x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

31
Oct
2025
Agenda CAM: Halloween, Pasolini y Marilyn Monroe PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de MadridContinúa el Urban Fest de Madrid

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará marcada este fin de semana por el fin de la XX edición del Festival Suma Flamenca, cumbre del arte jondo, con las actuaciones de figuras del flamenco como Mayte Martín, Juan Carmona, La Macanita y Rafaela Carrasco.

El bailaor, coreógrafo y director granadino Manuel Liñán, que ha revolucionado el flamenco contemporáneo, abre los estrenos absolutos de la última semana con Bailaor@ (Teatros del Canal, jueves 30). Fusiona la pureza tradicional con una visión innovadora y en este nuevo espectáculo celebra el resultado de una búsqueda en torno a la identidad, la danza y el movimiento.

Por su parte, la Premio Nacional de Danza de 2023, Rafaela Carrasco, mostrará la realidad del creador en continuo estado de soledad en Creaviva (Teatros del Canal, viernes 31), una suite de nueve piezas con cante e instrumentación en directo y otras composiciones previamente grabadas, para crear un espacio sonoro en el que conviven el flamenco y aires y ritmos del folclore nacional.

La primera mujer mexicana guitarrista de flamenco, Andrea Salcedo, estrena Serendipia, un viaje sonoro que nace del cruce entre culturas, raíces, tradición y experiencias personales. Acompañada por cante flamenco, bajo eléctrico y percusión, Serendipia llegará al Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera (viernes 31).

De uno de los fundadores de Ketama, Juan Carmona, llega otro de los estrenos absolutos del festival, Flamenco Góspel, una nueva cala en el mestizaje que ha definido su trayectoria (Centro Cultural Paco Rabal, viernes 31). Por su parte, el cantaor Roberto Lorente se zambulle en sus recuerdos para levantar Barrio de la Alegría (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera, sábado 1).

Después de presentar este mismo año una versión con flamenco de La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca, el coreógrafo y bailaor madrileño José Maya vuelve a los escenarios con Lejano (Teatros del Canal, sábado 1). En Oro molío, La Macanita explora y hace un recorrido por los cantes más identitarios, aquellos soníos negros que la han visto crecer desde su raíz en el barrio de Santiago de Jerez (Centro Cultural Paco Rabal, sábado 1).

Para finalizar, Mayte Martín recopila en un nuevo espectáculo y un doble álbum, In illo tempore, más de dos décadas de proceso evolutivo y maduración de su cante. En este tiempo, en la marcha de su arte se han ido cruzando una vertiente clásica y otra más innovadora, que deja entrever cómo las influencias de otros lenguajes musicales han enriquecido su visión del flamenco y han aportado a esta música un interesante tinte novedoso (Teatros del Canal, domingo 2).

Grandes artistas apadrinarán a jóvenes promesas de la música urbana en Madrid Urban Fest, cita promovida por la Comunidad de Madrid, que se consolida en su 5ª edición como una imprescindible ventana abierta a la cultura hip hop. El escenario del Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas contará estos días con We$t Dubai, nombre artístico de Rashid El Majnaoui y figura actual del trap español, que ha escogido para el doble concierto al gallego Beauty Pikete (viernes 31).

La cantante Kyne invita a la canaria Alberdi en su actuación (sábado 1). Ambas cultivadoras del R&B y el hip hop. Kyne, cantante, compositora y arreglista, ha actuado en Boiler Room, Sónar y RedBull, y colaborado con Dano o Dellafuente. Sad & horny y su álbum debut abrió el Sónar Festival de Barcelona.

Hasta el 8 de noviembre también continúa Radar Joven y su programación, compuesta por conciertos que se celebrarán en casi una treintena de salas de la capital gracias a la colaboración con Madrid en Vivo. Se trata de una iniciativa de la Administración autonómica, a través de las consejerías de Cultura, Turismo y Deporte y de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, en su compromiso por fomentar el talento emergente y fortalecer el circuito de salas madrileñas.

Hoy (jueves 30) serán protagonistas joseluis en Cadavra (20:30 horas) y Mar Pujol y Begut en Tempo Audiophile Club (21:00 h); además de las actuaciones de Arisa Vedra en Barracudas (21:00 h), Fitasha en Moe (21:00) y Broke Carrey y elmalamía en Sala B (20:00 h). Mañana (viernes 31) pondrán banda sonora a la noche de Halloween Rock A LA PAR en Cadillac Solitario (21:00 h); Nu Vilas en Contraclub (21:00 h); Somos La Herencia e Ianis Anisakis en Independance (19:45 h) y Memocracia y La 126 en Maravillas (20:30 h).

Estrenan el mes de noviembre (sábado 1) los directos de Antía Muíño en Café Berlín (19:30 horas); Ale Ocaña en Fotomatón (20:30 h) y Silitia en RockVille (21:30 h). Al día siguiente (domingo 2) será el turno de Carmen Lillo y Mariana També en Clamores (12:00 h) y Aiko El Grupo y El Momento Incómodo en El Sol (20:00 h) y Nepal Nepal y Marina Domínguez en Siroco (19:00 h). Las entradas de todos los conciertos tienen un precio general de 7 euros (con promoción de 2 por 10€) y un 50% de descuento con el Carné Joven (a 3,5 euros por entrada).

Por otro lado, regresa a la cartelera de los Teatros del Canal uno de los espectáculos más exitosos de la temporada pasada, Todos pájaros. La obra vuelve a traer el universo del dramaturgo de procedencia libanesa Wajdi Mouawad. Esta producción española dirigida por Mario Gas está interpretada por Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel (hasta el 8 de noviembre, en la Sala Verde).

En paralelo, la coreógrafa y bailarina Carmen Werner vuelve a los escenarios del Canal (jueves 30 de octubre, en la Sala Negra) con su compañía Provisional Danza para presentar el estreno absoluto de Delicada caída, una reflexión sobre los momentos de hundimiento en el día a día. Werner recibió en 2020 la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes, el Premio de Cultura en la sección de Danza de la Comunidad de Madrid y en 2007, el Premio Nacional de Danza.

PluralEnsemble presenta la XVI edición del Festival de Ensembles en Madrid, una oportunidad para descubrir y disfrutar de los grupos de música contemporánea más destacados del país como Rioja Filarmonía que ofrecerá su concierto el 1 de noviembre (Sala Negra de los Teatros del Canal).​ Como broche final, la dramaturga Victoria Szpunberg, recientemente galardonada con el Premio Nacional de Literatura Dramática 2025, llega por primera vez al Teatro de La Abadía (del jueves 30 de octubre al domingo 9 de noviembre) con el estreno de la versión en castellano de su obra El imperativo categórico.

En cuanto a las exposiciones, esta semana se pueden visitar diferentes muestras, como ¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia, que invita a redescubrir la memoria infantil a través de una experiencia visual y material inédita. Puede visitarse (hasta el 8 de febrero de 2026, entrada gratuita) en la Sala Cristóbal Portillo del Archivo Regional, situada en el complejo El Águila. En el mismo complejo, la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional cuenta con Un Madrid de novela… negra, que propone un repaso por cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital. Podrá verse de manera gratuita hasta el 11 de enero de 2026.

Otra opción es Ecos del arte virreinato del Perú, en la que se pone de relieve la fusión entre la cultura inca y la española. Reúne un total de 13 piezas procedentes del Museo Pedro de Osma de Lima. Puede visitarse con entrada gratuita en la Casa Museo Lope de Vega y el Museo Casa Natal de Cervantes (hasta el 11 de enero) y en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte (desde mediados de diciembre).

En la Sala Alcalá 31 puede verse Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas (2003), desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. La muestra, visitable de forma gratuita hasta el 11 de enero de 2026, reúne más de 150 obras creadas con técnicas diversas como dibujo, pintura o escultura.

Asimismo, 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público reúne destacadas fotografías de autor. Son 175 imágenes, además de materiales de archivo y fotolibros procedentes del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M). Puede visitarse de forma gratuita en la Sala Canal de Isabel II (hasta el 11 de enero de 2026, entrada gratuita).

En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta (hasta el 7 de diciembre) Picasso en la obra de Mingote. Por su parte, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, acoge varias propuestas: Aguas Turbias, de la artista portuguesa Inês Zenha; y Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía. Una de las voces más singulares del arte contemporáneo tanto nacional como internacional (ambas hasta el 11 de enero de 2026). Las tres con entrada gratuita.

La Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios con muestras temporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo. Por su parte, la recientemente inaugurada Warhol, Pollock y otros espacios americanos en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (hasta el 25 de enero de 2026), con la colaboración de la Comunidad de Madrid.

Algunas de las más aclamadas compañías europeas, junto a propuestas de danza hecha en España, serán las protagonistas del próximo año en Centro Danza Matadero. La Nave 11 de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte ha acogido hoy la presentación de su temporada 2026, con una treintena de citas, entre espectáculos y festivales, y más de 30 compañías repartidas de enero a diciembre, que incluyen a célebres nombres del mundo de la danza de países como Francia, Bélgica, Alemania y Dinamarca, entre otros, además de creadores nacionales que triunfan dentro y fuera de nuestras fronteras.

Entre las apuestas más señaladas destacan, en el contexto internacional, Marina Mascarell al frente del Danish Dance Theater, Goyo Montero en la dirección del Ballet de la Ópera de Hannover, el último espectáculo de la compañía belga Peeping Tom y lo nuevo de la joven coreógrafa francesa Leïla Ka. En clave nacional, visitarán Centro Danza Matadero artistas como Marcos Morau con La Veronal, Jesús Carmona, María Pagés Compañía, Israel Galván, Rafaela Carrasco, Lali Ayguadé, la Compañía Nacional de Danza o el Ballet Flamenco de Andalucía, que regresa con un nuevo espectáculo con el que cerrar el año.

En total, casi 100 representaciones, incluidos 12 estrenos absolutos y diez coproducciones en distintas disciplinas de danza: baile español y flamenco, danza contemporánea, familiar y urbana. A esto hay que sumar el programa de creación y formación, uno de los ejes vertebrales del proyecto, a través de residencias técnicas y de creación, talleres, masterclass y encuentros. Centro Danza Matadero, el ágora de la danza en Madrid, presenta una temporada 2026 en la que exhibe, piensa, acoge, crea y celebra desde las Naves 11 y 16.1 de Matadero Madrid y con la que viene a consolidar su posición como teatro de referencia para la danza.

Bajo la dirección de Marcos Morau, La Veronal —una de las compañías nacionales con mayor proyección fuera de nuestras fronteras— inaugura la temporada con su combinación de danza contemporánea, teatro y simbolismo poético. La mort i la primavera, a partir de la novela homónima de Mercè Rodoreda, es una pieza con música original de Maria Arnal y diseño de sonido de Uriel Ireland que traduce el oscuro universo de la autora catalana en un lenguaje corporal cargado de imágenes que nos hablan de la muerte, la identidad y la represión. Tras su exitoso estreno en la Bienal de Venecia y su paso por Barcelona, donde agotó las localidades de sus doce representaciones, el espectáculo —una coproducción con Centro Danza Matadero— podrá verse del 15 al 25 de enero.

El primer estreno absoluto de la temporada llega de la mano de Jone San Martin Astigarraga, los días 7 y 8 de febrero, con sORDA, espectáculo autobiográfico basado en la investigación sobre la sordera y la danza a partir de su propia experiencia y donde el baile dialoga con mundos que parecen opuestos: el del sonido y el del silencio.

Le seguirá, el 14 y 15 de febrero, la compañía francesa liderada por Leïla Ka, una de las figuras emergentes más destacadas del panorama internacional de la danza contemporánea y urbana, conocida por crear coreografías para artistas como Beyoncé o Zaho de Sagazan. Maldonne es una creación que explora la condición femenina a través del cuerpo y el movimiento y que aborda temas como la fragilidad, la rebelión, los estereotipos y la transformación a través de cinco intérpretes femeninas que bailan con cuarenta vestidos diferentes.

Del 27 de febrero al 8 de marzo, Centro Danza Matadero coproduce y acoge el estreno absoluto de lo nuevo de la Compañía de Danza Jesús Carmona. Tentativo (basado en paisajes reales) es una experiencia escénica profundamente sensorial y abierta, con coreografía de Jesús Carmona, dirección artística de Luis Luque y el propio Carmona y dirección musical de Manu Masaedo, que reflexiona sobre la memoria, el cuerpo y el tiempo sin renunciar a la investigación conceptual ni al impulso transformador del flamenco.

Con dirección y coreografía de Asun Noales, Prometeo, coproducción de OtraDanza con Centro Danza Matadero, es una pieza para siete bailarines que, los días 14 y 15 de marzo, nos harán viajar a través de la mitología por el mundo de los dioses, la creación y la evolución humana. Los días 27 y 28, Mercedes de Córdoba cerrará el mes de marzo con Olvidadas (a Las Sinsombrero), un homenaje flamenco a las mujeres intelectuales y artistas que formaron parte de la Generación del 27.

La primera creación de la coreógrafa española Marina Mascarell para el Danish Dance Theatre, compañía que dirige desde 2023, llegará a Centro Danza Matadero del 9 al 11 de abril. Bloody Moon es una impactante pieza de danza contemporánea inspirada en Eroticism, la obra del pensador Georges Bataille, que celebra el deseo, el erotismo, la liberación y la locura. Una colorida y vibrante creación de Mascarell en colaboración con los bailarines de la compañía, a partir de una música compuesta por Yamila Rios y con vestuario original de Nina Botkay.

Le seguirá el estreno absoluto, en coproducción con Centro Danza Matadero, de lo nuevo de Rafaela Carrasco, Premio Nacional de Danza 2023. Humo, del 16 al 19 de abril, es un homenaje a las cigarreras del siglo XIX, un colectivo de mujeres humildes y trabajadoras que ha pasado al imaginario popular, además de inspirar personajes como la Carmen de Mérimée y Bizet. Con dirección y coreografía de Carrasco y dramaturgia y letras de Álvaro Tato, Humo nos acerca, a través del cante y el baile, al día a día en la fábrica de estas mujeres para celebrar su lucha y legado.

Tras más de 17 años como director del Ballet Estatal de Nuremberg, en 2025 Goyo Montero se ha estrenado como director artístico del Ballet de la Ópera de Hannover. Del 7 al 9 de mayo, el coreógrafo visitará Centro Danza Matadero con su obra maestra: Goldberg. Inspirado en las Variaciones Goldberg BWV 988 de Bach, Montero entrelaza la partitura original con nuevas composiciones de Owen Belton, creando un brillante paisaje sonoro que le sirve de base a una declaración de amor a la danza, profundamente poética, poderosa y virtuosa. Con esta obra, Montero presentará por primera vez al público de su ciudad natal, Madrid, a su nueva compañía: el Staatsballett Hannover, un conjunto de 28 excepcionales artistas de danza contemporánea.

A continuación, del 26 al 31 de mayo, la Compañía Nacional de Danza que dirige Muriel Romero, regresa a Centro Danza Matadero para presentar el estreno absoluto de las nuevas creaciones originales de Luz Arcas (Premio Nacional de Danza 2024) y Kor’sia (Premio Fedora) para la compañía.

El bailaor y coreógrafo Israel Galván vertebra el mes junio con tres. En La edad de oro, espectáculo que celebra su 20º aniversario, Galván renueva el programa de un clásico de su repertorio con la voz de María Marín y Rafael Rodríguez a la guitarra, en cartel del 5 al 7 junio. Con Sevillanas solteras, del 12 al 14 de junio, el bailaor convertirá el escenario en una caseta de la Feria de Sevilla para saldar su deuda con este baile en un espectáculo donde lo performático se mezcla con la danza, la música y el humor. Bailas, baby? es una creación para público familiar que invita a bailar a los más pequeños, de seis a 18 meses. El 13 de junio Galván nos invita a un parque infantil sonoro a través de ruidos, sensaciones y siete pares de zapatos.

La bailarina, coreógrafa y directora artística española Lorena Nogal, ganadora del Premio Nacional de Danza 2024, presentará el 26 y 27 de junio, en coproducción con Centro Danza Matadero, el estreno absoluto de La protagonista, una pieza que indaga en las diferentes capas de la identidad a través del cuerpo, la memoria heredada y la fragilidad como forma de conocimiento.

Tras la pausa estival, la programación se retoma del 25 de septiembre al 4 de octubre con María Pagés Compañía, que presenta el estreno absoluto de Kronos, en coproducción con Centro Danza Matadero. Esta nueva creación de María Pagés y El Arbi El Harti revisa la tradición flamenca con la esperanza y las inquietantes sombras que marca el tiempo. Acompañados de once intérpretes, dos voces y cinco músicos, Kronos examina cómo nuestra cotidianidad influye en el arte de la danza. Una alegoría del tiempo que vivimos, con sus posibilidades de felicidad, utopías y capacidad de superación de barreras y obstáculos.

Los días 24 y 25 de octubre Inestable, de Lali Ayguadé Company, cerrará el mes con una reflexión de danza contemporánea sobre el mundo virtual de las redes sociales y el impacto de la tecnología en nosotros mismos y en los demás.

Del 12 al 15 de noviembre, la compañía belga de danza-teatro Peeping Tom nos visita con su último espectáculo, en coproducción con Centro Danza Matadero. Chroniques, un paso más allá en el enigmático y oscuro universo creativo de la formación fundada por Gabriela Carrizo y Franck Chartier, presenta a cinco figuras atrapadas en un laberinto temporal, mutando y chocando en un intento por desafiar la inmortalidad. Peeping Tom, compañía famosa por su estética hiperrealista, se especializa en habitar imaginarios fantásticos con un lenguaje coreográfico extremo que combina técnica virtuosa y expresividad dramática.

En otoño, Centro Danza Matadero celebrará la segunda edición del ciclo ‘Nuevos Creadores’, con un completo programa de creación, formación y exhibición —que incluye varias coproducciones y estrenos absolutos— en una clara apuesta por impulsar a los nuevos talentos de la danza en todos sus estilos.

Tras agotar las localidades de Pineda, espectáculo encargado de inaugurar la programación de Centro Danza Matadero en febrero de 2025, el Ballet Flamenco de Andalucía que dirige Patricia Guerrero (Premio Nacional de Danza 2021) regresa para clausurar la temporada, del 10 al 23 de diciembre, con un espectáculo que festeja la universalidad del arte flamenco. Tierra bendita transita por los rincones más pintorescos y particulares de Andalucía en un recorrido por los cantes y bailes más representativos del flamenco, abrazando tradición y modernidad.

Centro Danza Matadero, la casa de todas las danzas, festejará el Día Internacional de la Danza (29 de abril) con Celebra26, segunda edición de la Semana Internacional de la Danza, bajo la dirección artística de Enrique Cabrera, con espectáculos, compañías, actividades, encuentros y baile para todas las edades.

Por segundo año consecutivo, Centro Danza Matadero participará de FIVER’26, XIV Festival Internacional de Cine, Danza y Nuevos Medios, dirigido por Samuel Retortillo, con la participación de cinco colectivos artísticos; y del Festival Cuerpo Romo, bajo la dirección de Elías Aguirre, que volverá a reunir a varias compañías de danza contemporánea. Como novedad, Centro Danza Matadero se suma a L.E.V. Matadero 2026, Festival de electrónica visual y realidades extendidas.

La temporada 2026 incluye los abonos Elige 5 y Elige 10 que permiten a los espectadores diseñar su programación a la carta con hasta un 40 % de descuento. La venta de entradas y abonos estará disponible a partir del 6 de noviembre.

Matadero Madrid, centro de creación contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acoge una muestra de retratos de animales de la fotógrafa y activista Estela de Castro. Las 22 instantáneas seleccionadas forman parte de un proyecto que la artista ha desarrollado durante dos años y que abarca 122 fotografías tomadas en santuarios y centros de rescate, protección y cuidado de distintas especies, y recogidas en el libro The Animals. Es la primera vez desde la inauguración de Matadero Madrid como centro cultural en que una exposición da protagonismo a Nave 15. Las fotografías podrán ser contempladas por los ciudadanos que transiten por Plaza Matadero los próximos meses.

Todos los animales retratados por Estela de Castro —el gallo Ares, el cerdo Miguelito, el perro Dante, el orangután Boris, y así hasta el total de 22 que asoman de las puertas y ventanas de la Nave 15— han sido rescatados y liberados de la situación de explotación, abuso, humillación o maltrato al que estaban sometidos. La rigurosa técnica del claroscuro con el fondo negro de las imágenes transmite la historia de oscuridad que acarrea la vida de cada uno de los ejemplares fotografiados.

A través de la fotografía, Estela de Castro ofrece “un espacio de escucha y reconocimiento que invita a reconsiderar la forma en que nos relacionamos con los animales, dejando que sean sus rostros y sus historias quienes articulen el centro del relato”. La obra de esta artista se inscribe en una tradición de la fotografía contemporánea que sitúa al retrato como herramienta de cuestionamiento social y de construcción de memoria.

Fotógrafa y docente especializada en fotografía de retrato, parte de la obra personal de Estela de Castro se encuentra fuertemente vinculada a la lucha por los derechos humanos y los derechos de los animales. En su desarrollo como autora se especializa con algunos de los fotógrafos nacionales más importantes, como Javier Vallhonrat, Óscar Molina, Eduardo Momeñe, Valentín Vallhonrat, Manuel Outumuro o Sofía Moro.

Entre 2017 y 2019 desarrolla su proyecto Zoocosis, con el que retrata y denuncia el encierro que sufren los animales en el zoo. Participa con ello en el proyecto Capital Animal, dirigido por Rafael Doctor, que se expone en La Casa Encendida (Madrid), el Centre del Carmen (Valencia), el espacio Las Cigarreras (Alicante), el Festival Revela-t (Barcelona), el espacio Est Art (Madrid), la Bienal de Córdoba, el Banco de España de Tarragona y el Festival FotoArica (Chile).

En 2020 crea su proyecto The Animals, con el que pretende concienciar sobre el maltrato animal, expuesto en 2022 en PHotoESPAÑA y editado en formato libro por La Fábrica. Por esta publicación, en 2023 el Ministerio de Cultura le concede el primer premio al Mejor Libro de Arte del Año. Ese mismo año recibe también el primer premio del concurso Amigos de los Animales por parte del Ministerio de Asuntos Sociales.

Con motivo del centenario del nacimiento de Norma Jeane Mortenson (1926–1962), conocida universalmente como Marilyn Monroe, el Ayuntamiento de Madrid ha inaugurado hoy la exposición Celebrando a Marilyn. 1926–2026, un homenaje a una de las figuras más icónicas del siglo XX. La muestra puede visitarse hasta el 1 de febrero en la Sala 1 de Exposiciones de Conde Duque y reúne una amplia selección de obras y objetos pertenecientes a la colección privada de José Luis Rupérez.

Desde el estreno de Eva al desnudo (1950) hasta su muerte en 1962 mientras grababa Something’s Got to Give, Marilyn Monroe fue la mujer más fotografiada del mundo. La exposición propone un recorrido por su imagen pública y privada a través de fotografías, carteles, ilustraciones y reinterpretaciones artísticas que trazan un mapa visual de su influencia en los movimientos culturales de las últimas siete décadas.

El itinerario arranca con uno de los episodios más recordados de su biografía —su visita a las tropas estadounidenses en Corea— y se articula en varias secciones. En ‘Todo sobre sus películas’, el visitante encontrará un decoupage con los carteles de sus películas. ‘La metamorfosis de Norma Jeane’ ofrece una cuidada selección fotográfica de los creadores que dieron forma al mito, entre ellos André de Dienes, Earl Moran, Bernard of Hollywood, Richard Avedon o Philippe Halsman.

Finalmente, ‘Deconstruyendo a Marilyn’ reúne obras de artistas contemporáneos como Ron English, Georgij Puzenkov, Death NY, David LaChapelle, Banksy, Brain Roy, Mr. Clever, Mr. Brainwash, Javier Guerra, Luis Cabrera, Nigel Borowskj o Sandra Chevrier, que reinterpretan a la actriz desde el prisma del arte urbano, el pop art o la cultura visual digital.

El proyecto busca mostrar la vigencia de Marilyn como icono cultural y gráfico, así como su capacidad para inspirar a creadores de distintas generaciones y latitudes. A través de esta exposición, el visitante podrá comprender cómo la figura de la actriz se ha convertido en espejo de la evolución estética y social desde los años cincuenta hasta hoy.

Como complemento, el centro acogerá durante los meses de noviembre, diciembre y enero de 2026 el ciclo cinematográfico ‘Una tarde con Marilyn’, que cada jueves en el salón de actos de Conde Duque proyectará de forma gratuita una de sus siete películas más emblemáticas. La exposición, que ofrece catálogo y es bilingüe español-inglés, puede visitarse de forma gratuita de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:30 a 21:00 h, y los domingos y festivos de 10:30 a 14:00 h.

Dos duetos (We$t Dubai y Pikete, Kyne y Alberdi), la dj hispano-rumana Betty Bunny, el taller de dance hall de Arenow y la segunda edición de la competición break danza harán vibrar al público el segundo fin de semana de Madrid Urban Fest (MUF), esa imprescindible parada anual en la cultura hiphop que organiza la Comunidad de Madrid en el Centro Cultural Pilar Miró del barrio de Vallecas.

Abrirá las sesiones el experimentado bailarín y coreógrafo catalán Arenow, que introducirá a los asistentes de su taller gratuito en el dancehall, un género de música y baile que se originó en Jamaica a finales de la década de 1970 como una evolución del reggae. Arenow, que a los 6 años inició su camino en la danza a través del ballet clásico, jazz y claqué, conectó con el dancehall diez años después, cuando empezó a formarse en @soul_headquarters, y viajó a Jamaica para profundizar su formación.

En la sesión previa al concierto del viernes pinchará la dj hispano-rumana residente en Madrid Betty Bunny, que domina el reguetón clásico y contemporáneo. Es su género principal, pero incluye influencias en el dance-hall, afrobeat y funk, conectando con ritmos como el hiphop y la electrónica.

En los conciertos del MUF de este año, figuras consagradas dan su apoyo a artistas incipientes en el hip hop español, una confluencia entre la música del presente y la del porvenir. We$t Dubai, nombre artístico de Rashid El Majnaoui y figura actual del trap español, ha escogido para la doble actuación del viernes 31 de octubre al gallego Pikete. We$t Dubai, de raíces árabes, nació y se crio en Gran Canaria y ha cumplido sus sueños: ser cantante, dedicarse a la música, vivir de ella, viajar, conocer gente. “Ahora esa es mi vida. Mi realidad es mi sueño”, ha declarado.

En su bagaje ha ido introduciendo ritmos de los lugares por los que ha transcurrido su vida, a caballo entre España y Argentina: músicas latinas y autores como Soulja Boy, Vico C, Ñengo Flow, Arcángel y Michael Jackson, entre otros. Tras su Ep 2090, publicó la mixtape Modo atleta, obra de transición hacia un nuevo estilo lleno de vibración y energía inspirado en su afición deportiva.

Por su parte, Pikete (Vigo, 1997) se define como un “todoterreno” musical. “No me cierro a ningún tipo de música o género, cada día estoy haciendo algo distinto”, afirma. Así puede trasladarse del trap al reguetón, el dancehall, la cumbia, el afrobeat y diversos ritmos latinos. Entre sus colaboraciones se encuentran artistas como Maisak, Recycled J, El Bugg, MDA, Love Yi, Dirty Suc, Danny Romero, Yassir y C.Tangana. Con este último participó en “dos sesiones de estudio espectaculares en las que aprendimos y nos reímos mucho”.

Al mediodía del sábado, Madrid Urban Fest convoca la segunda edición de la Competición Break Dance 2vs2, un formato de batalla de breaking en el que dos bailarines disputan juntos como equipo por rondas contra otro dúo. Un jurado formado por Ana Furia, MiniJoe y Menta decidirá los ganadores de la competición. Como speaker actuará Kaos y pinchará la dj Lady Funk.

En el segundo de los dúos de este fin de semana, el sábado, reúne a la cantante Kyne y a su invitada Alberdi, ambas cultivadoras del R&B y el hiphop. Kyne, cantante, compositora y arreglista, ha actuado en Boiler Room, Sónar y RedBull, y colaborado con Dano o Dellafuente. Sad & horny y su álbum debut, abrió el Sónar Festival de Barcelona, compuesto, cantado y producido por el propio Kye, que mostraba una cara macarra, metálica y otra acústica e intimista. El pasado abril presentó el disco Certified freak, su segundo álbum de estudio. Fusionando amor con humor y sensualidad con desafío, en este trabajo Kyne relata un amor camuflado en lo gangsta, pero con una parte romántica.

Alberdi se crio en Canarias y volvió a los 18 años a Madrid, donde nació. Ha participado en programas de televisión como La Voz Kids y en Disney Channel. Ella misma reconoce que le “abrió muchas puertas” y le dio a “conocer a mucha gente a la que, de otra forma, habría sido mucho más difícil llegar”. Su trabajo más reciente, de este mismo año, es Isla 2000, un viaje a su infancia isleña, para el que se ha rodeado de artistas como Daniela Garsal, Dailos MB e Indigo Jams. Mezclando vivencias personales y aprendidas, en Isla 2000 juega con destreza con el pop, el trap y R&B.

La sexta temporada de Los Acústicos del Buenavista continúa tras el verano con nuevas actuaciones en el auditorio del Museo Lázaro Galdiano. Las próximas citas incluyen los conciertos de Carlos Escobedo y Javier Ojeda los días 30 de octubre y 27 de noviembre, respectivamente, a las 19:00 horas.

El compositor y bajista de Sôber, Carlos Escobedo, será el encargado de retomar el ciclo de acústicos. Además de su trayectoria como integrante de una de las bandas de rock de referencia a nivel nacional, Escobedo ha trabajado como productor con diferentes formaciones y ha desarrollado proyectos como Skizoo y Savia, además de su propia carrera en solitario.

En noviembre, se subirá al escenario del auditorio del Museo Lázaro Galdiano el cantante y compositor malagueño Javier Ojeda, ex líder de Danza Invisible, una de las bandas más importantes del pop español de los años 80. El artista hará un repaso por los éxitos de su trayectoria, incluyendo clásicos como Sabor de Amor o su último single, Una y otra vez.

Las invitaciones para estos conciertos pueden recogerse en el museo el mismo día del concierto, a partir de las 18:00 h. Además, las actuaciones pueden seguirse por streaming a través del canal de YouTube de Los Acústicos del Buenavista.

El Teatro Circo Price, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, presenta ‘Las artes oscuras del circo’, un ciclo de conferencias-espectáculo que invita a descubrir el reverso misterioso y fascinante de las artes escénicas. A lo largo de tres jornadas —30 de octubre, 6 y 13 de noviembre—, artistas e investigadores se adentrarán en prácticas limítrofes como la ventriloquía, el faquirismo y la hipnosis, explorando su poder simbólico, su dimensión artística y su vigencia contemporánea.

La ventriloquía es un arte antiguo. Pero no está muerta: se esconde, resurge, murmura desde dentro. Para algunos fue un truco del music hall, para otros, una habilidad paranormal. Para Jaime Figueroa, es una forma de hablar con los que no tienen voz.

En esta conferencia-espectáculo, que tendrá lugar el 30 de octubre, Figueroa continúa su investigación escénica sobre las posibilidades expresivas de la ventriloquía. Pero ya no viene a contar la historia del ventrílocuo: viene a encarnarla. Y lo hace a través de un recorrido por varios momentos en los que los ventrílocuos han sido los otros: los espíritus, los exiliados, los títeres, los locos, los santos, los oprimidos. Una sesión para invocar, reír, recordar y salir hablando… sin mover la boca.

El 6 de noviembre, Todo lo que quisiste saber sobre el faquirismo y nunca te atreviste a preguntar explorará por qué nos fascina lo que desafía al dolor, a la resistencia y a la muerte. A partir de esta pregunta, un encuentro único reúne al historiador y escritor Ramón Mayrata y al faquir Testa, dos referentes en el estudio y la práctica de este inquietante arte que combina lo espiritual, lo ritual y lo espectacular.

El coloquio ofrecerá una aproximación viva al faquirismo como práctica ancestral y contemporánea situada entre la ascética, la resistencia corporal y la performance, revelando sus secretos, significados y paradojas entre arte y espectáculo, dolor y resistencia, fascinación y repulsión.

Desde los escenarios de feria hasta los laboratorios científicos, la hipnosis ha cautivado y desconcertado a generaciones enteras. En esta conferencia-espectáculo, que se celebrará el 13 de noviembre, el hipnotista y mentalista Jorge Astyaro recorre su historia como arte escénico y objeto de investigación científica. El público será testigo de demostraciones en vivo que revelarán el poder de la sugestión y la frontera difusa entre ciencia, arte y misterio.

Con estos tres encuentros únicos, que refuerzan el compromiso del Price con la divulgación, ‘Las artes oscuras del circo’ propone desdibujar las fronteras entre conocimiento y espectáculo, entre razón y asombro.

Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, dedica el mes de noviembre a las poéticas del futuro y de la memoria. En el cincuenta aniversario de la muerte del cineasta italiano Pier Paolo Pasolini, su cine vuelve a la pantalla como territorio de revelación y combate; junto a él, el ciclo ‘Futuros raros’ explora las ficciones tecnológicas que modelan nuestro presente desde la ironía y la inquietud.

La programación se completa con un homenaje al pionero de la animación Ub Iwerks; el regreso del programa mensual comisariado por Brays Efe y Miguel Agnes, ‘Linterna’, con la inquietante La oreja de Karel Kachyňa, y la celebración de algunos de los festivales más destacados del otoño madrileño. Un mes para pensar el cine como memoria activa y como laboratorio de futuros posibles.

El 2 de noviembre de 1975, el cuerpo de Pier Paolo Pasolini fue hallado en la playa de Ostia. Poeta, narrador, ensayista y cineasta, Pasolini convirtió el cine en un acto de insurrección moral, un espacio donde lo sagrado y lo político, lo popular y lo erudito convivían con una honestidad sin concesiones.

Cineteca Madrid conmemora el 50º aniversario de su muerte con dos sesiones especiales dedicadas a su obra y su memoria: Teorema (Italia, 1968), parábola sobre la irrupción del deseo y la fe en la vida burguesa, y El Evangelio según San Mateo (Italia, 1964), lectura humanista y radical de los textos bíblicos, acompañada del cortometraje Funeral de Pier Paolo Pasolini (Italia, 1975). Dos miradas complementarias de un creador que hizo de la contradicción una forma de verdad.

El ciclo ‘Futuros raros’, comisariado por Bani Brusadin y la artista e investigadora Solveig Qu Suess y organizado en colaboración con Medialab Matadero, reúne una selección internacional de películas, ensayos y piezas de no ficción que interrogan las representaciones tecnológicas del presente y los escenarios de futuro. Entre la especulación y la sátira, estas obras retratan un mundo donde la vigilancia, el control algorítmico y la precariedad se han vuelto la norma.

Organizado en el marco del programa LAB 4 de Medialab Matadero, el ciclo propone una constelación de relatos sobre la incertidumbre contemporánea. Obras como Fresh Kill (Shu Lea Cheang, EE. UU., 1994), The Seasteaders (Jacob Hurwitz-Goodman y Daniel Keller, EE. UU., 2018) o Everything But The World (Lauren Boyle, EE. UU., 2021) se combinan con cortos recientes de artistas como Silvia Dal Dosso, Rouzbeh Akhbari o Ayoung Kim, componiendo un mosaico entre la distopía, el absurdo y la crítica política.

Completan el ciclo las proyecciones: Rola Rolls (eobchae, Corea del Sur, 2024), Welcome to Jankspace, Babes (Daniel Felstead, Jenn Leung, Reino Unido, 2025), CODEX ENTROPIA (Richard Pell, EEUU, 2020), Random Access (Zike He, China, 2023), Never Rest/Unrest (Tiffany Sia, Hong Kong, 2020) y Never Rest/Unrest (Tiffany Sia, Hong Kong, 2020).

El ciclo familiar de noviembre rinde homenaje a Ub Iwerks (1901–1970), pionero de la animación moderna, cofundador de los estudios Disney y creador del diseño definitivo de Mickey Mouse. Inquieto e inventivo, Iwerks fundó su propio estudio en los años 30 y desarrolló la serie ComiColor Cartoons, coloridos cortometrajes inspirados en cuentos y fábulas tradicionales.

Los domingos 16 y 30 de noviembre, a las 12:00 horas, Cineteca presenta dos programas integrales que recuperan estas joyas restauradas en Cinecolor, con música original de Carl Stalling, compositor de Looney Tunes. Fantasía, humor y técnica se combinan en unas piezas que revelan el talento de un visionario del cine de animación.

En el tercer episodio de ‘Linterna’, el programa comisariado por Brays Efe y Miguel Agnes, se proyecta La oreja (Checoslovaquia, 1969), del cineasta checoslovaco Karel Kachyňa. Prohibida por el régimen tras su estreno, esta obra maestra del cine político europeo convierte una noche de paranoia conyugal en una alegoría sobre la vigilancia y el miedo. Entre el thriller psicológico y el drama íntimo, la película despliega una atmósfera asfixiante donde la desconfianza se convierte en metáfora del poder.

Noviembre es, una vez más, el mes de los grandes festivales en Cineteca Madrid. El centro acoge la VIII edición de Cine por Mujeres Madrid (del 4 al 9 de noviembre), el 30º Festival QueerCineMad (del 11 al 16), la 13ª edición de RIZOMA Festival Internacional de Cine & Cultura Entrelazada (del 18 al 23) y el 15º Festival Márgenes (del 25 al 30). Cuatro citas imprescindibles que consolidan el papel de Cineteca Madrid como punto de encuentro del cine independiente y contemporáneo.

Este mes, ‘Relatos del ruido’ rinde homenaje al músico y programador Javier Piñango (1962–2025) y el ciclo ‘Así son las cosas’ presenta De memoria (de Amaya Hernández, Julia Martos y Florencia Rojas). Además, continúa la retrospectiva dedicada al cineasta chileno Raúl Ruiz, con títulos como Tres tristes tigres (Chile, 1968), La hipótesis del cuadro robado (Francia, 1979) o Misterios de Lisboa (Portugal-Francia, 2010).

Grandes figuras del flamenco como José Mercé, La Macanita, Manuel Liñán o Rafaela Carrasco despiden la vigésima edición de Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid, cumbre del arte jondo, que este año ha hecho suyas las combativas y sin embargo fructíferas relaciones entre la tradición y la vanguardia. En los diez espectáculos programados en su última semana, destacan cinco estrenos absolutos, donde se expresa lo nuevo de los artistas flamencos, cinco espectáculos entre la reconsideración de una trayectoria, la exploración de la memoria ancestral y el avance al territorio futuro que abordan Manuel Liñán, Andrea Salcedo, Juan Carmona, Roberto Lorente y José Maya.

El aclamado bailaor, coreógrafo y director granadino Manuel Liñán, que ha revolucionado el flamenco contemporáneo, abre los estrenos absolutos de la última semana de Suma Flamenca con Bailaor@ (Teatros del Canal, 30 de octubre). Con un estilo que fusiona la pureza tradicional con una visión innovadora, su nuevo espectáculo celebra el resultado de una búsqueda en torno a la identidad, la danza, el movimiento, lo establecido, los roles… Según el propio Liñán Bailaor@ es un reconocimiento de conseguido por el artista hasta el presente: “mi propia aceptación, un flamenco con @, un carácter con el que hoy en día me siento identificado”.

La primera mujer mexicana guitarrista de flamenco, Andrea Salcedo, estrena Serendipia, un viaje sonoro que nace del cruce entre culturas, raíces, tradición y experiencias personales, y que encuentra en lo imprevisible una fuente de inspiración. Acompañada por cante flamenco, bajo eléctrico y percusión, Serendipia (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera, 31 de octubre) es la confirmación del valor guitarrístico de una artista para la que el flamenco es la manera que tiene de “sentir”.

De uno de los inquietos fundadores de Ketama, Juan Carmona, nos llega otro de los estrenos absolutos del festival, Flamenco Góspel (Centro Cultural Paco Rabal, 31 de octubre), una nueva cala en el mestizaje que ha definido su trayectoria. Asistiremos a un encuentro musical entre el góspel, género cristiano con origen en los negros afroamericanos de los Estados Unidos, caracterizado por su espiritualidad, y el flamenco.

El cantaor Roberto Lorente se zambulle en sus recuerdos para levantar Barrio de la Alegría (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera, 1 de noviembre). Ese lugar, barriada madrileña de casitas bajas, construido a principios del siglo XX, vio nacer a Lorente en 1976 y de aquel entonces (nombres, calles, anhelos de la gente…) extrae para su cante un testimonio flamenco de los orígenes.

Después de presentar este mismo año una versión con flamenco de La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca, el coreógrafo y bailaor madrileño José Maya vuelve a los escenarios con otro estreno, Lejano (Teatros del Canal, 1 de noviembre). En este espectáculo, el artista, que ya clausuró Suma Flamenca en 2022 con Color sin nombre, se muestra como un viajero del tiempo y del espacio, conectando lo ancestral con lo futurista. Su cante y su danza flamenca celebran la vida y exploran la memoria, la fantasía y los paisajes interiores.

A Suma Flamenca llegan otros cinco espectáculos con un recorrido por otros escenarios, pero que exhiben el sello de una calidad fuera de duda, como es el caso Flamenco por derecho (Teatros del Canal, 28 de octubre), en el que José Mercé selecciona los palos de más “raíz” del arte jondo: malagueña, soleá, seguiriyas. Pero no solo. En este recital, el maestro jerezano entresacará también algunos de los más grandes éxitos de un amplio repertorio resumido en 19 álbumes publicados desde su debut en 1968.

La legendaria Alegro-Soleá que Enrique Morente y Antonio Robledo (alter ego flamenco del compositor alemán Armin Janssen) estrenaron en la Bienal de Flamenco de Sevilla en 1990, fue rescatada en 2022 por Antonio "El Turry", Juan Carlos Garvayo y la Orquesta Ciudad de Granada, bajo la dirección musical de Manuel Busto. Grabada el pasado año en el disco Nazarí, junto a otras piezas, esta composición sinfónica para cantaor y pianos solistas, orquesta de cuerda, cajón flamenco y palmas se interpreta en Suma Flamenca (Teatros del Canal, 29 de octubre) como recuerdo y vigencia, en este caso con el acompañamiento de la Orquesta de la Comunidad de Madrid.

La Premio Nacional de Danza de 2023 Rafaela Carrasco muestra la realidad del creador en continuo estado de soledad en Creaviva (Teatros del Canal, 31 de octubre), una suite de nueve piezas con cante e instrumentación en directo y otras composiciones previamente grabadas, para crear un espacio sonoro en el que conviven el flamenco y aires y ritmos del folclore nacional. Carrasco establece un diálogo entre las formas y estilos del flamenco, conviviendo con ritmos y sonoridades del folklore tradicional, con diversos textos y poemas de la cultura grecolatina referidos a las musas y sus artes, y convertidos aquí en coplas cantadas.

En Oro molío (Centro Cultural Paco Rabal, 1 de noviembre), La Macanita reúne su material más preciado y auténtico. Explora y hace un recorrido por los cantes más identitarios, aquellos soníos negros que la han visto crecer desde su raíz en el barrio de Santiago de Jerez.

Transcurridos veinticinco años desde su último álbum de flamenco, Querencia - hito de la música flamenca-, Mayte Martín recopila, en un nuevo espectáculo y un doble álbum (In illo tempore, Teatros del Canal, 2 de noviembre), más de dos décadas de proceso evolutivo y maduración de su cante. En este tiempo, en la marcha de su arte se han ido cruzando una vertiente clásica y otra más innovadora, que deja entrever cómo las influencias de otros lenguajes musicales han enriquecido su visión del flamenco y han aportado a esta música un interesante tinte novedoso sin desvirtuar un ápice su esencia.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha visitado en el parque de El Retiro una exposición al aire libre dedicada al arquitecto Luis Gutiérrez Soto (1900–1977) con motivo del 125º aniversario de su nacimiento. Organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, la muestra podrá verse hasta el 31 de octubre y se enmarca en la XXII Semana Internacional de la Arquitectura, impulsada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y su fundación con la colaboración del Ayuntamiento.

A través de paneles con fotografías históricas, planos y descripciones técnicas, los visitantes podrán conocer algunas de sus realizaciones más emblemáticas: el Cine Callao, el Cine Barceló, el bar Chicote, el Ministerio del Aire, la Casa Cuna Nuestra Señora de las Mercedes, el Estado Mayor de la Defensa o distintos conjuntos residenciales que transformaron la imagen del ensanche madrileño.

Los contenidos repasan la evolución estilística y técnica de un arquitecto que supo adaptarse a las corrientes del expresionismo, el art déco, el racionalismo o la modernidad de posguerra, sin perder su sello personal. Su obra forma parte esencial del paisaje urbano de la capital y constituye un referente de la arquitectura contemporánea española. Así, la exposición invita a redescubrir su legado y a valorar el papel de la arquitectura en la construcción de la identidad cultural de Madrid.

Nacido y fallecido en Madrid, Luis Gutiérrez Soto (1900–1977) está considerado uno de los arquitectos españoles más versátiles y prolíficos del siglo XX. Formado en la Escuela de Arquitectura de Madrid, perteneció a la llamada Generación del 25 y firmó más de 400 proyectos, entre equipamientos públicos, viviendas, templos y edificios administrativos.

Tras recibir una formación clasicista en la Escuela de Arquitectura de Madrid, entra en contacto con el ambiente art déco, especialmente tras un viaje a París, del que derivará el Cine Callao (1925), un tipo arquitectónico que le hará célebre. En 1928 realiza una primera obra expresionista, el Cine Europa, y dos años más tarde el Barceló, una de sus obras cumbre y hoy Bien de Interés Cultural.

Este lenguaje expresionista lo traslada también a sus actuaciones residenciales, como las viviendas de la calle de Luciente (1929) o el hotel unifamiliar del doctor Mouriz (1930). De este momento son varias reformas de locales, como el celebrado bar Chicote (1931).

Gutiérrez Soto fue también el autor de la primera terminal del aeropuerto de Barajas (1931) y de construcciones sociales, como la Casa Cuna Nuestra Señora de las Mercedes (1934). A él también se deben el Ministerio del Aire (1941) y el primer centro comercial en varios pisos para la firma Galerías Preciados (1940). Sus soluciones residenciales para el ensanche madrileño transformaron la imagen de los barrios, como muestran los ejemplos del edificio Richmond, donde ensaya la modalidad dúplex, el conjunto Vallehermoso o las viviendas y oficinas de la calle de María de Molina.

Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acogerá los próximos 1 y 2 de noviembre Wayqeycuna (ritual para honrar a los difuntos) de Tiziano Cruz, director, autor y performer argentino de la comunidad indígena quechua y aymara. Esta obra, que cierra la trilogía Tres maneras de cantarle a una montaña, vendrá precedida de la experiencia taller Pan para el mundo, que tendrá lugar el 30 de octubre.

Del mismo modo que las mujeres andinas tejen sus quipus —artefactos textiles hechos de cuerdas y nudos— como monumentos memoriales, Tiziano Cruz emprende el camino de regreso a su propia infancia para reencontrarse con su comunidad e indagar en la memoria y la identidad. En Wayqeycuna, el artista argentino articula sus recuerdos a través de una serie de gestos poéticos, con manifiestos políticos y una mirada crítica sobre el mercado del arte y el privilegio de clase.

Por su parte, el taller Pan para el mundo es una experiencia que entrelaza territorio, arte y comunidad para explorar prácticas culinarias como la creación de ofrendas de pan en homenaje a nuestros ancestros. Los panecillos son un símbolo de la cosmogonía indígena andina del sur de América, de donde proviene Tiziano Cruz. Este encuentro explora el trabajo colaborativo, intentando borrar la barrera entre el arte y lo comunitario.

En la tarde del 4 de noviembre de 2025, dará comienzo en el China Cultural Center de Madrid (España) la Conferencia de Promoción Cultural y Turística "Jiangsu, el encanto del agua", junto con la Exposición de Arte Textil "Tejiendo Agua en Seda, Encanto Oriental". Este evento tiene como objetivo compartir el profundo patrimonio cultural y el encanto único de Jiangsu con los amigos de España.

La exposición permanecerá abierta hasta finales de noviembre y reunirá obras maestras de seda del Museo de la Seda de Suzhou y del Museo del Bordado Yunjin de Nanjing. Se expondrán muestras de telares antiguos, motivos propiciatorios y una réplica del brocado de la dinastía Qing realizada por el digno heredero de la técnica de brocado Song. Se exhibirán cuatro patrimonios culturales inmateriales nacionales. Por otra parte, los visitantes descubrirán cómo estas artes intangibles del patrimonio cultural se han transformado de forma creativa en elegantes muebles para el hogar y en innovadores productos de carácter cultural y creativo. Los maestros bordadores de Suzhou, esgrimiendo sus agujas como si fueran lápices, plasman meticulosamente las líneas abstractas de las pinturas de Picasso en los delicados degradados del hilo de seda. La técnica Kesi se emplea para representar pinturas cortesanas en prendas de moda, que posteriormente se combinan con exclusivos tejidos europeos con brillo metálico... Además, el recinto acogerá un desfile de moda que fusiona la estética clásica y el diseño moderno.

En las mismas fechas se celebrará la Conferencia de Promoción Cultural y Turística "Jiangsu, el encanto del agua", que contará con la actuación de "Jin Fan Dance" como colofón final. La elegancia de la danza del abanico de Jiangnan y la exuberancia del flamenco confluirán en un espectáculo único.

Desde el centro animan a los visitantes a que se sumerjan en este viaje hacia la estética oriental en el invierno madrileño y dejen que la cultura milenaria del bordado y los hermosos paisajes del "Jiangsu, el encanto del agua" florezcan con más fuerza aún en este nuevo episodio del vigésimo aniversario del establecimiento de la asociación estratégica integral entre China y España. Por otra parte, Jiangsu da una calurosa bienvenida a todos los amigos para que, tras la exposición, visiten Jiangsu en persona, donde podrán adentrarse en el arte del tejido de la seda y disfrutar del encanto cautivador de Jiangnan.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas