Tres de los que lo pidieron no lo van a implantar
La Comunidad de Madrid está ultimando las instalaciones de los colegios públicos que impartirán 1º y 2º de Educación Secundaria a partir del próximo curso 2025/26, unas actuaciones en las que el Ejecutivo autonómico invierte 4 millones de euros. El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, ha visitado el colegio Ernest Hemingway de Alcalá de Henares, uno de los centros que se han unido a esta iniciativa y que ya tiene todos los espacios prácticamente terminados, incluyendo el laboratorio y las aulas para incorporar estas etapas a partir de septiembre.
De este presupuesto, se han destinado más de 2 millones para el equipamiento digital, y otros tanto en mobiliario y material didáctico para asegurar una educación que se ajuste al cambio de aprendizaje y a los nuevos contenidos de Secundaria. Además, los equipos docentes de la nueva etapa se están incorporando a estos colegios para empezar a planificar el curso que viene. Los centros cuentan ya con un jefe de estudios de Secundaria, nombrado a comienzos de este mes, que será el encargado de coordinar los grupos.
Viciana ha subrayado que los 52 colegios que han solicitado convertirse en CEIPSO ya han recibido la documentación que les autoriza a impartir esta etapa. En este sentido, el consejero ha explicado que, tras haber culminado el periodo de matriculación en las últimas semanas, tres de estos centros finalmente no empezarán a dar clases de 1º de la ESO en septiembre.
Así, en los colegios Ciudad de Columbia y Ciudad de Nejapa de Tres Cantos, y el Príncipe de Asturias de Navacerrada, los padres de los alumnos que este año han terminado 6º de Educación Primaria han preferido inscribir a sus hijos en sus respectivos institutos adscritos. En cualquier caso, los tres mantienen la autorización y, cuando acabe el curso 2025/26, volverán a ofrecer a las familias esta posibilidad.
“Esta iniciativa la han solicitado los consejos escolares y es voluntaria, porque uno de los pilares de nuestro sistema es respetar siempre la libertad de elección de las familias”, ha recordado Viciana, que ha subrayado que esta medida pretende proteger la preadolescencia y se seguirá extendiendo a lo largo de los próximos años según lo vaya demandando la comunidad educativa.
Los alumnos que estudien Secundaria en cualquiera de estos colegios tienen garantizada su plaza de tercero de la ESO en el instituto al que esté adscrito su centro, pudiendo optar por otros que tengan plaza disponible si así lo desean
La Comunidad de Madrid estrenará en septiembre con el inicio del curso escolar su nuevo programa Patios abiertos, una medida pionera para que puedan abrir los patios y las bibliotecas de los centros educativos públicos en horario de tarde, una vez terminada la jornada lectiva. Para ponerlo en marcha el Consejo de Gobierno ha aprobado hoy una inversión de 4,8 millones de euros.
Patios abiertos se incorpora así a la apertura de los colegios en días no lectivos y a las actividades extraescolares, unas medidas que entraron en vigor el pasado curso 2024/25 y que se desarrollan en colaboración con los ayuntamientos de la región que lo deseen. De esta manera, los municipios que lo hagan pueden optar a ayudas económicas de la Comunidad de Madrid para ofrecer estos servicios a las familias.
Se beneficiarán tanto los alumnos del propio colegio como otros del municipio matriculados en centros distintos, que podrán jugar en las pistas deportivas y acudir a las bibliotecas de los colegios para la lectura o el estudio de forma gratuita. Los consistorios deberán dotar del personal suficiente para la supervisión y vigilancia del patio y la biblioteca, así como del control de la entrada y salida de los menores, que tendrán que estar en el mismo rango de edad de los alumnos del colegio.
Las actividades del programa están destinadas a todos los centros públicos de Educación Infantil y Primaria (CEIP), los de Infantil, Primaria y Secundaria (CEIPSO) y los Rurales Agrupados (CRA). Las cuantías se conceden en forma de ayuda directa a los consistorios que las soliciten, que tendrán que ofrecer obligatoriamente Patios abiertos y, al menos, una de las otras dos iniciativas, extraescolares y apertura en días no lectivos.
Las extraescolares van dirigidas a los estudiantes que pertenezcan al propio centro con carácter general, aunque también podrán participar niños matriculados en alguno del mismo municipio y de otros, siempre y cuando cumplan el requisito de edad que fijen los organizadores y existan plazas libres. Entre las actividades que se programan están las de apoyo, estudio dirigido y actividades de refuerzo, idiomas, deportes o iniciativas artísticas.
En cuanto a los días no lectivos, están disponibles para todos los alumnos de la localidad y de las zonas que establezcan los ayuntamientos, y dan la opción de abrir desde el 1 de septiembre hasta el comienzo del curso; en Navidad, en Semana Santa y el resto de jornadas que el calendario escolar determine como no lectivas. Aquí se programan actividades deportivas y relacionadas con la formación en primeros auxilios o en nutrición y hábitos saludables, entre otras. Para inscribirse en estas dos actividades las familias tienen que hacer un sencillo trámite en su colegio o a través de su ayuntamiento.
La Comunidad de Madrid ha aprobado el Decreto que elimina desde el próximo curso 2025/26 el uso individual de dispositivos digitales en alumnos de Educación Infantil y Primaria de los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la región. El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy esta normativa autonómica para reducir los riesgos derivados del uso temprano, intensivo o inadecuado de las tecnologías de la información, una medida pionera que beneficiará a más de 550.000 estudiantes.
Los principios generales del Decreto garantizarán la adquisición de las competencias digitales presentes en los currículos educativos de las diferentes etapas, pero a la vez establecen las limitaciones necesarias para las aulas de los colegios madrileños.
Así, el texto establecerá que los alumnos de las etapas de Infantil y Primaria no podrán trabajar de forma individual con dispositivos digitales, y sus maestros tampoco podrán programar la realización de deberes u otras tareas académicas evaluables en las que tengan que utilizar tablets, ordenadores, móviles o similares fuera del horario escolar. En cuanto al uso compartido entre dos o más niños, se permitirá siempre con una finalidad pedagógica, bajo la supervisión de los docentes y con limitaciones de tiempo en función de edades y etapas.
En el segundo ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años) y en los dos primeros cursos de Primaria, este uso compartido estará limitado a una hora semanal. Por su parte, los escolares de 3º y 4º de Primaria tendrán una hora y media de uso conjunto durante la semana, mientras que los de los dos últimos cursos de esta etapa podrán usarlas con estas condiciones un máximo de dos horas semanales. Los más pequeños del primer ciclo de Infantil, de hasta 3 años, evitarán el contacto con estos dispositivos.
En cuanto a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), serán los propios colegios e institutos que la imparten los que delimiten el uso individual o compartido de tablets, ordenadores y demás según las características de las enseñanzas, la edad y el grado de madurez de sus estudiantes.
La norma de la Comunidad de Madrid también recoge algunas excepciones a estas limitaciones. Por ejemplo, aquellos alumnos con necesidades específicas de apoyo que requieran de estos dispositivos, previo informe psicopedagógico, podrán utilizarlos sin restricciones. Y también se permitirá su uso en las materias optativas o programas en los que sean imprescindibles para adquirir competencias específicas.
El texto ha incorporado algunas novedades tras haber pasado por el Consejo Escolar y por el trámite de audiencia e información pública, en el que ha recibido un total de 400 opiniones y alegaciones. Así, a la labor de supervisión del cumplimiento del Decreto que se otorga a la Inspección Educativa se le ha sumado también funciones de asesoramiento a los centros, para que en la aplicación de las medidas se garantice la seguridad y salud en el empleo de los medios tecnológicos.
Además, se ha incluido una disposición adicional para que los centros privados no concertados, en el marco de su autonomía, recojan en su programa educativo medidas que garanticen la adecuada utilización de los medios digitales. Asimismo, se ha establecido que los centros sostenidos con fondos públicos tendrán el próximo curso 2025/26 para adecuarse a lo dispuesto en este Decreto.
Por su parte, y de manera excepcional, aquellos colegios que tengan ya implantado un proyecto educativo que incluya un dispositivo individual por alumno dispondrán también del curso 2026/27 para su adaptación completa a la norma. En ese año académico ya no podrán incorporar nuevos cursos o grupos que utilicen dispositivos de uso individual, y deberán adoptar las medidas que garanticen la reducción de horas semanales de utilización y de áreas con uso individual de dispositivos, así como la eliminación progresiva de deberes que requieran el uso de pantallas. |