Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
06 Oct 2024 |
|
Se extenderá hasta el 31 de eneroLa Comunidad de Madrid comienza el próximo 7 de octubre a vacunar de manera simultánea frente a la gripe y el COVID-19 (dosis de refuerzo) en centros de salud, hospitales y residencias de mayores, así como en otros espacios autorizados. En el caso de la gripe, la nueva campaña se prolongará hasta el próximo 31 de enero, salvo que sea necesaria su ampliación por razones epidemiológicas. El foco estará en la doble protección de quienes superen los 60 años y en grupos de riesgo de cualquier edad, como enfermos crónicos y embarazadas. Además, y por segundo año consecutivo en la región, la Consejería de Sanidad recomienda la inmunización antigripal a los niños de entre 6 meses y 5 años. Para la gripe, el Ejecutivo autonómico ha comprado más de 1,5 millones de dosis, entra las que se incluyen 75.000 intranasales para menores de entre 2 y 4 años. Por su parte, y tal y como establece el Calendario de vacunación e inmunización para toda la vida, año 2024 de la Comunidad de Madrid, desde el 1 de octubre se administrará, por primera vez en la región, la defensa contra el rotavirus a todos los lactantes. En esta primera campaña, afectará a los nacidos desde el 1 de agosto. Será aplicada, por vía oral, por profesionales de Enfermería en los dispositivos del primer nivel asistencial de la sanidad pública madrileña y en el resto de centros autorizados. Esta medida ha supuesto una inversión por parte del Gobierno autonómico de 19,2 millones de euros, para los próximos tres años. El objetivo es proteger la enfermedad grave y la hospitalización en los primeros meses de vida, puesto que el rotavirus es la primera causa de diarrea infantil grave en todo el mundo y afecta prácticamente a todos los menores hasta los 5 años, sobre todo durante los dos primeros. A todo ello se suma la inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS), causante, entre otras infecciones, de la bronquiolitis. 50.000 bebés serán protegidos en la campaña que también comenzará el próximo 1 de octubre. La Comunidad de Madrid fue el año pasado una de las primeras regiones en incorporar esta actuación preventiva, administrando 44.116 dosis y alcanzando una cobertura del 87% de la población diana. Haciendo una comparativa con la temporada anterior, los casos de infecciones por VRS disminuyeron un 65%, mientras que se produjo un descenso superior al 90% en los ingresos en hospitales de pacientes de menos de 1 año. La vacunación contra la bronquiolitis requerirá cita previa en nueve hospitales públicos: 12 de Octubre, Infantil Niño Jesús, Gregorio Marañón y La Paz en la capital; Puerta de Hierro-Majadahonda; Sureste, en Arganda del Rey; Móstoles; Infanta Cristina de Parla, y del Henares, en Coslada. Además, los niños nacidos entre este mes de octubre y marzo de 2025 lo harán en las propias maternidades, antes de recibir el alta. Asimismo, la Comunidad de Madrid continúa la campaña de captación a varones con edades entre 13 y 18 años para impulsar la vacunación del virus del Papiloma Humano (VPH). Hasta la fecha solo se incluía a las mujeres hasta 18 años. Se calcula que con esta iniciativa alcance a 150.000 varones. Esta iniciativa comenzó a aplicarse en la región en 2008 con el objetivo de prevenir el cáncer de cérvix, exclusivo en mujeres. En 2023, siguiendo las recomendaciones de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, la Administración autonómica modificó el objetivo de este programa, pasando a proteger también a hombres. La Comunidad de Madrid va a adquirir 270.000 dosis de vacuna neumocócica conjugada veintevalente para los años 2024 y 2025 en la inmunización de personas mayores de 60 años y adultos menores de esa edad con factores de riesgo. El Consejo de Gobierno ha acordado, en su reunión de esta semana, esta compra para la sanidad pública madrileña que supone una inversión de 10.840.547 euros. Desde la campaña de 2023 este compuesto está indicado frente a 20 serotipos de neumococo, los que se detectan con más frecuencia en la región y cumple, al mismo tiempo, con las recomendaciones de los países de nuestro entorno para la población diana. Su administración se lleva a cabo en otoño en los centros de salud de Atención Primaria y otros puntos autorizados, previa indicación del médico de familia. El Ejecutivo autonómico comenzó a aplicar esta acción de Salud Pública en 2005 para evitar el contagio de una bacteria que causa distintas patologías muy prevalentes, que van desde procesos comunes de vías altas, como otitis o sinusitis, a formas más agudas de neumonía, sepsis o meningitis, afectando especialmente a los grupos de edad más avanzada. La recomendación de esta protección a los colectivos antes mencionados reside en que si, como ocurre en muchos casos, se padece alguna patología crónica de base, la enfermedad neumocócica tiene mayor gravedad, lo que puede provocar hospitalizaciones, prolongadas en muchas ocasiones, y un mayor seguimiento facultativo tras recibir el afectado el alta. "El 1 de octubre comienza la campaña anual de vacunación contra la bronquiolitis y el rotavirus. El 7, la de la gripe y el Covid en los centros de salud de la CAM y nuevamente, un año más, las enfermeras del Sermas volverán a tener que suspender programaciones habituales para poder vacunar a la población", tal y como denuncia SATSE en un comunicado. SATSE estima que faltan, al menos, 10.000 enfermeras en el Sermas, 2.000 de ellas en Atención Primaria“La negligencia del Gobierno regional, que sigue sin elaborar un Plan de Vacunación acorde con los recursos humanos existentes, obligará a posponer numerosos programas que incidirán negativamente en la calidad de los ciudadanos madrileños”, afirman desde SATSE Madrid. “Si se quiere llevar a cabo la campaña de vacunación en las fechas previstas habrá que suspender parte de la programación habitual de los centros de salud ya que o se vacuna o se realizan las actividades diarias, entre ellas muchas orientadas a la prevención que se llevan a cabo en las consultas enfermeras”, añaden desde el Sindicato madrileño. A la falta crónica de enfermeras que sufre la CAM, hay que añadir que en septiembre cerca de 1.000 enfermeras han dejado de trabajar en la sanidad pública de nuestra Comunidad, incorporándose al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha que ya ha finalizado su convocatoria de traslados. “Madrid no es capaz de retener a unas enfermeras que prefieren las mejores condiciones retributivas, laborales y profesionales que ofrece el Sescam”, explican desde SATSE. Jornada laboral de 35 horas, aumento de retribuciones y mejora de la conciliación, entre las demandas de SATSE a la Consejería de Sanidad Enfermeras que, seguramente, no van a poder ser sustituidas en su totalidad ya que las ofertas públicas de empleo convocadas por la Comunidad de Madrid no generan nuevos empleos, sino que únicamente estabilizan el existente y porque el Sermas no es un destino atractivo para unas profesionales de Enfermería que tienen otras ofertas públicas más generosas que las que se ofrecen en el Sermas. Desde SATSE Madrid recuerdan que el gasto público sanitario de la Comunidad de Madrid es el más bajo de todo el Estado, en relación a su PIB, o que la lista de espera sea la más elevada de toda su historia. El Gobierno de Ayuso solo se gasta el 4’4% del PIB frente al 6’7% de la media nacional, es decir, 1.536 euros por madrileño frente a los 2.073€ del País Vasco o los 1.965€ del Principado de Asturias. La Comunidad de Madrid va a activar a partir del 7 de octubre una función específica dentro de la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV) para agilizar la petición de citas de la vacuna de la gripe. Este servicio se pondrá en marcha de forma automática en la TSV de aquellos ciudadanos que, por su perfil de edad o patologías, están incluidos en la campaña de prevención del Gobierno regional como los niños de entre 6 meses a 5 años, los mayores de 60 o los pacientes considerados de riesgo. Para acceder, el usuario deberá dirigirse al apartado Cita Sanitaria de la aplicación. Allí, en destacado, hallará un espacio exclusivo desde el que podrá pedir turno en el centro que elija para recibir el tratamiento. Para evitar esperas y hacer más eficiente el trabajo de los servicios sanitarios, el Ejecutivo autonómico ha dividido en fases el periodo de vacunación. Así, mayores y niños podrán reclamar su prueba a través de la app entre el 7 y el 20 de octubre, mientras que embarazadas, enfermos crónicos y otros grupos vulnerables podrán hacerlo desde el 21 del próximo mes al 31 de enero de 2025. Además, la aplicación facilitará durante estas fechas información general sobre la gripe, recomendaciones específicas destinadas a la población y otros datos de interés. Con esta medida, la Comunidad de Madrid vuelve a apostar por la digitalización como una herramienta clave para acercar los servicios públicos a los madrileños. La Tarjeta Sanitaria Virtual es ya una de las aplicaciones más completas a nivel mundial, con más de 150 funcionalidades y se actualiza continuamente atendiendo a las demandas y necesidades de los ciudadanos. |