x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

20
Nov
2025
La Casa de Cervantes habla sobre El Greco PDF Imprimir E-mail
Zona Este - Sociedad Alcalá
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por UAHDesvelarán las coincidencias en las vidas del pintor y el escritor

El Museo Casa Natal de Cervantes ha organizado un ciclo anual de conferencias que se centrará en diversos aspectos de la sociedad en la que vivió Miguel de Cervantes. Este ciclo está dirigido por Manuela Plasencia, secretaria general de la Asociación de Farmacéuticos de Letras y Artes (AEFLA), en colaboración con el Instituto Universitario de Investigación Miguel de Cervantes. El propósito de estas conferencias es ofrecer una revisión profunda de la vida y obra de Cervantes a través de la perspectiva de ocho expertos en diferentes campos.

La próxima conferencia se titula "Cervantes y El Greco, vidas cruzadas" y se llevará a cabo el 21 de noviembre a las 18:00 horas, impartida por el profesor Javier Blanco.

En esta conferencia se explorarán las biografías de dos figuras emblemáticas del arte y la literatura: Doménikos Theotokópoulos, conocido como El Greco, y Miguel de Cervantes. Ambos vivieron en un periodo marcado por eventos significativos como la Contrarreforma y la Batalla de Lepanto, así como por las tensiones estéticas que llevaron al desarrollo del barroco a partir del manierismo.

Cervantes y El Greco: Ambos personajes tuvieron cercanía con la Corona; Cervantes participó en la batalla de Lepanto en 1571, mientras que El Greco buscó establecerse en la corte de Felipe II en 1577.

Marginalización: A pesar de su cercanía al poder, tanto Cervantes como El Greco fueron eventualmente marginados, lo que refleja las complejidades de su relación con la sociedad y el arte de su tiempo.

Las ciudades de Venecia, Roma, Madrid y Toledo sirvieron como telón de fondo para las vidas de estos dos innovadores que revolucionaron la literatura y el arte en sus respectivas disciplinas.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar