x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

12
Sep
2025
Palestina, los MENAs y el novio de Ayuso, protagonistas del segundo día de Debate PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMLa Presidenta anunció una segunda batería de medidas

Este viernes se llevó a cabo la segunda jornada del Debate sobre el Estado de la Región en Madrid, donde los grupos parlamentarios Más Madrid, PSOE y Vox se posicionaron en contra de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Este debate se reanudó a las 10 horas, tras la intervención inicial de Ayuso el día anterior, donde presentó una serie de anuncios y destacó las diferencias entre su gobierno y el nacional.

La portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot, realizó una intervención que captó la atención por su contenido emocional y político. En este discurso, Bergerot abordó la situación en Gaza, señalando la violencia y el sufrimiento de la población civil. Bergerot inició su intervención mostrando imágenes de víctimas de la violencia en Gaza, incluyendo una fotografía de una niña, Hind Rajab, que fue asesinada por el Ejército israelí. Esta acción fue parte de una estrategia para evidenciar el impacto humano del conflicto y para criticar la postura de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Durante su discurso, Bergerot acusó a Ayuso de "seguir legitimando el genocidio" en Gaza. La portavoz de Más Madrid enfatizó que el apoyo de Ayuso a las acciones del gobierno israelí es una complicidad con la violencia ejercida contra la población palestina.

El Grupo Parlamentario de Más Madrid se unió a Bergerot al levantarse con fotografías de las víctimas de Gaza, con el objetivo de "honrar" a las 62,000 personas que han perdido la vida a causa del conflicto. Bergerot subrayó la importancia de recordar a cada individuo, resaltando que no son solo cifras, sino vidas que han sido truncadas.

Bergerot también hizo hincapié en la resiliencia del pueblo palestino, describiendo su vida como una "lección de humanidad". En su discurso, mencionó a las madres que, a pesar de las circunstancias adversas, continúan cuidando de sus hijos y a las niñas que encuentran la fuerza para jugar entre los escombros. La portavoz consideró que la historia de Palestina es un símbolo de persistencia y lucha por las libertades, ofreciendo un mensaje de esperanza para la humanidad.

Para finalizar su intervención, Bergerot hizo un llamado a la presidenta Ayuso, afirmando que no hay nada más urgente que la situación en Gaza. Reiteró su crítica, acusándola de alinearse con "los genocidas" y específicamente con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Este cierre contundente buscó dejar claro el posicionamiento de Más Madrid respecto al conflicto y la responsabilidad que, según ellos, recae en los líderes políticos que apoyan acciones bélicas sin considerar el sufrimiento humano

La intervención de Manuela Bergerot en el Debate sobre el Estado de la Región no solo fue un acto de denuncia, sino también un intento de sensibilizar a la audiencia sobre la gravedad de la situación en Gaza y la necesidad de un cambio en la narrativa política que rodea el conflicto. Al utilizar imágenes y testimonios, Más Madrid busca humanizar el sufrimiento de los palestinos y cuestionar la legitimidad de las acciones del gobierno español en relación con el conflicto israelo-palestino.

La portavoz de Más Madrid acusó a Ayuso de utilizar su poder político para beneficiar a su pareja, Alberto González Amador, quien enfrenta un caso judicial por fraude fiscal. La portavoz de Más Madrid afirmó que esta situación representa una sociedad con ánimo de lucro, donde Ayuso proporciona el poder político y González Amador se beneficia económicamente.

Bergerot también criticó a Ayuso por no mostrar empatía hacia las 7,291 personas que murieron en residencias durante la pandemia de COVID-19, calificándola de "negacionista". En este contexto, subrayó la necesidad de humanidad en la política y la responsabilidad de los líderes en momentos de crisis.

En su intervención, Bergerot presentó un balance de los dos años de legislatura de Ayuso, destacando el aumento de las listas de espera en el sistema sanitario, que superan el millón de personas. También mencionó que el derecho a la vivienda en Madrid sigue sin resolverse y que las residencias de mayores no han mejorado desde la pandemia.

Bergerot criticó el "caos" en la A-5 y las obras del Metro, así como la falta de plazas en escuelas infantiles, señalando que 16,000 familias no tienen acceso a educación para sus hijos menores de 3 años.

Bergerot denunció la gestión de los incendios de verano, atribuyéndolos a los efectos del cambio climático y la inacción del Partido Popular. Afirmó que sin una respuesta rápida, los incendios y las inundaciones en Madrid se volverían más devastadores. La portavoz de Más Madrid propuso que Madrid necesita inversiones y recursos, sugiriendo que rechazar 8,600 millones de euros de quita de deuda es un error que pone los intereses del PP por encima de las necesidades de la comunidad.

Bergerot propuso un cambio en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales para hacerlo más progresivo, con un tipo del 2% para la primera vivienda y un 20% para empresas y grandes tenedores. Este cambio busca beneficiar a las familias y castigar la especulación inmobiliaria. La portavoz también sugirió aumentar el Impuesto de Patrimonio para las fortunas superiores a 20 millones de euros, creando nuevos tramos impositivos. Esta medida busca enviar un mensaje claro sobre la equidad fiscal en Madrid.

Bergerot presentó un plan de emergencia para mitigar el calor en barrios vulnerables, proponiendo la climatización de colegios y mejoras en el aislamiento de edificios. Resaltó la urgencia de instalar 125,000 aires acondicionados en hogares de personas mayores. Anunció la intención de llevar a la Cámara de Vallecas una Proposición de Ley para implementar un comedor escolar universal para niños de 3 a 16 años, asegurando que todos los niños tengan acceso a una comida en un entorno escolar.

Bergerot abogó por fortalecer la atención primaria, enfatizando la importancia de que los ciudadanos puedan ver a su médico de cabecera en un plazo máximo de 48 horas, en contraste con la situación actual.

Bergerot defendió la labor de la ministra de Sanidad, Mónica García, destacando que mientras Ayuso "expulsa a los médicos", el Ministerio logra récords en la formación de nuevos médicos. También criticó la postura de Ayuso respecto a la política antipalestina, acusándola de ser "la portavoz de Netanyahu en España".

Finalmente, Bergerot resaltó los logros de los gobiernos de coalición desde 2023, mencionando la implementación de cubiertas térmicas en Alcorcón y Getafe y la creación de comunidades energéticas en Parla y Casarrubuelos. También criticó la falta de acciones del Ejecutivo regional para apoyar a las mujeres víctimas de violencia machista.

Isabel Pérez Moñino, portavoz de Vox, dirigió duras críticas a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso. Su discurso se centró en varios problemas sociales y políticos que, según ella, afectan a los madrileños, incluyendo la educación, la vivienda, la migración y la seguridad.

Moñino acusó a Ayuso de desatender las preocupaciones de los ciudadanos madrileños, mencionando casos específicos como:

Padres sin plaza en la escuela pública: Señaló que muchos padres se ven obligados a buscar alternativas debido a la falta de plazas en las escuelas.

Violación en Hortaleza: Hizo referencia a un caso de violencia sexual, atribuyéndolo a un "falso menor marroquí" que, según ella, es mantenido con fondos públicos.

Moñino describió una imagen sombría de Madrid, mencionando a varios grupos de personas que sufren en la ciudad:

Familias en dificultades económicas: Habló de una madre que debe elegir entre pagar la calefacción o ayudar a su hija.

Ancianos esperando atención médica: Se refirió a la falta de centros de salud para los mayores.

Trabajadores que sienten que su esfuerzo beneficia a políticos: Criticó los aumentos salariales de los políticos en medio de la crisis.

Moñino destacó el problema de la vivienda, argumentando que los madrileños están siendo desplazados a otros distritos, lo que crea un "efecto dominó" que afecta a los más vulnerables. Preguntó sobre la capacidad de la región para albergar a los 140,000 nuevos habitantes que llegaron en el último año, y proporcionó datos sobre el aumento de precios de la vivienda desde 2019.

Moñino acusó a ciertas "fundaciones amigas" de lucrar con la inmigración ilegal, relacionando este fenómeno con un aumento de la inseguridad en la región. Presentó estadísticas alarmantes sobre el incremento de delitos, como:

Aumento del 173% en violaciones.

Incremento del 98% en tentativas de homicidio.

Un 46% de los presos en Madrid son extranjeros.

Reiteró la necesidad de realizar pruebas de edad a los menores migrantes no acompañados, cuestionando por qué Ayuso había prohibido estas pruebas en el caso de un "mena" que había cometido un delito grave.

Moñino centró parte de su discurso en la comunidad islámica, criticando la normalización del uso del velo en las escuelas. Describió este símbolo como una "cárcel de tela" que representa la sumisión. Anunció que Vox propondrá prohibir la entrada a las escuelas de niñas que usen estas prendas, argumentando que es una forma de misoginia.

Moñino abogó por políticas que prioricen a los madrileños sobre la inmigración masiva, sugiriendo que se necesita firmeza para recuperar la autoridad del Estado y mejorar la seguridad en las calles. Finalmente, Moñino arremetió contra el bipartidismo, denunciando la complicidad entre el PSOE y el PP en temas como el reparto de jueces y el control de medios de comunicación. Describió esta relación como una "gran estafa política" que ha llevado a la situación actual en España.

La portavoz del PSOE, Mar Espinar comenzó su discurso exigiendo la dimisión de Ayuso, argumentando que su papel se ha limitado a ser una "conseguidora" para empresas, en lugar de atender las necesidades de los ciudadanos. Las acusaciones incluyeron:

Fraude Fiscal: Se mencionó el presunto delito de fraude fiscal de su pareja, Alberto González Amador, destacando la declaración de una inspectora de Hacienda que afirmaba la emisión de "facturas falsas". Espinar subrayó que esto no fue una simple inspección, sino una "trama orquestada" por su pareja con intenciones delictivas.

Beneficios Desorbitados: Espinar ironizó sobre la fortuna de González Amador, quien, según ella, obtuvo "2,5 millones de beneficios desorbitados" justo cuando Ayuso asumió la presidencia, lo que sugiere una conexión entre su gestión y los intereses económicos de su pareja.

Condiciones Humanitarias en Gaza: Espinar también criticó a Ayuso por su postura respecto a la situación en Gaza, acusándola de no mostrar compasión ante el sufrimiento humano y de alinearse con lo que ella considera "genocidas".

Para respaldar sus afirmaciones, Espinar presentó varios datos alarmantes:

Listas de Espera: Más de un millón de personas se encuentran en listas de espera para recibir atención médica.

Fallecimientos en Residencias: Se mencionaron 7,291 fallecidos en residencias, lo que pone de manifiesto la falta de atención y recursos en este sector.

Problemas en el Transporte Público: Se hizo referencia a las "600 familias" afectadas por problemas relacionados con el Metro de Madrid en San Fernando de Henares.

Espinar concluyó esta parte de su intervención afirmando que Ayuso vive en una "burbuja" alejada de la realidad, donde se mezclan actitudes irresponsables y una falta de sensibilidad hacia los problemas de los ciudadanos.

Espinar continuó su discurso señalando que la riqueza de un lugar no se mide solo por sus recursos económicos, sino por la manera en que se distribuyen. Criticó la gestión de Ayuso en Madrid, argumentando que:

Recursos Sanitarios: La falta de personal y camas hospitalarias, junto con el cierre de centros de salud, contrasta con el aumento de conciertos sanitarios que benefician a empresas privadas.

Inversión en Educación: Se mencionó que menos del 90% de la inversión prometida en infraestructuras educativas se ha ejecutado, además de la falta de nuevos colegios e institutos, especialmente en la zona sur de Madrid.

Política de Vivienda: Espinar denunció que solo se destina un 0.21% del PIB regional a vivienda, muy por debajo de la media europea, lo que refleja una falta de compromiso con el bienestar social.

En contraposición a la gestión de Ayuso, Espinar destacó los logros del Gobierno central liderado por Pedro Sánchez. Afirmó que:

Crecimiento Económico: España se ha convertido en un motor de crecimiento y creación de empleo en la zona euro, proyectando un crecimiento del 2.5% para 2025.

Reducción del Desempleo: Se mencionó la disminución de la tasa de temporalidad y el desempleo juvenil, así como el aumento de contratos indefinidos.

Igualdad de Derechos: Espinar enfatizó que el Gobierno central trabaja para garantizar derechos a todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia.

El portavoz del Partido Popular (PP), Carlos Díaz-Pache caracterizó a la oposición en Madrid como "hiperventilada", "caradura" y "sin vergüenza". Según él, los portavoces de la oposición, en particular Manuela Bergerot y Mar Espinar, están motivados por intereses personales y tienen "contratos temporales" para defender al presidente Sánchez, a quien tildó de "autócrata" que busca destruir la democracia y la convivencia en la región.

El portavoz del PP criticó que la oposición se haya centrado en "atacar a la presidenta" de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, utilizando mentiras, insultos y conflictos internos, en lugar de abordar los problemas reales de los madrileños. Afirmó que la oposición no comprende por qué los ciudadanos siguen eligiendo a Ayuso, a pesar de su "ingente trabajo" en beneficio de la comunidad.

Díaz-Pache instó a Espinar y Bergerot a que se posicionen claramente en defensa de los intereses de Madrid, especialmente en relación con la financiación de Cataluña y la gestión de la deuda. Criticó la "falsa quita de la deuda" que, según él, solo generaría más problemas económicos para Madrid.

El portavoz del PP acusó a Pedro Sánchez de querer "incendiar las calles" y hacer que tanto Madrid como España sean "invivibles". Afirmó que las propuestas del Gobierno son divisivas y están diseñadas para generar conflictos entre los ciudadanos, lo que contrasta con la unidad y el bienestar que buscan los madrileños.

Díaz-Pache también criticó la falta de debates significativos en el Congreso bajo el gobierno de Sánchez, señalando que solo ha celebrado uno en siete años. Esto, según él, demuestra una falta de respeto hacia la soberanía popular y una cobardía política que contrasta con la disposición de Ayuso a participar en debates institucionales.

Durante su intervención, Díaz-Pache abordó el tema de Israel y Gaza, acusando a los representantes de la izquierda de no tener "corazón" y de "legitimar el genocidio". Criticó a estos representantes por no rendir homenaje a las víctimas del genocidio nazi en la Asamblea, lo que, a su juicio, es una manifestación de antisemitismo.

El portavoz del PP defendió la civilización basada en la igualdad, la libertad individual y religiosa, y se posicionó firmemente en contra de lo que consideró barbarie. Afirmó que no se dejaría silenciar en su defensa de estos valores.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ofreció un discurso en el que abordó temas de feminismo, derechos LGTBI y la situación política internacional, especialmente en relación con Israel y Palestina. Ayuso comenzó su intervención defendiendo la postura de que el pañuelo palestino no representa ni el feminismo ni los derechos LGTBI. Enfatizó que este símbolo no puede ser asociado con las luchas por la igualdad y los derechos de las mujeres y las comunidades LGTBI.

La presidenta instó a las personas LGTBI y a las mujeres a visitar tanto Gaza como Tel Aviv para que pudieran comparar sus experiencias en ambos lugares. Según Ayuso, la realidad que se vive en Gaza es muy diferente a la de Tel Aviv, sugiriendo que las condiciones para las mujeres y las personas LGTBI son mucho más adversas en Gaza.

Ayuso también hizo un llamado a no ignorar las violaciones de derechos humanos que sufren las mujeres, especialmente en contextos de conflicto. Mencionó casos específicos de mujeres judías que han sido asesinadas, torturadas y exhibidas en Gaza, argumentando que estas atrocidades no reciben la atención que merecen.

La presidenta subrayó que el feminismo no puede ser silenciado ante tales violaciones. Hizo referencia a un caso de violación ocurrido cerca de un centro de acogida en Alcalá de Henares, afirmando que su gobierno denuncia todas las violaciones y se opone a todas ellas, independientemente de su contexto.

Ayuso expresó su preocupación por la creciente separación de España de naciones clave como Estados Unidos e Israel. Criticó lo que percibe como un proceso de islamización de Europa y advirtió sobre las implicaciones de esta tendencia para la seguridad y la política internacional de España.

La presidenta enfatizó la importancia de mantener relaciones sólidas con Israel, argumentando que este país ha sido un aliado que ha defendido a España. Cuestionó la postura del Gobierno de Pedro Sánchez, sugiriendo que, a pesar de la crítica hacia Israel, el gobierno español ha solicitado armamento y tecnología a este país en el pasado.

Ayuso también hizo una serie de declaraciones críticas en relación a las manifestaciones propalestinas que se llevaron a cabo en el contexto de la Vuelta Ciclista a España. Estas manifestaciones han sido objeto de controversia y han generado un debate sobre la libertad de expresión y el derecho a la protesta.

Ayuso acusó a los manifestantes de realizar una "manipulación torticera" de las protestas,iriendo que no se trataban de una lucha por los derechos humanos o por la situación en Gaza, sino que estaban motivados por un "odio" hacia España y su representación. Según sus palabras, las manifestaciones estaban coaccionando a los ciclistas, quienes debían llegar a la meta "rodeados de violentos" y enfrentarse a un ambiente hostil.

La presidenta enfatizó que estas actitudes no solo ponían en riesgo la seguridad de los ciclistas, sino que también afectaban a los que deseaban disfrutar del evento. Ayuso expresó su preocupación por el miedo que podrían sentir los espectadores debido a la presencia de manifestantes. Ayuso consideró que la situación estaba "destrozando la imagen España ante el mundo". Cuestionó la falta de protestas similares en otros eventos deportivos, como la Vuelta Ciclista a Cataluña, donde participó un equipo israelí. Esta comparación la llevó a concluir el boicot estaba motivado por un rechazo a la identidad española, que la Vuelta Ciclista a España representa, en su opinión, un símbolo de la unidad del país.

La presidenta la Comunidad de Madrid expresó su apoyo incondicional a los ciclistas y a los organizadores de La Vuelta, destacando la valentía del director del evento, quien, pesar de las coacciones, había decidido continuar luchando por la libertad en el deporte. Este respaldo fue como una defensa de la integridad del evento y de los valores que representa.

Finalmente, Ayuso dirigió sus críticas hacia el delegado Gobierno, Francisco Martín, a quien reprochó que se preocupara más por la celebración de las manifestaciones que por garantizar la libertad de los ciclistas al competir. Esta subraya la tensión existente entre la necesidad de permitir la libertad de expresión y la de proteger la seguridad de los deportistas y los aficionados.

"Me parece gravísimo cómo se está tratando la Vuelta Ciclista a España. Se está atentando contra la vida de estos ciclistas, se está acabando con la libertad para ser deportista y para ser aficionado porque este fin de semana mucha gente querría celebrar la Vuelta Ciclista a España su paso a su paso por la capital con sus hijos y van a tener que sentir miedo en manos de aquellos que nos van dando lecciones del odio y de paz. No puede ser más bochornoso. Están intentando destrozar la imagen de España ante el mundo. Todo aquello que representa España y le da sentido a esta nación y une a los españoles a ustedes les genera urticaria porque desde dentro y desde fuera lo único que hacen es trabajar para aniquilarla, así que esto no va por Gaza ni va por la humanidad ni va por los derechos de absolutamente nadie", resumía.

Ayuso comenzó su intervención ironizando sobre las insinuaciones de la izquierda respecto a su vida personal, cuestionando quiénes son los que le dicen con quién debería salir. En un tono sarcástico, se preguntó si debería salir con "el hermano de Pedro Sánchez", refiriéndose a la falta de inspecciones fiscales que, según ella, deberían estar asociadas a los líderes del PSOE. Esta pregunta retórica fue utilizada para poner en evidencia lo que considera una falta de fundamento en las críticas que recibe.

La presidenta también se defendió de los epítetos que le han sido atribuidos, como "conseguidora", "sectaria" o "racista". En este sentido, su discurso se centró en la defensa de su imagen y en la crítica a la forma en que la oposición se refiere a ella, sugiriendo que estas etiquetas son injustas y carentes de sustento.

Díaz Ayuso continuó su intervención haciendo énfasis en su situación personal y económica, desafiando a la oposición a que le permitan vivir en el entorno que considera adecuado. Mencionó que, a pesar de ser acusada de vivir en un entorno privilegiado, no se disculparía por ello. También hizo un llamado a José Luis Rodríguez Zapatero, insinuando que debería ofrecerle alguno de sus pisos en los municipios gobernados por el Partido Popular, lo que subraya su crítica a la gestión de la oposición y su conexión con la realidad de la comunidad.

En su intervención, Díaz Ayuso defendió al grupo Quirón, un importante grupo sanitario en Europa, que ha sido objeto de críticas por parte de la oposición debido a los vínculos con su pareja. La presidenta argumentó que estas críticas no solo son un ataque personal, sino que también faltan al respeto a miles de profesionales sanitarios que trabajan en el grupo.

La presidenta se cuestionó por qué la oposición no dirige sus críticas hacia los hospitales de Quirón en otras comunidades autónomas, sugiriendo que hay un sesgo en la forma en que se abordan estos temas. Esto refuerza su argumento de que la oposición presenta una narrativa distorsionada de la realidad en Madrid.

Isabel Díaz Ayuso concluyó su intervención sugiriendo que la oposición debería ser "un poquito más amable en el trato parlamentario". Criticó la representación que hacen de Madrid, afirmando que es una realidad "hecha a su pequeño mundo" y que no refleja la verdadera situación de la comunidad. Además, destacó que nunca ha habido tantas mujeres portavoces en la Asamblea, lo que, según ella, contrasta con el bajo nivel del debate actual.

Ayuso también expresó su satisfacción y felicitaciones al Atlético de Madrid por haber sido seleccionado como el anfitrión de la final de la Liga de Campeones 2026-2027.

Isabel Díaz Ayuso no escatimó en elogios hacia el Atlético de Madrid, reconociendo el logro como un "gran éxito" que contribuye a la proyección de "marca Madrid y marca España". En su discurso, la presidenta enfatizó la relevancia de este evento deportivo, que no solo resalta la capacidad del club, sino también la infraestructura y el reconocimiento internacional de la ciudad de Madrid.

Además de su intervención pública, Ayuso había compartido previamente su orgullo a través de un mensaje en su cuenta de X (anteriormente Twitter), donde reiteró la buena noticia que representa para la comunidad y el club.

"Tengo una duda: ¿Es Cataluña una nación? Porque ayer lo dijo la portavoz de Illa en la Diada. Ya estamos en esto, ya es directamente una nación. Lo digo por saberlo porque si son nación, el dinero ¿por qué se lo tenemos que pagar los demás? Me parece un tanto incoherente. ¿Me van a explicar para pagar esta ignominia, esta ruptura inconstitucional profundamente ilegal y que nada bueno va a traer a nadie cuánto nos va a costar a los servicios? ¿Cuánto más nos va a costar ahora el mismo asunto en el País Vasco y en Navarra? ¿Cuánto dinero vamos a tener que pagar el resto de los españoles para pedir perdón para que esta gente se ría de todos nosotros y que los más totalitarios se pongan al frente de estas comunidades autónomas?", concluía la Presidenta.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado, en el Debate del Estado de la Región, que los menores desde los 12 años podrán acceder gratuitamente al Carné Joven, cuando hasta ahora no podían beneficiarse hasta cumplir los 14. Esta medida será efectiva a partir de 2026.

Este servicio permite a los jóvenes madrileños disfrutar de descuentos en cerca de 2.000 establecimientos en áreas como formación, transportes, ferias, restauración, moda y complementos, museos, festivales, musicales o parques de atracciones. En total, más de 1.000 empresas y entidades colaboran actualmente en este programa que cumple 36 años.

El Carné Joven de la Comunidad de Madrid tiene en estos momentos 716.660 usuarios de entre 14 y 30 años, que acceden a servicios y descuentos en España y toda Europa, un 6,75 % más que hace un año. La mitad de los potenciales beneficiarios en la región dispone de esta herramienta, con una media de 12.300 altas al mes, 98.660 en lo que va de año.

Además, acaba de ser reconocido en los Excellence Awards con el Premio a la excelencia europea, por los Talleres Formativos X Carné Joven. Estos galardones reconocen la responsabilidad y el compromiso social con la juventud de todas las organizaciones encargadas de gestionar este título gratuito a nivel europeo.

El único requisito es cumplir con la edad y ser residente en la región. Se puede obtener en la Cuenta Digital de la Comunidad de Madrid https://digital.comunidad.madrid/acceso y en cualquiera de los 75 puntos de emisión. Toda la información sobre las ventajas puede consultarse en la web https://carnejovenmadrid.com/.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en la segunda jornada del Debate del Estado de la Región que el Ejecutivo autonómico aprobará una nueva ayuda de 525 euros anuales para personas mayores que reciben una pensión no contributiva sin vivienda propia y que estén pagando un alquiler.

Con esta iniciativa, la Comunidad de Madrid beneficiará a casi 2.500 jubilados madrileños que ya reciben un complemento estatal y que no ha sido revalorizado. Esta medida entrará en vigor en 2026, duplicando así las cantidades que actualmente perciben estas personas en situación vulnerable. En el caso de unidades familiares en las que convivan varios perceptores de pensiones no contributivas, sólo podrá recibir esta ayuda el titular del contrato de arrendamiento. En el caso de que sea más de uno, el beneficiario será el primero de ellos.

La Administración General del Estado abona desde 2007 un complemento a pensionistas de jubilación o invalidez de la Seguridad Social, en su modalidad no contributiva, sin vivienda en propiedad y que residan, de forma habitual, en una vivienda alquilada por propietarios con los que no tengan relación familiar o de pareja.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la próxima aprobación de una norma para establecer fecha de caducidad en las leyes autonómicas de carácter organizativo y se harán revisiones cada dos años del resto. Así lo ha adelantado la jefa del Ejecutivo autonómico durante el Debate del Estado de la Región que se desarrolla hoy en la Asamblea de Madrid

Gracias a esta iniciativa los madrileños tendrán a su disposición unos reglamentos más actualizados y habrá una mayor rendición de cuentas en la labor legislativa de los poderes públicos. Además, se depura el marco regulatorio autonómico, eliminando aquellos órganos y procedimientos que hayan caído en desuso o que ya hayan cumplido su finalidad.

La Comunidad de Madrid seguirá reduciendo el exceso de regulación para impulsar la actividad económica, atrayendo inversiones y talento y facilitando la vida a los ciudadanos. Este reglamento también contempla que cualquier nueva carga que se imponga a los madrileños o empresas sea compensada con la retirada de otra carga o regulación.

El principal objetivo de ambas medidas es simplificar y modernizar la normativa existente, evitando que recaigan cargas burocráticas en los ciudadanos. Además, la Comunidad de Madrid ya ha aprobado un texto legal en este sentido, el Proyecto de Ley de medidas para un desarrollo equilibrado en materia de medio ambiente y ordenación del territorio, que supone actualizar y mejorar la normativa regional.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado, durante la segunda jornada del Debate del Estado de la Región, que el Gobierno regional implantará en 2027 un nuevo sistema inteligente de pago en el transporte público, que permitirá al usuario validar su viaje mediante distintos soportes, como tarjetas bancarias sin contacto, teléfonos móviles o códigos QR, sin tener que pasar un billete físico.

El llamado Ticketing Basado en Cuenta (Account-Based Ticketing o ABT) vincula los trayectos del pasajero a un perfil digital. Esto facilita que no se cobre en el momento que el ciudadano atraviesa el torno, sino al final del día, calculando la tarifa más barata posible según los viajes realizados y la frecuencia, lo que ofrece mayor comodidad y flexibilidad. La inversión del Ejecutivo autonómico para este proyecto será de 40 millones de euros.

La implantación del ABT supone un importante avance tecnológico y una mejora para millones de viajeros, que ya no tendrán que recargar sus tarjetas ni comprar títulos sencillos. Asimismo, permitirá a los madrileños acceder a datos de su trayecto, recibir notificaciones y gestionar los medios de pago asociados a la cuenta.

La transición hacia este sistema situará al transporte público de la Comunidad de Madrid a la vanguardia tecnológica, al nivel de ciudades como Londres o Singapur, donde ya funciona con éxito. Su diseño facilitará incorporar en el futuro nuevos métodos de abono y tarifas más adaptadas a las necesidades de cada usuario y a la evolución demográfica. La licitación que llevará a cabo el Consorcio Regional de Transportes se publicará en los próximos días y contará con una primera fase que consistirá en un concurso de proyectos al que podrán presentarse todas aquellas empresas interesadas. El contrato tendrá una duración de diez años.

Este es otro paso más en la apuesta de la Comunidad de Madrid por la digitalización y modernización de sus sistemas de transporte. El pasado mes de julio lanzó la prueba piloto para la virtualización de la tarjeta transporte público personal, el conocido como abono transporte, convocando a 4.000 voluntarios para probarla y de la que se espera su implantación definitiva en teléfonos con tecnología Android en los próximos meses.

Los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid presentaron diversas propuestas de resolución. Estas propuestas abarcan una amplia gama de temas, desde la ayuda humanitaria hasta la vivienda y la migración, reflejando las preocupaciones y prioridades de cada partido político.

Más Madrid presentó un total de cinco propuestas, centradas principalmente en la situación en Gaza, la gestión de incendios, la industria, la vivienda y el feminismo. Las propuestas específicas incluyeron:

Ayuda Humanitaria a Gaza: Solicitaron la aprobación de medidas de ayuda humanitaria en solidaridad con Palestina, haciendo énfasis en la necesidad de actividades culturales y educativas que condenen el "genocidio".

Modernización de Servicios de Emergencia: Proponían la modernización del material e infraestructuras de los Bomberos y Agentes Forestales para mejorar la respuesta ante incendios.

Plan Industrial: Demandaron un Plan Industrial que fomente la innovación y genere empleo de calidad.

Residencias Universitarias: Se solicitó diseñar un sistema de residencias universitarias accesibles en áreas cercanas a los centros educativos.

Estrategia contra la Violencia Machista: Se requería la elaboración de una estrategia integral para involucrar a los hombres en la erradicación de la violencia machista.

El PSOE también presentó propuestas significativas que incluyen:

Plan Estatal de Vivienda: Solicitaron que la Comunidad de Madrid se una al Plan Estatal de Vivienda 2026-2030.

Condonación de Deuda: Proponían aceptar la condonación de la deuda que el Gobierno central había propuesto, destinando los ahorros generados a medidas de vivienda.

Inversión Sanitaria y Educativa: Demandaron equiparar la inversión sanitaria por habitante a la media de otras comunidades y aumentar la inversión por alumno en el sistema educativo público.

Climatización de Centros Educativos: Se planteó la ejecución de un plan integral para la climatización de los centros educativos públicos.

Mejora de Políticas Públicas: Se requería destinar recursos a mejorar la atención digna a mayores y dependientes, así como asegurar condiciones adecuadas para los menores.

Vox presentó propuestas centradas en la migración y la reducción del gasto político, que incluyen:

Repatriación de Menores Extranjeros: Proponían la repatriación de menores extranjeros no acompañados y el cierre de centros de acogida.

Prioridad Nacional en Servicios Públicos: Solicitaron establecer prioridad nacional en el acceso a servicios públicos y excluir a los inmigrantes ilegales de ayudas.

Recorte de Gasto Político: Plantearon la necesidad de recortar el gasto político para permitir la reducción de impuestos y tasas.

Mejora de Infraestructuras: Se requería liberar suelo, combatir la ocupación ilegal y mejorar las infraestructuras.

Evaluación de Centros Educativos: Demandaron una evaluación independiente de los centros educativos y la extensión de la jornada escolar.

El Partido Popular (PP) centró sus propuestas en la defensa del Estado de Derecho y la gestión de la deuda, destacando:

Defensa del Estado de Derecho: Solicitaron el cese de los ataques a los jueces por parte del Gobierno nacional y la retirada de proyectos legislativos que afectan la instrucción penal.

Rechazo a la Mutualización de Deuda: Se manifestaron en contra de la mutualización de la deuda generada por el independentismo en Cataluña y exigieron reformas en el sistema de financiación autonómica.

Control de Fronteras: Propusieron reforzar el control de fronteras y cerrar "macrocampamentos" de menores extranjeros.

Lucha contra la Ocupación: Solicitaron la derogación de la Ley de Vivienda y medidas contra la ocupación ilegal.

Mejoras en el Sistema Sanitario: Demandaron medidas urgentes para abordar la escasez de personal sanitario y la creación de plazas formativas en Medicina de Familia y Comunitaria.

El presidente de la Asamblea, Enrique Ossorio, informó que la Mesa de la Cámara no calificó las resoluciones de Más Madrid y PSOE que utilizaban el término "genocidio". Argumentó que tal calificación corresponde a los tribunales internacionales y no a la Asamblea de Madrid o al Gobierno regional en ese momento.

El Debate sobre el Estado de la Región (DER) en la Asamblea de Madrid fue dominado por varias temáticas críticas, incluyendo la causa judicial que involucra a Alberto González Amador, pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Además, la situación en la Franja de Gaza y la política nacional también ocuparon un lugar central en las discusiones.

Durante su intervención, Ayuso presentó un amplio conjunto de medidas. Sin embargo, se anticipó que el día siguiente se centraría en un intenso enfrentamiento político, especialmente con los partidos de la oposición, Más Madrid y el PSOE. Ayuso se vio obligada a responder a las acusaciones relacionadas con la causa judicial de su pareja, donde se le acusaba de fraude fiscal.

La portavoz Manuela Bergerot acusó a Ayuso de utilizar su posición de poder para beneficiar a su pareja, sugiriendo que González Amador estaba a un paso de enfrentar problemas legales serios. Además, defendió que el fraude fiscal es un robo a todos los ciudadanos. La portavoz Mar Espinar exigió la dimisión de Ayuso, argumentando que su pareja había obtenido beneficios desmesurados desde que ella asumió la presidencia. Espinar utilizó un tono irónico para criticar la situación financiera de González Amador.

En su defensa, Ayuso cuestionó a la oposición sobre a quién debería salir o no, sugiriendo que no había habido inspecciones fiscales sobre otros miembros del PSOE. También defendió la reputación del grupo Quirón, con el que su pareja tiene vínculos, argumentando que la oposición estaba atacando a un importante grupo sanitario europeo.

La jornada también estuvo marcada por la discusión sobre la situación en Palestina. La oposición acusó a Ayuso de legitimizar lo que consideran un genocidio, y se hicieron llamados a manifestaciones en apoyo a Palestina durante la Vuelta Ciclista a España. Ayuso, por su parte, rechazó acusaciones y criticó la manipulación de la competición.

Ayuso lamentó que la oposición no hubiera abordado las propuestas que presentó el día anterior y se quejó de la falta de respeto en el trato parlamentario. En respuesta a las críticas, anunció nuevas medidas que no había mencionado anteriormente, incluyendo beneficios para el Carné Joven y ayudas para pensionistas.

El debate también incluyó una discusión sobre la política nacional, donde Más Madrid y el PSOE elogiaron al Gobierno central por sus acciones en temas de salud y derechos humanos. Ayuso criticó al Gobierno de España, acusándolo de no respetar las Cortes y de crear una administración pública clientelista.

La intervención de Vox, liderada por Isabel Pérez Moñino, se centró en temas de vivienda y seguridad. Sin embargo, su discurso fue menos prominente en comparación con las críticas dirigidas a Ayuso por parte de la oposición. Ayuso respondió a Vox tachando su discurso de demagógico y sugiriendo que sus propuestas eran ilegales.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas