x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

02
Oct
2025
Detectan un foco de gripe aviar en Valdemoro PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMAfecta a casi medio millón de gallinas

Este miércoles la Comunidad de Madrid anunció la activación de un protocolo de actuación debido a la confirmación de un foco de gripe aviar altamente patógena, específicamente del subtipo H5N1, en una explotación avícola situada en Valdemoro. Este brote afecta a aproximadamente 450.000 gallinas distribuidas en cinco naves, de las cuales cuatro están en jaulas y una en suelo.

La Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior ha comunicado que, tras la sospecha de la enfermedad, se procedió a la inmovilización total de la explotación. Se tomaron muestras que fueron enviadas al Laboratorio Central de Veterinaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, donde se confirmó la presencia de influenza aviar altamente patógena.

La Consejería ha subrayado que la gripe aviar H5N1 es una zoonosis que se transmite a humanos solo en "casos muy excepcionales". Además, se ha enfatizado que no se puede adquirir la enfermedad a través del consumo de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados.

Una vez confirmado el foco, se activó un protocolo que incluye varias medidas de control:

Zonas de Protección y Vigilancia

Zona de Protección: Se establece un área de protección de tres kilómetros alrededor del foco.

Zona de Vigilancia: Se establece una zona de vigilancia de diez kilómetros.

Prohibiciones y Medidas de Bioseguridad

Cría de Aves de Corral: Se prohíbe la cría de aves de corral al aire libre, a menos que se cuente con autorización.

Uso de Telas Pajareras: Se restringe el uso de telas pajareras.

Agua No Tratada: Se prohíbe el uso de agua no tratada proveniente de depósitos exteriores.

Eventos de Aves de Corral: Se prohíbe la presencia de aves de corral en ferias, certámenes o concentraciones de animales.

Medidas de Bioseguridad: Se han implementado protocolos de desinfección en las explotaciones y se limita el acceso de visitantes.

La Dirección General de Salud Pública llevará a cabo un seguimiento de los trabajadores expuestos al virus. Esto incluye control de síntomas y pruebas PCR, dado que estos trabajadores son considerados en riesgo desde la notificación del foco hasta que se complete el sacrificio, limpieza y desinfección de la explotación. El cuadro clínico de la gripe aviar es similar al de un síndrome gripal, presentando síntomas como congestión nasal, malestar general, mialgias, fiebre, tos y dolor de garganta. Sin embargo, se ha indicado que el riesgo de contraer gripe aviar tras la exposición laboral es "bajo".

A pesar del bajo riesgo, la Dirección General de Salud Pública ha recomendado a todos los trabajadores de explotaciones avícolas y porcinas que se vacunen contra la gripe estacional cada temporada. Esta recomendación ha sido comunicada a todas las explotaciones de la región con el objetivo de proteger la salud de los trabajadores

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar