Los sindicatos se movilizan contra los recortes
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha decidido mantener una retención de crédito del 35% hasta el año 2028 con el objetivo de sanear su déficit, que en 2024 se ha estimado en 33,19 millones de euros. Esta decisión fue confirmada durante el Consejo de Gobierno de la UCM y se basa en medidas previamente anunciadas en diciembre del año pasado.
La retención de crédito del 35% es una medida que la UCM ha implementado para hacer frente a su situación financiera crítica. Esta política se extenderá por tres años adicionales, lo que indica un compromiso a largo plazo para abordar el déficit.
La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de Emilio Viciana, ha estado en contacto con el rector Joaquín Goyache y su equipo económico para explorar opciones de apoyo financiero. Como resultado, se ha acordado un préstamo de 34,5 millones de euros para la UCM, aunque el Gobierno regional ha solicitado información adicional sobre el Plan Económico-Financiero de la universidad.
El anuncio de la retención de crédito ha generado una respuesta inmediata de varios sindicatos, incluyendo CC.OO., UGT y CGT. Estos grupos convocaron a una manifestación el martes a las 9:30 horas en el Rectorado de la UCM para expresar su oposición a los recortes y exigir mayor transparencia por parte del sobre la situación financiera de la universidad. Además, los sindicatos han pedido una inversión adecuada para mejorar las condiciones financieras de la UCM.
La UCM ha emitido un comunicado en el que destaca que la crisis financiera actual no es un fenómeno aislado, sino que es parte de un problema más amplio que afecta a todas las universidades públicas de la Comunidad de Madrid. Según la universidad, esta situación es el resultado de una "infrafinanciación" que se remonta a la crisis económica de 2008.
La UCM ha subrayado la urgencia de desarrollar un nuevo modelo de financiación que se ajuste a las necesidades actuales de las universidades. La combinación de factores como el aumento de los costos energéticos, la inflación y la necesidad de modernizar los modelos de financiación ha creado tensiones significativas en los presupuestos universitarios. |