x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

14
Jul
2025
La AEMET activa una nueva alerta amarilla por calor PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM

Además, vuelve la calima durante esta semana

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido un aviso amarillo en toda la Comunidad de Madrid debido a las altas temperaturas esperadas, que alcanzarán máximas de hasta 37 grados en varias áreas de la región. Se anticipan temperaturas de hasta 37 grados en el área metropolitana y del Henares, así como en las comarcas Sur, Vegas y Oeste. En zonas de la Sierra, las máximas serán de hasta 35 grados.

Las temperaturas oscilarán entre 21ºC y 37ºC en Madrid, y variaciones similares se esperan en otras localidades cercanas como Alcalá de Henares (19ºC a 38ºC), Aranjuez (19ºC a 38ºC), Collado Villalba (18ºC a 36ºC), Getafe (21ºC a 38ºC) y Navalcarnero (19ºC a 37ºC).

Como consecuencia del aviso de la AEMET, la Comunidad de Madrid emitió un aviso a la población debido a la llegada de una masa de aire africano que impactará negativamente en la calidad del aire y, por ende, en la salud de los ciudadanos, especialmente aquellos que son más vulnerables. El aviso se fundamenta en la información proporcionada por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Este organismo ha alertado sobre la previsión de concentraciones de polvo en la zona centro de la Península Ibérica.

Se espera que durante la jornada se registren niveles de polvo en el aire que oscilarán entre 5 y 50 microgramos por metro cúbico. Estas concentraciones son significativas y pueden tener un impacto directo en la calidad del aire que respiran los habitantes de la región.

La llegada de esta masa de aire no solo afecta la calidad del aire, sino que también puede tener repercusiones en la salud de la población. Las personas más vulnerables, como los ancianos, aquellos con enfermedades respiratorias o cardiovasculares, y los niños, son los que corren mayor riesgo.

Ante esta situación, Madrid Salud ha emitido una serie de recomendaciones para proteger la salud de los ciudadanos:

Evitar el Ejercicio al Aire Libre: Se aconseja a la población que se abstenga de realizar actividades físicas en el exterior para minimizar la exposición a las partículas contaminantes.

Acción ante Dificultades Respiratorias: En caso de experimentar problemas respiratorios, se insta a las personas a acudir a un centro de salud o a contactar con el servicio de emergencias (112).

Con el objetivo de reducir los niveles de partículas en el aire ambiente, se recomienda a la población optar por el transporte público en lugar de vehículos privados. Esta medida no solo ayuda a disminuir la contaminación del aire, sino que también contribuye a una movilidad más sostenible en la ciudad.

La activación de la alerta se basa en las previsiones de temperaturas elevadas en toda la región. Según el sistema de vigilancia por calor, que utiliza datos de la Agencia Estatal de Meteorología y de los observatorios de la Comunidad de Madrid, se anticipa una tendencia ascendente en las temperaturas. Se prevé que las máximas puedan alcanzar casi los 40 grados en las zonas Metropolitana y Henares el miércoles 16 de julio.

En concreto, se anticipa que las temperaturas superen los 38 grados en las zonas afectadas durante los próximos dos días. Este martes se espera un incremento de las temperaturas, alcanzando 37,5 grados en el área metropolitana y del Henares, y 36,6 grados en Sur, Vegas y Oeste. El miércoles el mercurio podría llegar a 38,8 grados en la zona metropolitana y del Henares, y 38 grados en Sur, Vegas y Oeste.

El Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC) ha celebrado una reunión de seguimiento para valorar la evolución de las temperaturas extremas y su impacto en la salud de la población durante las últimas semanas. En el encuentro se han compartido datos procedentes de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), del Instituto de Salud Carlos III, a través del sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) y del Ministerio de Sanidad correspondientes al periodo comprendido entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025.

Los datos analizados constatan un episodio térmico de intensidad excepcional, caracterizado por un aumento sin precedentes en las temperaturas medias y un incremento notable de la mortalidad atribuible a las olas de calor. Según los registros de la AEMET, el mes de junio de 2025 ha alcanzado una temperatura media mensual de 23,6ºC, superando en 0,8ºC el anterior máximo histórico registrado en junio de 2017. Esta cifra también excede en 3,5ºC la media del periodo climático 1991-2020. Además, las previsiones meteorológicas apuntan a que el mes de julio continuará con temperaturas por encima de la media histórica en la totalidad del territorio nacional, con una probabilidad estimada superior al 70%.

Respecto al periodo analizado, se han registrado 76 niveles de riesgo rojo por calor extremo en distintas zonas del país, el nivel más alto dentro del sistema de vigilancia meteorológica por temperaturas. Esta cifra contrasta con los datos del mismo periodo de 2024, cuando no se activó ningún nivel rojo, lo que refleja un cambio sustancial en la severidad de las condiciones climáticas observadas este año.

Los efectos sobre la salud han sido igualmente significativos. El sistema MoMo del Instituto de Salud Carlos III ha atribuido un total de 1.180 fallecimientos a las olas de calor en el periodo comprendido entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025. Esta cifra representa un aumento respecto al mismo periodo de 2024 del 1.035%, en el que se registraron 114 muertes. Además, en la primera semana del mes de julio, los fallecimientos atribuibles al calor aumentaron un 47% respecto al global del mes de junio, lo que revela una tendencia ascendente en los impactos sobre la salud.

El análisis del perfil demográfico de los fallecimientos indica que el 95,08% de las personas fallecidas tenía más de 65 años. Del total, el 59,24% eran mujeres. Esta distribución responde tanto a la mayor presencia de mujeres en las edades más avanzadas como a factores fisiológicos que inciden en una mayor vulnerabilidad a los efectos del calor.

En cuanto a la distribución territorial de la mortalidad atribuible a las olas de calor, las comunidades autónomas más afectadas han sido Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria. Estas regiones, que históricamente han experimentado veranos de temperaturas moderadas, presentan actualmente un incremento notable en la vulnerabilidad climática. Este fenómeno podría estar relacionado con una menor adaptación estructural y social frente a episodios de calor extremo.

Desde la activación del plan, las comunidades autónomas han notificado diez fallecimientos atribuibles a golpes de calor. Cinco de los casos corresponden a personas mayores de 65 años, cuatro se sitúan en el rango de edad entre los 52 y los 62 años, y uno del que se desconocen los datos.

Se han registrado 130 muertes en la Comunidad de Madrid atribuibles a las altas temperaturas, lo que representa un aumento significativo en comparación con el mismo periodo del año anterior, donde se reportaron solo 19 muertes. En total, se ha observado un exceso de mortalidad por todas las causas de 1.040 muertes en Madrid durante este periodo.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar