y el bienestar del alumnado” añade. Según el estudio de CCOO, más de 50000 alumnos y alumnas se verán afectados por esta situación en este curso con condiciones de infraestructura incompleta, lo que compromete la calidad de la educación pública en Madrid, además de deteriorar la imagen y suponer un obstáculo más para el alumnado cuyas familias han elegido educación pública, ya que la incertidumbre de que las obras están terminadas o no, y de que si finalmente el centro esté en condiciones, hace que las familias desistan de su decisión y busquen otra alternativa.

“Los retrasos ponen de manifiesto una falla en la planificación y ejecución de las obras. Desde luego que no se ha sido capaz de cumplir con los plazos previstos. Pero además, no hay decisión política por atender a los centros públicos como es necesario y no se invierte lo necesario, ya que las cantidades se muestran como absolutamente insuficientes”, denuncia Galvín.

El estudio muestra que no es una situación excepcional de este curso. Recoge la evolución 2009 a 2022 y los últimos datos de presupuesto ejecutado del gasto público educativo en educación no universitaria: el total, la parte destinada a conciertos y subvenciones y la dedicada a inversiones.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas