x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

24
Oct
2024
Los pensionistas critican la subida del IVA aprobada por el Gobierno PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por COESPEUn 2% en octubre, y hasta el 4% en enero

"Se avecinan tiempos críticos y difíciles para las/os pensionistas. Las subidas del próximo año de nuestras pensiones pueden quedar absorbidas rápidamente por las subidas del IVA". Así valora COESPE la decisión del Gobierno de Sánchez de eliminar la rebaja del IVA a alimentos de primera necesidad, un asunto que será protagonista de la concentración convocada para este sábado en las calles de Madrid.

El último Decreto aprobado en Consejo de Ministro el 25 de junio, prevé que a partir del 1 de octubre, finaliza la rebaja del IVA, aplicada a productos de primera necesidad: legumbres, frutas, verduras, pan, leche, aceite de oliva, etc. Estos productos a los que hasta primero de octubre se les aplicaba un 0% se les aplicará hasta enero un 2% y volverá a subir en enero, ya con un 4% de recargo. Productos tan básicos como las pastas alimenticias y los aceites de semillas pasarán del 5% al 7,5%, y  volverán a subir al 10% en enero. No tenemos ninguna duda que aunque no notamos en nuestras compras estas bajadas, notaremos un encarecimiento en los productos, con estos nuevos tipos de IVA.

Las rebajas del IVA no impidieron que los precios de la cesta básica subieran un 10% el año pasado y fueron las comercializadoras, las que aumentaron sus márgenes de beneficios: Aldi, Alcampo, Mercadona, Carrefur, Día, Eroski Hipercor... han mejorado sus cuentas de resultados, amparándose en la crisis energética producida por la guerra de Ucrania.

El gobierno, en su continua negativa al control de los precios, ha posibilitado una vez más la especulación y el beneficio de una minoría a costa del empobrecimiento de la mayoría. Al igual que las cadenas distribuidoras de alimentos, que pagaron menos en origen contribuyendo al empobrecimiento de las/os agricultoras/es, las empresas energéticas encarecen la luz, el gas, la gasolina..., creando pobreza energética que afecta a la salud y al bienestar de las personas más vulnerables, de las que formamos parte un gran número de pensionistas.

Otra medida que anuncia el gobierno es la retirada del bono recurrente para usuarias/os dé transportes de media y corta distancia. Este bono es utilizado ampliamente por trabajadoras/es para desplazarse a sus puestos de trabajo. Retiran las pocas ayudas directas que benefician al pueblo, mientras desvían recursos económicos a apoyar las guerras, aumentando los gastos militares.

Desde el movimiento pensionista, reivindicamos:

- Recursos económicos para gastos sociales.

- Pensiones dignas, pensión mínima=Salario Mínimo.

- Retorno del dinero que se usó de la caja de la seguridad social para gastos impropios. Con la realización de la Auditoria, votada por el Congreso.

- Mantenimiento del poder adquisitivo de salarios y pensiones.

- Terminar con la vergonzosa desigual de la brecha de género.

- Derogación de las Leyes que privatizan el Sistema de Pensiones Públicas.

En octubre de 2024, el panorama internacional muestra un aumento de amenazas a los derechos sociales y libertades, con un enfoque en la militarización y el incremento del gasto militar por parte de los lideres y gobiernos occidentales y de la OTAN. Este contexto beneficia a las elites, al Complejo Militar Industrial y poderes financieros nacionales e internacionales a costa de la clase trabajadora, con recortes en servicios básicos públicos como la salud, la educación o las pensiones.

Los movimientos pensionistas del estado español llaman a mas de 10 millones de jubiladas/os, pensionistas, estudiantes y a la clase trabajadora a mantenerse organizadas, movilizadas/os y vigilantes. Enfatizan que las pensiones dignas son un DERECHO y exigen mejoras en las pensiones mínimas, igualdad de genero y la auditoria de las cuentas de la Seguridad Social, entre otros puntos.

A pesar de estas reivindicaciones, el gobierno ha implementado, y continua, medidas que desvían recursos de las aportaciones a la Seguridad Social de trabajadoras/es, hacia los Planes de Pensiones de Empleo (PPEs), planes privados, perjudicando al Sistema de Pensiones Publicas y beneficiando a las empresas, seguros privados, fondos de inversión y bancos. También se han desregulado las condiciones de jubilación, lo que afecta a colectivos vulnerables.

Los movimientos pensionistas denunciamos la falta de representación en los acuerdos que afectan a pensionistas, jubiladas/os, quienes exigimos un Sistema Público de Pensiones sólido y suficiente, alertando que la defensa de este sistema público es responsabilidad también de toda la clase trabajadora. Por ello, COESPE y otros movimientos pensionistas del estado convocan a una gran manifestación el 26 de octubre a las 11:00 horas en Madrid, desde Atocha hasta Sol, para reivindicar y defender los derechos de las pensiones públicas.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar