“Por fin en Velintonia” será el primer acto cultural en la casa del poeta
La poesía revive en Velintonia. La Comunidad de Madrid reúne la voz del cantaor Miguel Poveda, el sonido de la guitarra de Jesús Guerrero y la expresión plástica del artista visual EduArtGranada en un recital único el 1 de octubre en la que fue casa del poeta Vicente Aleixandre en el distrito de Chamberí de Madrid.
Con el título Por fin en Velintonia, Poveda, uno de los grandes nombres del flamenco actual, homenajea con esta actuación el universo de Aleixandre (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), premio Nobel y alma de esta casa-jardín donde vivió durante casi toda su vida. El inmueble fue adquirido el pasado mes de abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural. Tras su restauración se convertirá en Casa de la Poesía y albergará también la Casa Museo del escritor. La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte prevé su apertura en 2027, coincidiendo con el centenario de la generación del 27 y el 50 aniversario de la concesión del Nobel a Vicente Aleixandre.
Por fin en Velintonia es el primero de otros recitales previstos y se trata de la segunda actividad que lleva a cabo la Comunidad de Madrid para reivindicar y recordar este lugar simbólico de la poesía española del siglo XX, por donde pasaron figuras del arte y las letras, convirtiéndolo en un espacio de amistad y refugio. El pasado 11 y 14 de julio Velintonia se abrió en sendas jornadas de puertas abiertas con visitas guiadas.
El recital de Poveda es un paseo emocional por los versos que alumbraron a la Generación del 27 y a otros creadores literarios y artísticos, un canto a la memoria cultural de este lugar, amparado por la figura imponente del cedro del Líbano que Aleixandre plantó en el jardín de la casa en 1940.
Premio Nacional de Música de España en 2007, Miguel Poveda ha sido galardonado en numerosas ocasiones a lo largo de sus más de 35 años de carrera. Cuenta con cinco nominaciones a los Latin Grammy por Mejor Álbum Flamenco (año 2000 con Suena Flamenco, 2007 con Tierra de Calma, 2009 con Coplas del Querer, 2013 por Real y 2015 por Sonetos y poemas para la libertad). Ha recibido la Medalla de Andalucía y es Hijo adoptivo de Sevilla, de La Unión y de Estepona e Hijo predilecto de Badalona, así como Premio de la Ciudad de Barcelona (2003).
Tras 14 discos de estudio, un documental y tres discos en directo (uno de ellos en el Teatro Real de Madrid y otro en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona), ha ganado a lo largo de todos estos años de carrera el reconocimiento del público y la crítica con humildad y agradecimiento.
La Comunidad de Madrid rendirá homenaje al poeta Vicente Aleixandre con un concierto del cantaor Miguel Poveda, que tendrá lugar el próximo 1 de octubre en Velintonia, la casa del Premio Nobel de Literatura. Con este recital se recordará y pondrá en valor este espacio emblemático de la poesía española del siglo XX, por el que pasaron numerosas figuras de las artes y las letras.
Así lo ha anunciado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, quien ha detallado que, bajo el título Por fin en Velintonia, este será el primero de los eventos que albergará la futura Casa de la Poesía, tras su adquisición por parte del Gobierno regional. El hogar del escritor ya acogió dos jornadas de puertas abiertas el pasado mes de julio.
“El recital de Poveda es un paseo emocional por los versos que alumbraron a la Generación del 27 y a otros creadores artísticos, un canto a la memoria cultural de este lugar”, ha explicado De Paco Serrano. Poveda estará acompañado a la guitarra por Jesús Guerrero mientras que EduArtGranada realizará una intervención artística.
Las entradas para público general ya se pueden reservar a través de la web de los Teatros del Canal, donde se encuentra la información sobre el horario y los accesos. Las próximas actividades se irán dando a conocer a través del mismo canal más adelante.
Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 - Madrid, 1984) se instaló en la vivienda unifamiliar situada en el número 3 de la antigua calle de la Wellingtonia, que hoy lleva su nombre, en 1927, recién construida. En ella celebraba reuniones y tertulias donde se reunían poetas, escritores, artistas e intelectuales del siglo XX, convirtiéndola en un punto de encuentro que alcanzó su mayor notoriedad cuando recibió el premio Nobel de Literatura en 1977.
Tras su muerte, Velintonia quedó deshabitada hasta su adquisición por parte del Ejecutivo autonómico en subasta pública el pasado mes de abril por un importe de 3,1 millones de euros con el fin de restaurarla para convertirla en Casa de la Poesía, que albergará también la Casa Museo del escritor. La Comunidad de Madrid prevé su apertura en 2027, coincidiendo con el centenario de la generación del 27 y el 50 aniversario de la concesión del Nobel al poeta.
La Comunidad de Madrid recordará la conocida como última cena de la Generación del 27 en el marco de la conmemoración del centenario de este movimiento cultural que ha programado el Gobierno regional con motivo de esta efeméride. Así lo ha anunciado hoy el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, en su visita al restaurante Los Galayos, establecimiento que el 29 de abril de 1936 -entonces Casa Rojo en honor al apellido de su fundador- acogió esta velada para rendir homenaje a La realidad y el deseo, obra literaria del poeta Luis Cernuda.
Esta fue la última ocasión en la que pudieron estar juntos Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Pablo Neruda, José Bergamín, Manuel Altolaguirre, María Teresa León, Víctor María Cortezo, Eugenio Imaz, Helena Cortesina, Manuel Fontanals, Santiago Ontañón, María Antonieta Agenaar, Concha Méndez, La Argentinita y Morena Báez.
“Gracias al Ejecutivo autonómico, se va a recuperar uno de los legados culturales más importantes de la historia de España. La compra de Velintonia ha sido solo el punto de partida para la conmemoración de nuestra Edad de Plata, con atención especial al centenario de este grupo literario y artístico”, ha subrayado De Paco Serrano.
Para ello, la Comunidad de Madrid ha constituido seis grupos de trabajo compuestos por agentes culturales y académicos cuya actividad se centra en publicaciones y exposiciones, así como en los campos de la Educación, la Universidad, las Artes Escénicas, Hispanoamérica y los itinerarios vinculados a la Edad de Plata (Generaciones del 98, 14 y 27), donde Madrid volvió a ser una de las regiones más importantes del mundo.
Los Galayos es uno de los muchos comercios con más de 100 años de vida de la capital, a la cabeza entre las ciudades que conservan un patrimonio histórico y cultural de primer orden. “Esta riqueza patrimonial merece ser conocida, protegida y difundida, pues no solo son establecimientos bellos y competitivos, sino que constituyen un atractivo turístico de primer orden”, ha señalado De Paco Serrano.
En este sentido, el Gobierno regional ha publicado una guía con más de 200 comercios centenarios que incluyen hospedaje, restauración, alimentación, tabernas, hoteles, carnicerías o tiendas de ultramarinos, pasando por artículos textiles y complementos, joyerías, librerías o incluso un tanatorio |