x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

11
Jul
2020
El Gregorio Marañón investigará cómo afecta el coronavirus a los trasplantados de riñón PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMEs un estudio en el que participarán todas las unidades de transplante hepático de España

Magdalena Salcedo, responsable médico de la Unidad de Trasplante Hepático, y Patricia Muñoz, jefa de servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, han puesto en marcha un estudio multicéntrico para evaluar, en un grupo de pacientes con trasplante hepático, la respuesta inmune y su evolución en los primeros 12 meses tras la infección por SARS-CoV-2. En este estudio, pionero en nuestro país, participan todas las unidades de trasplante hepático de España.

El trabajo dirigido por el Hospital Gregorio Marañón se titula “Desarrollo y persistencia de la inmunidad humoral frente a SARS-CoV-2 en pacientes trasplantados hepáticos en comparación con pacientes inmunocompetentes”. Se trata de un proyecto multicéntrico, avalado por la Sociedad Española de Trasplante Hepático, en el que participan las 25 Unidades de Trasplante Hepático de España, en colaboración con el servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Marañón, y el Registro de Trasplante Hepático de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

“Uno de los aspectos desconocidos, pero con importantes implicaciones en el futuro a medio plazo, es el relativo al desarrollo de anticuerpos generados tras la infección. Conocer la capacidad inmunógena del microorganismo, la capacidad de respuesta del huésped, la durabilidad y el grado de protección frente a nuevas infecciones son fundamentales. El seguimiento de esta respuesta inmune permitirá la adopción de medidas preventivas específicas frente a nuevos episodios epidémicos” afirma Magdalena Salcedo, de la Unidad de Trasplante Hepático del Marañón.

La población receptora de un trasplante hepático se considera un grupo de riesgo en la situación de pandemia actual. En estos pacientes se acumulan diferentes factores para el desarrollo de enfermedad grave como son, entre otros, la presencia de patologías asociadas, mayor proporción de hombres trasplantados que de mujeres o un estado de inmunosupresión crónica, que podría también suponer una mayor agresividad viral inicial y un mayor riesgo de adquisición de la infección

Para la elaboración de este estudio se compararan dos grupos o cohortes, uno integrado por receptores de cualquier tipo de trasplante hepático con diagnóstico clínico de enfermedad Covid-1, con un grupo control formado por pacientes no inmunodeprimidos que hayan sido diagnosticados de Covid-19. Esta cohorte se obtendrá a partir de los pacientes diagnosticados en el Hospital Gregorio Marañón.

El servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, junto con la Clínica Universidad de Navarra, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Universitario de Salamanca han liderado una investigación multicéntrica de terapia celular con células madre procedentes del tejido adiposo para el tratamiento de pacientes críticos de COVID-19. Mediante un programa de uso compasivo, autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), han demostrado que en el 75% de los pacientes tratados con esta terapia disminuyó la inflamación y aumentó la actividad de su sistema inmunitario. Esta investigación se acaba de publicar en EClinicalMedicine, revista que pertenece al grupo The Lancet.

Aunque los pacientes incluidos en este estudio se han tratado únicamente en los cuatro centros mencionados previamente, en el trabajo han colaborado investigadores del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, la Universidad Complutense de Madrid, el Hospital General Universitario de Alicante y los centros de investigación Cima Universidad de Navarra y el Instituto de Bioingeniería Universidad Miguel Hernández. Estos centros pertenecen a la Red Nacional de Terapia Celular (TerCel) y a dos Centros de Investigación Biomédica en Red, el de enfermedades respiratorias (CIBERES) y cardiovasculares (CIVERCV), todo ellos pertenecientes al Instituto de Salud Carlos III.

La investigación ha evaluado la tolerabilidad y seguridad de la administración a los pacientes de células madre mesenquimales derivadas del tejido adiposo. Las células madre mesenquimales, conocidas como células multipotentes, pueden diferenciarse en diversos tipos celulares manteniendo una alta capacidad de renovación. Las procedentes de las células del tejido adiposo (adipocitos) tienen efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores, son de fácil acceso y presentan una gran capacidad de expandirse -también en el laboratorio- durante periodos de tiempo largos sin perder sus características.

Esta investigación presenta los resultados de un estudio en el que por primera vez se ha tratado con células madre mesenquimales a los pacientes de COVID-19 sometidos a ventilación mecánica. Según el Dr. Francisco Fernández-Avilés, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, “en nuestras unidades de Producción Celular hemos podido almacenar estas células madre y disponer de ellas para administrarlas a los 13 pacientes participantes en el estudio. Todos ellos se encontraban en estado crítico y habían recibido tratamiento previamente con antivirales y antiinflamatorios, protocolo terapéutico que se está empleando hasta el momento para combatir la enfermedad”.

El ensayo ha consistido en la administración a los pacientes de entre una y tres dosis de estas células procedentes de donantes sanos. En esta serie preliminar de casos, los investigadores observaron una mejoría generalizada de los parámetros de ventilación, radiológicos y biológicos de los pacientes asociados a esta terapia celular. Según los expertos, los resultados obtenidos en este estudio representan la base para seguir avanzando con el objetivo de demostrar si este tratamiento es realmente eficaz en pacientes con neumonía por COVID-19. En estos momentos ya cuenta con la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para la realización del ensayo clínico fase 2 cuyo objetivo será demostrar la eficacia del tratamiento frente a la terapia estándar.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar