x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

11
Oct
2021
El uso de fármacos contra los trombos no aumenta el riesgo de sangrado en pacientes con coronavirus PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMSegún un estudio del Hospital de Fuenlabrada

El Hospital Universitario de Fuenlabrada ha participado en una investigación sobre la prevención de trombos en pacientes COVID-19. Cristina de Ancos Aracil, facultativa del Servicio de Medicina Interna y miembro del Grupo de Enfermedad Tromboembólica Venosa de este hospital madrileño, ha participado en este estudio, denominado 'Hepavid', y que está enfocado en mejorar el manejo de la tromboprofilaxis en personas con infección por COVID-19. Los primeros resultados, que serán publicados en el Congreso Europeo de Trombosis y Hemostasia, sugieren que el riesgo de sangrado no aumenta en este tipo de enfermos.

Se trata de un estudio observacional retrospectivo con el objetivo de mejorar el manejo de la tromboprofilaxis en pacientes con Covid-19 promovido por el Grupo Italfarmaco en el que también participaron el Hospital Universitario de Ciudad Real y el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca. Los resultados de esta investigación, que ha incluido un total de 415 pacientes ingresados, han revelado importantes resultados clínicos que podrían impactar en las estrategias de tratamiento tromboprofiláctico en pacientes no críticos ingresados con Covid-19.

Por su parte, Cristina de Ancos Aracil, investigadora del estudio y facultativa de Medicina Interna del Hospital de Fuenlabrada, explica que “es muy interesante realizar más estudios como el Hepavid, para poder conocer la dosis de profilaxis adecuada en cada paciente con neumonía por SARS-Cov2 ya que presentan un estado protrombótico complejo que tal vez precisaría de dosis más altas que las habituales para la tromboprofilaxis médica”.

Hasta ahora las guías clínicas han recomendado pautar tromboprofilaxis a todos los pacientes hospitalizados con Covid-19 por su capacidad de reducir la incidencia de eventos trombóticos, que parece aumentada en los pacientes que sufren esta patología. Además, se había sugerido que el uso de heparinas de bajo peso molecular podría resultar beneficioso también para la evolución clínica de los pacientes hospitalizados.

En este sentido, el estudio Hepavid en el que ha participado De Ancos ha incluido pacientes sin tromboprofilaxis y pacientes que recibieron diferentes pautas de enoxaparina biosimilar, y se ha observado cómo aquellos pacientes que recibían tromboprofilaxis (en este caso, medidas farmacológicas para prevenir la trombosis) consiguieron mejorar su evolución clínica sin aumentar el riesgo de sangrado.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha subrayado el alto grado de desarrollo tecnológico y la vocación de servicio al paciente que caracterizan a la dermatología española; una especialidad que ha llegado al siglo XXI de la mano del dinamismo, la modernidad y la eficacia. Darias, que ha inaugurado este viernes telemáticamente, el XXXII Congreso del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) que se celebra en Málaga, ha asegurado que la dermatología de nuestros días, que engloba la dermatología médica, quirúrgica y también la estética, es un buen ejemplo del desarrollo científico y técnico que ha experimentado la medicina española en las últimas décadas, lo que la ha llevado a puestos de vanguardia internacional.

"Este desarrollo se ha convertido en uno de los pilares de nuestro Estado del Bienestar", ha hecho hincapié la ministra de Sanidad, quien también ha recordado cómo, desde hace años, la especialidad de Dermatología es una de las primeras en ser elegidas en el sistema MIR, así como el peso que nuestros y nuestras especialistas han ido ganando en foros, proyectos y publicaciones de ámbito global.

Al hilo de estas declaraciones, la ministra de Sanidad ha defendido la necesidad de abogar por una Dermatología y una Medicina cada vez más responsables, basadas en la evidencia científica, y cuyo principal objetivo sea la mejora de la salud y la calidad de vida del paciente, además del deseo de mejora estética.

Darias también ha agradecido el trabajo desempeñado por las y los profesionales sanitarios de nuestro país desde el inicio de la pandemia provocada por la COVID-19. "Su nivel de implicación y el trabajo desarrollado y en el que continúan, son una muestra más de los grandes profesionales sanitarios que tenemos", ha remarcado. En esta línea, ha hecho extensiva su felicitación a todas y todos los profesionales de otros países que participan en el XXXII Congreso del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) que se celebra durante los próximos tres días en Málaga. Tal y como ha remarcado Darias, "la salud es global también y nuestro país está colaborando con todos aquellos que precisan de nuestra ayuda; la solidaridad entre países nos hace más fuertes a todos".

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha recibido el premio especial Sanitarios Comunidad de Madrid, concedido por el suplemento A Tu Salud, del diario La Razón. Este galardón reconoce el trabajo de los profesionales de la Sanidad en la región durante la pandemia por COVID-19.

Durante su intervención, Ruiz Escudero ha agradecido el trabajo realizado por todos y cada uno de los profesionales, que trabajan tanto en la red sanitaria pública como en la privada, “por su dedicación y entrega constante, en cualquier situación”. El consejero también ha manifestado la gratitud a La Razón y su suplemento A Tu Salud, por este galardón especial que le ha entregado la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

El Hospital Central de la Cruz Roja ha puesto en marcha una nueva medida con el objetivo de reforzar la seguridad clínica en el ámbito de la administración de medicación. Dicha medida consiste en que las enfermeras portarán unos chalecos de distinto color al uniforme mientras estén preparando medicación, con un logo en su espalda en el que se puede leer “Atención preparando medicación, ahora no le puedo atender”.

Con la puesta en marcha de esta acción se busca mejorar la seguridad en la preparación y administración de la medicación. La iniciativa ha surgido en el seno de la Comisión de Seguridad del Paciente y pretende evitar que el personal de enfermería sufra interrupciones mientras realiza tareas relacionadas tanto con la preparación, como con la administración de fármacos.

Además, se ha realizado una campaña de información para que los pacientes y sus familiares se conciencien sobre la importancia de no interrumpir al profesional que prepara o administra un medicamento, salvo que sea una situación de urgencia.

Del mismo modo, se fomenta el trabajo entre los propios compañeros, insistiendo en la importancia de respetar  el momento de preparar/administrar medicación. También se han reorganizado los equipos, lo que permite dedicar un tiempo diferenciado entre las acciones de cuidados y las de preparación y administración de medicación. Y, por último, se aumenta la implicación de los mandos intermedios para implementar este sistema de ayuda.

El Hospital Universitario Puerta de Hierro ha sido premiado por la excelencia de tres comunicaciones póster presentadas durante en el 22ª Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, celebrado recientemente en Málaga, y lideradas desde la Unidad de Investigación en Cuidados y los Servicios de Nefrología y Urgencias del centro. En concreto, las comunicaciones han sido premiadas en las áreas de "Personas", Innovación" y "Valor", respectivamente.

El Hospital Puerta de Hierro ha obtenido tres premios en la modalidad comunicación póster por la calidad científica de sus presentaciones, en las áreas de “Valor”, “Innovación” y “Personas”, durante el 22º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, celebrado recientemente en Málaga. Con estos tres galardones a la Unidad de Investigación en Cuidados y a los Servicios de Nefrología y Urgencias, el Hospital Puerta de Hierro Majadahonda ha sido el centro hospitalario más premiado a nivel nacional.

El Servicio de Nefrología presentó un proyecto en colaboración con el grupo de gestión de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), que cuenta además con la participación de la asociación de pacientes renales ALCER y que le ha valido el primer premio en la categoría de “Valor”. El proyecto, puesto en marcha por cinco nefrólogos de cinco hospitales distintos, ubicados en cinco comunidades autónomas diferentes, ha definido los indicadores de resultado para el tratamiento sustitutivo renal a partir de la integración de una estrategia común para hemodiálisis, diálisis peritoneal, trasplante y consulta prediálisis.

Estos indicadores incluyen específicamente los resultados reportados por los pacientes (PREMS) y los resultados objetivos de la intervención o tratamiento (PROMS) y han sido ratificados además tanto por un panel externo de expertos a nivel nacional como por ALCER, siguiendo la metodología Delphi. La implantación de estos indicadores permitirá evaluar resultados y plantear estrategias de mejora en el manejo del paciente renal dentro del sistema sanitario español.

También el Servicio de Urgencias ha obtenido un premio, en la categoría “Innovación”, por el desarrollo de un medio alternativo para el manejo de la evolución de los pacientes con COVID-19 que acudían a urgencias. Este sistema nace de la demanda asistencial sin precedentes a la que tuvieron que hacer frente los servicios de urgencias, sobre todo al inicio de la pandemia, y que les obligó a desarrollar estrategias organizativas y asistenciales que garantizaran tanto la seguridad de pacientes y profesionales como su adecuada atención y las altas tasas de recurrencia de las visitas a urgencias.

Así, este Servicio diseñó una base de datos con múltiples variables relacionadas con el curso de la enfermedad y factores de riesgo individuales de aquellos pacientes que no requerían ingreso. El seguimiento clínico de esto pacientes se realizó por teléfono o videollamada y esta estrategia resultó ser eficaz, eficiente y efectiva. Gracias a este protocolo, se evitaron ingresos hospitalarios y se aseguró la atención domiciliaria, siempre con la posibilidad para estos pacientes de volver a urgencias y poder reconsiderar decisión de ingreso en cada caso.

Además, la Unidad de Investigación en Cuidados, junto a un equipo de profesionales pertenecientes a la Unidad de Calidad, Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, Formación Continuada y Direcciones Gerencia y de Enfermería, han obtenido un premio en el área “Personas” por el estudio “Factores asociados a la presencia de sintomatología COVID-19 en trabajadores de hospital durante la pandemia”.

La investigación tenía como objetivo identificar los factores asociados a la presencia de sintomatología COVID-19 durante la primera ola de la pandemia en los trabajadores del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda y conocer las diferencias epidemiológicas con los trabajadores que no presentaron síntomas en ese mismo periodo. En el estudio participaron 992 trabajadores, de los que el 80% eran sanitarios y el 20%, no sanitarios

Un estudio de la Unidad de Nefrología del Hospital Fundación Alcorcón ha sido reconocido en la XXI edición de los Premios de Investigación en Nefrología de la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo (FRIAT), fallados recientemente. Se trata del ensayo 'STARMEN', seleccionado como de alto impacto para pacientes en el Congreso Americano de Nefrología y coordinado por la jefe de Servicio de Nefrología del centro hospitalario, Dra. Gema Fernández Juarez.

El trabajo premiado es un ensayo clínico europeo sobre nefropatía membranosa, coordinado por la Dra. Fernández Juárez, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón y liderado por nefrólogos del HUFA y del Hospital 12 octubre de Madrid.

Se trata de un ensayo clínico, aleatorizado, abierto y controlado, en el que se incluyeron a 86 pacientes con nefropatía membranosa primaria y síndrome nefrótico persistente. Es un estudio multicéntrico en el que han participado tanto hospitales españoles y europeos.

El estudio demuestra que el tratamiento de prednisona y ciclofosfamida de forma alternativa durante 6 meses para la Glomerulonefritis membranosa primaria fue más efectivo que el tratamiento secuencial con tacrolimus y rituximab. A los 24 meses, se constató la remisión del síndrome nefrótico en un 84% de los pacientes tratados con corticoides y ciclofosfamida, porcentaje significativamente mayor al 55% de remisiones alcanzadas con tacrolimus y rituximab. Según afirmo la Dra. Fernández Juarez, “en el estudio STARMEN, el tratamiento con corticosteroide-ciclofosfamida fue más efectivo, si bien continúa siendo necesario individualizar el tratamiento para cada paciente”.

El jurado del Premio de Investigación en Nefrología de la FRIAT en esta edición estaba integrado por Mabel Loza, catedrática de Farmacología y responsable del grupo de investigación BioFarma de la Universidad de Santiago como presidenta, y por 23 profesionales del mundo de la nefrología, la investigación, la universidad y la empresa.

Un trabajo sobre el programa de humanización del Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha obtenido el premio a la Mejor Comunicación en el área de Responsabilidad Social Corporativa, en el 22º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria celebrado recientemente en Málaga. El congreso, organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), contó con la participación de más de 3.000 profesionales entre presenciales y seguidores virtuales. El Hospital Gregorio Marañón ha sido uno de los centros sanitarios con más trabajos presentados en esta edición, con 27 comunicaciones orales y 10 pósters.

El trabajo “Diseño e implantación de un programa de humanización en el Servicio de Farmacia Hospitalaria”, del que son autores Carmen Rodríguez, Belén Marzal, Alejandra González, Nuria García, Ana Herranz y María Sanjurjo, del Hospital Gregorio Marañón, obtuvo el galardón a la Mejor Comunicación en el área de Responsabilidad Social Corporativa, en la 22ª edición del Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria.

El Servicio de Farmacia del Marañón se ha convertido en el primero de España en el desarrollo e implantación de un programa de humanización. Este proyecto establece unas líneas estratégicas de actuación que implican a todas las áreas asistenciales de Farmacia, que pretenden dar voz al paciente y lograr un mayor acercamiento a sus necesidades e inquietudes.

En este Congreso se presentaron algunas de las iniciativas ya implementadas, como la creación del Comité de Humanización del Servicio, la elaboración del Decálogo de Buenas Prácticas en Humanización, la creación de un nuevo Plan de Acogida para pacientes, y los resultados de programas innovadores como el seguimiento de los pacientes ambulatorios a través de la nueva plataforma de salud móvil y la Telefarmacia con entrega de la medicación en el domicilio de los pacientes.

El Hospital Gregorio Marañón ha sido uno de los centros sanitarios que más trabajos ha presentado en el 22º Congreso Nacional de Hospitales, con 27 comunicaciones orales y 10 pósters aceptados por la organización y expuestos públicamente durante el encuentro.

El Hospital Universitario de Getafe y el Centro de Especialidades “Los Ángeles”, dependiente del centro hospitalario, han recibido la Medalla de Oro de la Ciudad de Getafe por su labor durante la pandemia del COVID-19, en un acto organizado por el Ayuntamiento de Getafe en el Teatro García Lorca.

Con este reconocimiento se pretende premiar a los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, TCAE, celadores, personal de limpieza o seguridad, entre otros) y el equipo directivo del Hospital Universitario de Getafe, así como a los centros de Atención Primaria, el Centro de Especialidades “Los Ángeles” de Getafe (dependiente del Hospital) y al Servicio de Urgencias y Emergencias Summa 112 de la Comunidad de Madrid.

Por parte del Hospital Universitario de Getafe ha recogido el reconocimiento el director gerente del centro sanitario, Dr. Miguel Ángel Andrés Molinero y, por parte del Centro de Especialidades “Los Ángeles”, la directora médico, la Dra. Rosa Fernández Lobato.

El reconocimiento también se ha hecho extensivo “a los equipos de gestión y supervisión del Hospital de Getafe así como a los directores, responsables de Enfermería y unidades de atención al usuario de los centros de salud, junto con el personal sociosanitario de las residencias de mayores y discapacitados ubicadas en Getafe”.

La alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, ha destacado que hay que estar orgullosos de los sanitarios “que representan lo mejor de la ciudad y nos protegieron en los momentos más duros de la pandemia”. Por su parte, la primera edil ha resaltado la gran profesionalidad, entrega y humanidad de los profesionales sanitarios del municipio “que han superado esta durísima prueba con sobresaliente y con una sonrisa siempre para los pacientes”.

El acto ha contado con la asistencia de trabajadores y responsables de los centros sanitarios y socio sanitarios de Getafe, Urgencias y Emergencias, Protección Civil y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Los Premios ‘Enfermería en Desarrollo 2021’ ya tienen a sus catorce finalistas, elegidos entre las 249 candidaturas presentadas por enfermeras y fisioterapeutas, tanto asistenciales como docentes, investigadoras y gestoras, estudiantes, unidades de enfermería, asociaciones profesionales y de pacientes de todas las comunidades y ciudades autónomas de España, así como entidades internacionales. Los ganadores se conocerán en la gala de entrega de los premios que se celebrará el 25 de noviembre en un espacio emblemático de Madrid.

Cuatro proyectos madrileños compiten este año en los Premios ‘Enfermería en Desarrollo 2021’ que tendrán lugar el próximo 25 de noviembre y en el que participarán enfermeras/os de todo el país. El CEIMI del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y el CEP José Marvá del Hospital La Paz están nominados en la categoría de ‘Calidad Percibida’. El Hospital Universitario La Princesa también lo está en la categoría ‘Premio Pascual a la promoción del autocuidado y de los hábitos de vida saludable’ y el Servicio de Urgencias Médicas de la Comunidad de Madrid SUMMA 112 lo hace en la categoría ‘Trabajo Enfermero’.

Son cuatro candidaturas, de un total de 12, que han sido elegidas por el jurado entre las 249 presentadas por enfermeras y fisioterapeutas, tanto asistenciales como docentes, investigadoras y gestoras, estudiantes, unidades de enfermería, asociaciones profesionales y de pacientes de toda España, así como entidades internacionales. Los galardones están organizados por la revista Enfermería en Desarrollo, editada por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, Fuden, con el fin de apoyar a las enfermeras y fisioterapeutas que trabajan por el desarrollo de sus profesiones. Los premios suponen un reconocimiento colectivo a su aportación, animando a todos ellos a seguir esforzándose, día a día, por mejorar su trabajo.

Esta séptima edición de los Premios ED se caracteriza por la amplia participación, ya que todas las comunidades autónomas están representadas con más de un candidato, demostrando el impacto que estos premios tienen en el mundo de la Enfermería y la Fisioterapia, especialmente en un contexto de pandemia como el actual.

«A lo largo de este último año y medio hemos comprobado, una vez más, nuestra capacidad para responder a las necesidades de la población de la mejor manera, a pesar de no contar en muchos casos con los medios ni los apoyos mínimos imprescindibles. Incluso en los peo- res momentos de la pandemia hemos seguido manteniendo el foco hacia nuestro principal objetivo: cuidar con el máximo de calidad y seguir avanzando en la búsqueda de nuevas formas de hacerlo. Así lo demuestra el gran número de trabajos presentados a los premios Enfermería en Desarrollo, que incluyen propuestas y experiencias de muchos de los ámbitos de nuestra competencia», afirma la directora de Enfermería en Desarrollo, Yolanda Núñez Gelado.

Las candidaturas finalistas profundizan en las capacidades de las enfermeras con proyectos como el impacto de la intervención de la enfermería en los autocuidados del paciente con enfermedad crónica avanzada; la enfermería como coordenada principal en el proceso del Mapa de Complejidad del paciente; o la consulta de enfermería para mejorar la calidad de vida de los pacientes con incontinencia urinaria.

Los proyectos finalistas continúan poniendo el foco en los pacientes, con iniciativas muy ligadas a las redes sociales que se erigen como aliadas en el cuidado de los usuarios. En este sentido, se profundiza en tratamientos terapéuticos centrados en la anorexia y la bulimia o el uso de blogs y redes sociales enfermeras como herramientas de difusión de cuidados.

La relación de finalistas, designados por los 57 jurados de las distintas categorías, es la siguiente:

Calidad percibida:

– CEIMI del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Área de Salud de Madrid.

Candidatura: «Mejorar la calidad percibida innovando en la gestión: incorporación del paciente al sistema de gobierno».

– CEP José Marvá del Hospital La Paz. Madrid.

Candidatura: «Consulta de enfermería para mejorar la calidad de vida de los pacientes con incontinencia urinaria».

 

Innovación y creatividad en enfermería:

– Hospital La Fe.Valencia.

Candidatura: «Uso de blogs y redes sociales enfermeras como herramientas de difusión de cuidados basados en la evidencia».

– Hospital Regional Universitario de Málaga.

Candidatura: «Desarrollo y validación de una App para el cuidado de las personas con Dispositivos Venosos».

 

Premio Pascual a la promoción del autocuidado y de los hábitos de vida saludable:

– Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona.

Candidatura: «La primera cuenta terapéutica en Instagram para el tratamiento de la anorexia y la bulimia».

– Hospital Universitario La Princesa. Madrid.

Candidatura: «Impacto de la intervención enfermera en los autocuidados del paciente con enfermedad renal crónica avanzada».

 

Iniciativas corresponsables:

-Escuela de Enfermería Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. Canarias.

Candidatura: «Nunca solo».

– Unitat Salut Internacional i Malalties Transmissibles Drassanes. Vall d´Hebron. Barcelona.

Candidatura: «heparjoc-actua: Herramienta educativa para mejorar la accesibilidad al diagnóstico de la hepatitis entre personas inmigrantes vulnerables».

 

Universidad. Tesis doctorales:

-Lara Martínez Gimeno. Universidad de León. León.

Candidatura: «Implantación de evidencia en la práctica clínica y análisis de redes sociales de transferencia del conocimiento en profesionales de enfermería».

– Ana Magdalena Vargas Martínez. Universidad de Sevilla. Sevilla.

Candidatura: «Eficiencia de un programa basado en Internet para la prevención del ‘bringe drinking’ en adolescentes».

Universidad. Trabajos de fin de grado:

– Francisco José Fortes Ponce. Universitat Rovira i Virgili. Barcelona. Candidatura: «La actitud de la enfermera comunitaria de enlace hacia la eutanasia y el suicidio asistido».

– Adela Domínguez Gil y Cintia Padrón. UDM de Obstetricia

y Ginecología de Las Palmas del Hospital Materno Infantil de Canarias. Las Palmas.

Candidatura: «Adaptación transcultural y validación al contexto español del cuestionario Fear of Childbirth Questionaire (CFQ-E)».

Trabajo enfermero:

–Servicio de urgencias médicas de la Comunidad de Madrid SUMMA

112. Madrid.

Candidatura: «Resultados en salud: un año efectivo de soporte vital avanzado de enfermería».

– Hospital Nacional de Parapléjicos. Toledo.

Candidatura: «Enfermería, coordenada principal en el proceso del Mapa de Complejidad del paciente».

Los ganadores de los premios, a los que se han presentado 249 candidaturas de enferme- ras y fisioterapeutas de toda España, se conocerán en el acto de entrega de los premios, el próximo jueves, 25 de noviembre de 2021, en un lugar emblemático de Madrid. El objetivo final de los premios es poner cara a todos aquellos que sustentan los valores de la enfermería. Para ello, cuentan con una web propia, https://enfermeriaendesarrollo.es/premios/.

Poner en valor a la Enfermería, así como todo aquello que realizan las enfermeras, matronas y fisioterapeutas y que prestigia a la profesión es el principal objetivo de la revista Enfermería en Desarrollo, editada por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden). Se trata de una publicación de periodicidad trimestral, creada en mayo de 2013, que recoge las experiencias singulares de personas e instituciones vinculadas con los cuidados de salud. Todos sus contenidos se pueden consultar en la siguiente web: enfermeriaendesarrollo.es.

El Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz se iluminó de verde con motivo del Día Mundial del Ostomizado, que tuvo lugar el pasado 2 de octubre. Una conmemoración que tiene dos objetivos fundamentales: por un lado, contribuir a integrar a todos los afectados por esta operación; y, por otra parte, sensibilizar a la sociedad de las barreras que tienen que superar a diario estos pacientes para poder seguir adelante con sus vidas después de un procedimiento quirúrgico que deja secuelas físicas y emocionales.

En este sentido, los ostomizados son pacientes que han sufrido una ostomía, es decir, un orificio de salida artificial que practica un cirujano en la pared abdominal por causa de diversos diagnósticos, para facilitar la salida al exterior de los productos de desecho del organismo. Las personas ostomizadas portan permanentemente una bolsa para la recogida de los mismos adherida al abdomen. En España hay más de 125.000 ostomizados y cada día se realizan un mayor número de intervenciones.

El doctor De la Torre cuenta con casi 30 años de experiencia y es un referente nacional en el tratamiento de patologías craneoencefálicas como tumores cerebrales, y de columna vertebral, habiendo tratado con éxito más de 30.000 casos. La nueva Unidad de Neurocirugía apuesta por la última tecnología instrumental, robótica y de imagen con el objetivo de que las cirugías sean menos invasivas y la recuperación más rápida

El doctor Manuel J. de la Torre y su equipo se incorporan a los hospitales Vithas Madrid para dirigir la Unidad de Neurocirugía. Manuel de la Torre, que liderará la unidad desde el corazón de la capital, en el Hospital Vithas Madrid La Milagrosa, también ofrecerá consulta, diagnóstico y tratamiento en el Hospital Vithas Madrid Aravaca y en el centro médico Vithas Internacional.

El doctor De la Torre, que cuenta con casi 30 años de experiencia, es un referente nacional e internacional en el tratamiento de patologías craneoencefálicas, como tumores o hematomas cerebrales, y de columna vertebral, como hernias discales o espondilosis, habiendo tratado con éxito más de 30.000 casos.

La nueva Unidad de Neurocirugía de Vithas Madrid dispone de la última tecnología quirúrgica, robótica y de diagnóstico por imagen, con el objetivo de que las cirugías sean menos invasivas y poder reducir así el tiempo de recuperación del paciente y la estancia hospitalaria.

Esta incorporación representa un nuevo hito en la apuesta estratégica de Vithas por contar con los mejores equipos médicos y por garantizar un servicio y atención sanitaria de excelencia. En este sentido, el Dr. Francisco Malagón, gerente de Vithas Madrid La Milagrosa ha expresado en nombre de los tres gerentes de Vithas Madrid su satisfacción por esta incorporación, que “acerca a nuestros pacientes a uno de los mayores expertos nacionales e internacionales en neurocirugía como es el Dr. De la Torre, y demuestra que Vithas Madrid tiene una gran capacidad de atracción del talento gracias a nuestro modelo flexible de relación con los profesionales y a las importantes inversiones que estamos realizando en tecnología y equipamientos sanitarios para dotarles de las mejores herramientas diagnósticas y terapéuticas”.

Por su parte, el doctor Manuel J. de la Torre ha agradecido la confianza de Vithas depositada en él y en su equipo y ha manifestado su satisfacción por formar parte de un grupo hospitalario tan relevante y en pleno crecimiento en la capital. “Tanto mi equipo como yo nos sentimos realmente ilusionados con esta nueva andadura. Un proyecto común en constante crecimiento que integra unos centros hospitalarios con la última tecnología y equipos avanzados y el mejor capital humano, tanto de nuestros compañeros del Grupo Vithas como de nuestro equipo. Estamos absolutamente seguros de que el trabajo en común será un completo éxito”, ha declarado.

Los hospitales Vithas Madrid y el centro médico Vithas Internacional son referentes en la capital en las principales áreas médicas y quirúrgicas y cuentan con la mejor tecnología y técnicas más avanzadas ofreciendo una medicina de precisión, más innovadora y personalizada.

La nueva Unidad de Neurocirugía de Vithas Madrid está presente en los tres hospitales Vithas Madrid, garantizando así la continuidad y la transversalidad asistencial y facilitando a los pacientes el acceso a este equipo médico en tres zonas estratégicas de Madrid como son Chamberí, Arturo Soria y Aravaca.

El equipo De la Torre ofrece diagnóstico y tratamiento a pacientes con patologías de columna vertebral, como hernias discales, estenosis de canal medular o espondilosis, así como craneoencefálicas, como pueden ser tumores y hematomas cerebrales e hidrocefalias, entre otras dolencias neurológicas.

Con una atención multidisciplinar, además de la unidad quirúrgica cuenta con una unidad de dolor que mejora la calidad de vida de los pacientes en el posoperatorio, y una unidad especializada de rehabilitación que trabaja para restablecer la funcionalidad tanto en pacientes intervenidos quirúrgicamente como en aquellos que no lo han sido, logrando una recuperación óptima y reduciendo las recaídas.

El Dr. Manuel de la Torre, neurocirujano y médico militar, forma parte del servicio médico de la Guardia Real y es jefe de Sanidad de la Agrupación de Intendencia de la Reserva General. En 2013 dirigió el equipo médico encargado de intervenir al Rey Don Juan Carlos de su hernia discal en la columna.

Además, durante sus casi 30 años de experiencia, ha sido reconocido con numerosos reconocimientos, como la Cruz al Mérito Militar. También ha participado en distintos proyectos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de la Comisión de Investigación Hospitalaria del H.M.C. Universitario Gómez Ulla, y del Ministerio de Consumo, además de formar parte del grupo de trabajo español multicéntrico ADCON-L, entre otros.

Los 19 hospitales de Vithas son hospitales seguros para pacientes y profesionales gracias a la implantación de estrictos protocolos de seguridad frente a la covid-19. Entre las medidas implementadas destaca el establecimiento de dos circuitos diferenciados: uno para las personas con síntomas compatibles con la covid-19, y otro para el resto de pacientes.

Adicionalmente, suministramos mascarillas y gel hidroalcohólico a todas las personas que acudan al hospital por cualquier motivo. Además, el Grupo está realizando test masivos de detección del virus en todo el personal, que está dotado de todas las medidas de autoprotección necesarias.

Una seguridad que siempre ha estado reforzada gracias a que todos los hospitales Vithas implementan los estrictos protocolos de la Joint Commission International, organismo de referencia mundial que acredita la seguridad del paciente y la excelencia asistencial. Para más información: https://preparadosparacuidarte.com/

El compromiso estratégico de Vithas es que toda asistencia sanitaria esté avalada por los estándares de la acreditación de calidad de mayor prestigio internacional, la Joint Commission International. Tan solo 15 prestigiosos hospitales en España poseen tal acreditación y reconocimiento, y tres de ellos forman parte de Vithas, en Madrid, Málaga y Granada. Cada año Vithas atiende en más de 5.200.000 ocasiones a sus pacientes en sus 19 hospitales y 22 centros médicos. Los 41 centros se encuentran distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional y destacan los hospitales de Alicante, Almería, Benalmádena, Castellón, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Madrid, Málaga, Sevilla, Tenerife, Vigo, Valencia y Vitoria-Gasteiz. Los 22 centros médicos se encuentran en Alicante, Elche, El Ejido, Fuengirola, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Madrid, Málaga, Nerja, Pontevedra, Rincón de la Victoria, Sanxenxo, Sevilla, Torre del Mar, Torremolinos, Vilagarcía de Arousa, y Vitoria-Gasteiz. Vithas cuenta adicionalmente con más de 300 puntos de extracción repartidos por toda España en la red de laboratorios Vithas Lab. Su central de compras PlazaSalud24, referente en el sector, da servicio a 46 hospitales, 40 centros médicos y 20 clínicas dentales.

Vithas posee una participación en el proyecto líder hospitalario en Baleares, la Red Asistencial Juaneda, la cual cuenta con 5 hospitales y una amplia red de centros médicos repartidos por toda la región. La apuesta de Vithas por una asistencia sanitaria de calidad acreditada y un servicio personalizado va unida al firme apoyo y visión de largo de Goodgrower, accionista que controla el 100% del capital. Con un modelo de crecimiento basado en la diversificación geográfica y la sostenibilidad, Vithas prevé seguir consolidando su presencia nacional tanto con la apertura de nuevos centros como mediante adquisiciones y acuerdos estratégicos.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha sido informado esta semana de distintas inversiones que continúa realizando la sanidad pública madrileña en distintos centros hospitalarios para atender las necesidades que genera la atención, el tratamiento y la prevención del COVID-19. En concreto, los Hospitales Universitarios 12 de Octubre y Fuenlabrada han precisado 1.930.586,25 euros para atender a los pacientes.

El Hospital 12 de Octubre ha invertido 9.300 euros en el suministro de material fungible para la administración de vacunas frente al coronavirus, y 56.711,49 euros en material para la valoración global de pacientes post-COVID. También entre noviembre y diciembre pasados necesitó equipos de monitorización en la Unidad de Urgencias por 338.904 euros y soportes regulables para las estaciones de trabajo de la misma unidad por 168.106,51 euros, además de desfibriladores para el Centro por un total de 64.200 euros. Se han invertido igualmente 105.469,65 euros en el servicio de televisión en las habitaciones de los enfermos.

En las mismas fechas adquirió 6 ecógrafos para el servicio de radiodiagnóstico por 414.400 euros y otros 10 para la realización de ecografías obstétrico-ginecológicas por 336.031 euros. Asimismo, precisó un equipo de radiología portátil por 42.955 euros y un equipo radioquirúrgico (arco quirúrgico y mesa de RX) por 217.800 euros. El centro precisó de tres micrótomos para el Servicio de Anatomía Patológica por un importe de 50.420,70 euros y un separador celular magnético para el Servicio de Genética por 36.287,90 euros.

Por su parte, el Hospital Universitario de Fuenlabrada ha dedicado 90.000 euros al suministro de reactivos SARS-CoV-2, durante el mes de agosto, para atender todas las peticiones de pruebas COVID que se enviaban al Servicio de Análisis Clínicos del Hospital.

El Hospital público Universitario Santa Cristina de la Comunidad de Madrid incorpora la última tecnología en sus intervenciones de sustitución de las articulaciones de la rodilla y el hombro. El objetivo es que la mayor precisión en el quirófano suponga una mejor recuperación de los pacientes y un mejor resultado, a corto y largo plazo, en el implante de prótesis. Así, para el caso de la articulación de la rodilla cuenta con el apoyo de un robot quirúrgico y en el caso del hombro, con un programa en 3D.

En el caso de la rodilla el equipo de cirugía ortopédica cuenta con un nuevo robot de apoyo que, hasta ahora, solo se encontraba en otros dos hospitales públicos españoles. El conocido como asistente ROSA (Robotic Orthopaedic Surgical Assistant. Asistente Quirúrgico Robótico) combina la imagen en directo durante la operación -tanto de los huesos como del tejido que los rodea- con los datos del paciente. El programa transforma en movimiento las radiografías que se han obtenido previamente, ofreciendo al cirujano más información para tomar las mejores decisiones y ser aún más preciso en el implante de la prótesis.

El jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de Santa Cristina, Rafael Llopis, explica que los sensores que colocan en la pierna del paciente les dan una imagen clara en tiempo real que permite al cirujano logar una mayor precisión y, por tanto, mejores resultados para el paciente. La doctora Inmaculada Neira es la responsable de la mayoría de estas intervenciones, así como de la recogida de datos para el seguimiento y evaluación de los pacientes que han recibido esta vanguardista técnica. Hasta el momento los resultados son altamente satisfactorios.

Además, en sus operaciones para sustituir las articulaciones del hombro, este hospital público de la Comunidad de Madrid ha incorporado una nueva tecnología que, partiendo de un escáner de la zona a tratar, crea una imagen 3D de toda la articulación. En este modelo, el cirujano puede planificar antes de entrar en quirófano el tipo de prótesis que utilizará, el sitio exacto donde insertarla y qué fijaciones emplear para conseguir los mejores resultados, en función de las necesidades del paciente y de la configuración y el estado real del hueso con el que van a trabajar. Conseguir una orientación precisa asegura una mejor sujeción y, por tanto, mejores resultados y mayor durabilidad, tal y como afirman los cirujanos de miembro superior del Hospital Santa Cristina, Eduvigis Aranda y Alejandro Ortiz.

Después de esta planificación la misma tecnología permite, a través de unos sensores, conseguir en el quirófano la misma precisión que en el modelo, dado  que el sistema advierte al cirujano de posibles desviaciones a la hora de colocar las distintas piezas que forman la prótesis y le asegura que la intervención transcurre tal y como se planificó.

El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Santa Cristina realiza al año 700 intervenciones para implantar prótesis en articulaciones (hombro, rodilla, cadera). Esta actuación se lleva a cabo cuando estos huesos entran en contacto, al perder las estructuras que los protegen, produciendo dolor y problemas al utilizar la extremidad afectada.

El Servicio cuenta, desde hace más de 20 años, con una Unidad pionera, integrada por cirujanos y rehabilitadores especialistas, que permiten que operaciones de sustitución de rodilla, cadera y hombro se incluyan en un protocolo de rehabilitación acelerada (Fast-track) que disminuye la estancia hospitalaria. El paciente puede regresar a casa con un programa de ejercicios para completar la recuperación, evitando la sobrecarga de los servicios de rehabilitación y transporte sanitario

Una oftalmóloga del Hospital Clínico San Carlos, Bárbara Burgos Blasco, ha sido galardonada con el premio a la mejor médico residente en el área quirúrgica por el Colegio Oficial de Médicos de Madrid, en los premios “fin de residencia” de 2021, que destacan la excelencia durante la formación MIR, entendida no sólo como la más alta calificación obtenida durante la formación, sino como la adquisición de otras capacidades complementarias que son inherentes al papel que debe desarrollar el médico en nuestra sociedad. Bárbara Burgos realizó su residencia en el Servicio de Oftalmología del Clínico San Carlos entre 2017 y 2021, período en el que amplió su formación con la realización de varios estudios de postgrado, como el Máster en Ciencias de la Visión por la Universidad Complutense de Madrid y el Máster en Oftalmología Clínica por la Universidad San Pablo CEU.

También destaca su papel investigador con más de 60 publicaciones en revistas internacionales, habiendo dirigido múltiples proyectos de investigación del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico. También es revisora científica en varias revistas de alto impacto en la especialidad de oftalmología. Actualmente, Bárbara Burgos desarrolla su actividad profesional en la Unidad de Superficie e Inflamación Ocular del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos y en el Banco de Tejidos del hospital.

Esta es la segunda ocasión consecutiva en la que un médico residente de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos se hace merecedor de este galardón, lo que incide en la preparación y talento de los jóvenes oftalmólogos de este hospital público madrileño, ya que en 2020 esta distinción recayó en Blanca Benito Pascual, médico residente entre los años 2016 y 2020 en el Clínico y que actualmente se encuentra ampliando su formación y experiencia como especialista realizando un período de capacitación en córnea en el prestigioso Sydney Eye Hospital, en Australia.

El Hospital Universitario de Getafe organiza el próximo viernes 22 de octubre el II Concurso de Pintura Rápida “El Hospital de Getafe pinta bien”, que tiene como objetivos fomentar la relación del centro con la comunidad, difundir los valores de la humanización de la asistencia sanitaria y favorecer la difusión cultural. El certamen se celebrará al aire libre, en el exterior del centro sanitario.

Pueden participar en el concurso tanto usuarios del centro como profesionales que deberán acudir entre las 10 y las 11 horas del 22 de octubre de 2021 al exterior de la puerta principal del Hospital (bajo los arcos de la fachada, al aire libre) para inscribirse. Posteriormente, los participantes tendrán dos horas (11 a 13 horas) para pintar sus obras en una zona delimitada en el exterior de la puerta principal del Hospital.

En el marco de las medidas de prevención por el Covid-19, las actividades se realizarán al aire libre, los participantes deberán usar mascarilla y gel hidroalcohólico (suministrado por el centro) y guardar una distancia de seguridad de al menos 1,5 metros. También podrán participar menores de edad, siempre que estén acompañados por supadre/madre o tutor legal y estos lo autoricen por escrito. El tema de la obra pictórica debe basarse en el lema “Todos contra el Covid” y la técnica será libre, no estando admitidas las de creación digital (tablets, ordenadores portátiles, etc.).

Cada participante deberá acudir provisto de todo el material que pueda necesitar para desarrollar su obra, incluido el caballete. El soporte deberá ser rígido (lienzo, tablero, etc.) y sus medidas no podrán exceder los 100 cm en sus lados mayores, ni ser menor de 50 cm en cualquiera de sus lados menores. El Jurado del Concurso, integrado por profesionales de ámbitos representativos del Hospital,seleccionará 4 obras (2 finalistas y 2 ganadoras) que serán expuestas durante una semana en el vestíbulo del hospital. Asimismo, otorgará un Premio al ganador en la modalidad Adultos y otro en la modalidad Menores de Edad, que consistirán en un reloj de pulsera cardiosaludable y unos auriculares inalámbricos. Más información y bases del concurso: http://comunidad.madrid/actividades/2021/ii-concurso-pintura-rapida-hospital-universitario-getafe

El Hospital Universitario Infanta Leonor ha recibido a una nueva promoción de estudiantes de segundo de Enfermería y de tercero de Fisioterapia de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que completará su formación en sus instalaciones. Se incorporarán 16 alumnos de Enfermería y 12 de Fisioterapia que rotarán por diferentes unidades de hospitalización.

Para darles la bienvenida, se celebró un acto formal el día 28 de septiembre que fue presidido por la directora gerente del hospital, Dra. Carmen Pantoja Zarza, junto con el vicerrector de Ordenación Académica, Excmo Prof. Dr. Francisco Javier Montero de Juan, la decana de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid, Excma Profa. Dra. María del Carmen Martínez Rincón, la directora de Enfermería, Da Ma Ángeles Rodríguez Martínez, el jefe de estudios, Prof. Dr. Ricardo Larraínzar Garijo, y la coordinadora de Docencia en Enfermería del hospital, Dra. Miriam Fernández Trinidad.

Asistieron al encuentro el vicedecano de prácticas clínicas para instituciones sanitarias, Prof. Dr. Jacinto Gómez Higuera, una representación de alumnos y supervisores de Enfermería y Fisioterapia, así como los profesionales que son Profesores Asociados de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la UCM. En el acto, se destacó la importancia de la profesión enfermera en el cuidado del paciente y la excelente relación entre hospital y universidad, comprometidos en proporcionar una docencia de calidad. Además, se destacó que se está trabajando por obtener más plazas de profesores asociados con la UCM. En estos momentos, el centro sanitario cuenta con 8 Profesores Asociados para Enfermería y 9 para Fisioterapia para este curso académico.

Estos nuevos alumnos constituyen las decimosegundas promociones de estudiantes del Grado de Enfermería y Grado en Fisioterapia de la UCM que recibe el Hospital Universitario Infanta Leonor, situado en el distrito madrileño de Villa de Vallecas y acreditado para la docencia desde el año 2010. Una vez finalizada la sesión en el salón de actos, los alumnos comenzarán los seminarios prácticos y se incorporarán el próximo jueves a las diferentes unidades de hospitalización.

La Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital General Universitario Gregorio Marañón se incorpora a la Red Europea de Referencia para Enfermedades Neurológicas Raras (ERN-RND), tras haber obtenido la máxima valoración por la Agencia Evaluadora Independiente que colabora con la Comisión Europea. La ERN-RND es una red de referencia establecida por la Unión Europea para ayudar a los pacientes afectados por enfermedades neurológicas raras que requieren tratamientos y recursos muy especializados.

La Red Europea de Referencia para Enfermedades Neurológicas Raras promueve la excelencia en el diagnóstico, tratamiento y atención clínica en general de los pacientes con enfermedades neurológicas raras. La Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha sido calificada con la máxima puntuación en la valoración de los criterios generales y específicos para acceder a esta red: organización, atención centrada en el paciente, experiencia, educación, investigación, calidad, seguridad y recursos.

La participación de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Gregorio Marañón en esta prestigiosa red se centra en la enfermedad de Parkinson genética, parkinsonismos atípicos, enfermedad de Huntington y otros coreas o patologías del movimiento como distonias, enfermedades cerebrales por acúmulo de hierro y trastornos del movimiento paroxísticos. La ERN-RND es una red europea de referencia establecida por la UE para ayudar a los pacientes y familias afectados por enfermedades neurológicas raras (RND) que requieren muchos conocimientos, tratamientos y recursos especializados. De las más de 500.000 personas que sufren enfermedades neurológicas raras en Europa, el 60% aún no han sido diagnosticadas.

La Unidad de Trastornos del Movimiento, dirigida por el jefe de Servicio de Neurología del Marañón, Francisco Grandas, fue designada en 2015 centro de referencia nacional CSUR en adultos y niños para enfermedades raras que cursan con trastornos del movimiento.

La unidad está integrada por miembros del Servicio de Neurología, Neuropediatría, Neurocirugía, Neurorradiología, Neurofisiología, Psiquiatría/ Psicología, Rehabilitación, Nutrición y otros 10 servicios del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Esta unidad tiene como misión la atención integral de los pacientes con trastornos del movimiento, incluyendo la cirugía funcional mediante estimulación cerebral profunda. Este CSUR atiende un promedio de 600 pacientes al año.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha inaugurado en el Hospital público Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda el ‘I Congreso de Cuidados: la enfermería más allá del COVID-19’, un foro que se celebrará hasta mañana en modalidad virtual y presencial y al que se han inscrito más de 4.000 profesionales.

El evento, dirigido a profesionales de enfermería y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, se desarrollará en torno a varias mesas de debate en las que intervendrán ponentes de perfil multidisciplinar, como gerentes, directores y subdirectores de enfermería de hospitales tanto públicos como privados de toda España, representantes de sociedades científicas, docentes y pacientes, que aportarán también su punto de vista sobre los cuidados de enfermería.

El Centro de Transfusión convocaba a los vecinos de Arroyomolinos, de entre 18 y 40 años que deseen hacerse donantes de médula, a que acudiesen al Auditorio municipal este 29 de septiembre, entre las 18 y las 20 horas. Profesionales del ‘Equipo Médula’ les informaron y extrajeron una muestra de sangre necesaria para su inscripción en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO). El Ayuntamiento, que organiza esta iniciativa, ha promocionado e informado sobre esta actividad los días previos.

Además, el pasado 21 de septiembre tuvo lugar una conferencia telemática para informar y resolver dudas a todas aquellas personas que se conectaron. Los requisitos para registrarse como donante son tener entre 18 y 40 años, pesar más de 50 kg, un Índice de Masa Corporal entre 20 y 35 y estar bien de salud. Para registrarse como donante solo es necesaria una extracción de muestra de sangre, similar a un análisis. En el Centro de Transfusión se estudia para conocer el perfil genético HLA de esa persona, que establece la compatibilidad, y esos datos se incorporan junto con los personales al REDMO.

Si en algún momento esa persona resultara compatible con un paciente, tras unas pruebas para confirmar que es el donante idóneo y que sigue bien de salud, la citarán para donar células madre sanguíneas que son las que se trasplantarán. La donación, en el 85% de los casos, es similar a una donación de sangre pero dura 3-4 horas. En el 15% las células se extraen directamente de la cadera por punción. Se realiza con anestesia general y los riesgos son mínimos. Muchas personas necesitan un trasplante de médula y no tienen donante familiar compatible. Para ellos, existen los registros altruistas y anónimos.

En torno a 38 millones de personas están incluidas en los registros internacionales lo que permite que un 90% de los pacientes encuentren un donante compatible. Cuántas más personas se inscriban, más posibilidades de hallar compatibilidad para todos aquellos que  tanto lo necesitan. El Centro de Transfusión agradece al ayuntamiento de Arroyomolinos su colaboración y anima a los jóvenes del municipio a registrarse como donantes. Aquellas personas que no puedan acudir mañana a esta jornada y deseen inscribirse pueden hacerlo en el Hospital de Móstoles, en la sala de donación pidiendo cita a través del formulario que pueden encontrar en la web www.madrid,org/donarmedula.

Ya son más de 56.000 los jóvenes madrileños inscritos y disponibles para donar médula en el momento en que se les llame porque exista compatibilidad con un paciente necesitado de trasplante. De ellos en tono a 3.000 se han registrado en lo que va de año. El objetivo del Centro de Transfusión es superar los 5.500 a fin de año. Más información en www.madrid.org/donarmedula y @EquipoMedula

El jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Juan Carlos de Agustín, ha sido nombrado presidente electo de la European Society of Pediatric Endoscopic Surgeons (ESPES), durante el IX congreso de esta entidad, celebrado en Suiza. Fundada en 2010 en Londres, la ESPES agrupa a todos los países europeos y cuenta con más de 800 socios, constituyendo una de las sociedades de cirugía pediátrica más grandes del mundo.Tras un año como presidente electo, Juan Carlos de Agustín pasará a ocupar la presidencia de la Sociedad Europea de Cirugía Endoscópica Pediátrica durante un bienio.

Doctor “Cum Laude” por la Universidad de Alicante, Juan Carlos de Agustín realizó su formación post-MIR en hospitales de Estados Unidos, Canadá y República Checa. El actual responsable de Cirugía Pediátrica del Hospital Gregorio Marañón ha sido además jefe de servicio de esta misma especialidad en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y cirujano adjunto en el Hospital Niño Jesús de Madrid.

De Agustín preside actualmente la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica y es vicepresidente de la Sociedad Europea de Cirugía Laparoscópica y Robótica (SECLA), formando parte también del Consejo Directivo de la Unión Europea de Médicos Especialistas, sección cirugía pediátrica (UEMS).

Profesor asociado de Pediatría en la Universidad Complutense de Madrid, Juan Carlos de Agustín ha sido profesor de cirugía pediátrica mínimamente invasiva en diversos países europeos como Francia, Italia, Gran Bretaña, Letonia, Eslovenia, Rumanía Chipre y Eslovaquia. De Agustín es autor de 152 artículos indexados, así como de 37 capítulos de libros profesionales. Además, ha participado en tres proyectos de investigación como investigador principal y en hasta 11 proyectos más como investigador colaborador.

Distinguido con numerosos premios, Juan Carlos de Agustín recibió en 2018 la medalla más prestigiosa de la Sociedad de Cirugía Pediátrica de Rumanía por su contribución a la formación en cirugía mínimamente invasiva llevada a cabo en ese país, así como por su participación en diversos foros científicos relacionados con su especialidad.

El Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y la compañía farmacéutica Novartis presentan de forma conjunta 'Ciencia con nombre de mujer. Homenaje a Margarita Salas', una exposición que comparte la vida y obra de ocho científicas internacionales ganadoras del Premio Nobel, con una sección especial protagonizada por la reconocida investigadora española Margarita Salas. Con esta iniciativa ambas instituciones persiguen dar relevancia al talento femenino en el ámbito de la ciencia y destacar sus hallazgos para el avance de diferentes disciplinas. A la inauguración de la muestra han asistido la directora general de Humanización y Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Paula Gómez-Angulo Amorós, Lucía Viñuela Salas, hija de Margarita Salas y el embajador de Suecia, Teppo Tauriainen Photo, entre otros asistentes.

Ciencia con nombre de mujer abre a los ojos de los visitantes la trayectoria de un grupo de ilustres investigadoras, mediante paneles biográficos didácticos, libros, artículos y documentos que ilustran con rigor histórico su recorrido académico y profesional, a pesar de los obstáculos con los que se encontraron para avanzar.

Entre ellas figura Margarita Salas, con una sección propia dentro de la exposición, dedicada a resaltar la importancia de sus aportaciones. Destacan entre ellas el descubrimiento de la encima ADN polimaresa del bacteriófago Phi.29 que permite replicar el ADN desde cantidades ínfimas con gran fidelidad y la direccionalidad de lectura del mensaje genético, hallazgos que han tenido importantes aplicaciones biotecnológicas en campos como la genética, la oncología, la arqueología, la medicina forense y la criminología.

Salas atesoró múltiples reconocimientos y fue pionera en pasar a formar parte de numerosas instituciones como la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; la Real Academia Española y la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, así como en presidir el Instituto de España.

La muestra, creada por la empresa cultural Rocaviva Eventos y el Área de Ciencia y Cultura del Hospital 12 de Octubre, también homenajea a científicas de talla universal galardonadas con el Premio Nobel, como María Sklodowska-Curie, Rita Levi-Montalcini, Elizabeth Blackburn, Carol Greider, May-Britt Moser, Donna Strickland y Frances Arnold. Podrá ser visitada hasta el día 5 de abril de 2022, de lunes a viernes no festivos, en el Espacio para la Ciencia y la Cultura María Sklodowska-Curie, ubicado en el Centro de Actividades Ambulatorias del Hospital 12 de Octubre.

El Hospital 12 de Octubre es un centro comprometido con la difusión científica y cultural entre pacientes, familiares, profesionales y ciudadanos en general. Prueba de ello son las numerosas exposiciones organizadas, como las dedicadas a Maria Sklodowska Curie. Una polaca en París, Mujeres Nobel de Ciencias, y Ramón y Cajal. Ciencia y Arte, así como los ciclos de conferencias celebrados en torno a estas y otras importantes figuras del ámbito científico y cultural.

Novartis ha apostado también por cubrir el hueco existente en la divulgación femenina, apoyando esta muestra dedicada a las mujeres que han contribuido al avance de la ciencia, pero que siguen teniendo limitaciones a la hora de promocionar su talento investigador. Su apoyo a la iniciativa pretende impulsar vocaciones entre los jóvenes, poniendo de ejemplo a quienes lucharon por implantar la investigación de alto nivel en España y la igualdad de la mujer en la ciencia.

El Hospital Universitario de La Princesa dispone desde el año 2015 de una consulta especializada en Ostomías, al frente de la cual está la enfermera esomaterapeuta María Inmaculada Pérez, y que en el último año atendió un total de 1.150 pacientes. Las ostomías digestivas y urinarias suponen la exteriorización del colon (colostomía), del ileon ( ileostomía) y uréteres (urostomía) a través de la pared abdominal, suturándolo a la piel del paciente y creando de esta manera una salida artificial (estoma), con el objeto de recoger los desechos en un dispositivo en forma de bolsa, que variará dependiendo del tipo de ostomía. El cáncer de recto, la diverticulitis, la enfermedad inflamatoria intestinal, el cáncer de vejiga y algunos traumatismos graves, son sólo algunos ejemplos de enfermedades frecuentes que pueden llevar a esta situación, bien de forma temporal en el 60% de los casos, bien para toda la vida en los 40% restantes. Se calcula que existen alrededor de 70.000 personas ostomizadas en España, a las que portar una ostomía supone un gran cambio en su vida, que comienza con la alteración de su imagen corporal y la aceptación psicológica de llevar un dispositivo que recoja sus residuos.

El estigma asociado a esta situación hace que sean muchos los que no se atreven a hablar de este problema y vivan un auténtico sufrimiento ante el miedo y la vergüenza de tener pérdidas en público.Todo ello se ve paliado si estos pacientes reciben el apoyo de una enfermera estomaterapeuta como María Inmaculada Pérez, que les ofrece apoyo, cuidado y seguimiento para poder llevar una vida totalmente normal.

El trabajo la Enfermera Ostomaterapeuta se inicia con una primera consulta personal con el paciente previa a la cirugía a la que va a ser sometido. En este momento se establece una relación de confianza y se resuelven todas las dudas que pueda plantear y asi se disminuye el nivel de ansiedad ante la nueva situación que va a vivir. También se realiza el marcaje de la ubicación del estoma, una intervención de enfermería que optimiza la calidad de vida del paciente.

Una vez intervenido quirúrgicamente se lleva a cabo el seguimiento intrahospitalario, continuándose a su vez con las indicaciones para el correcto cuidado de la ostomía. Ya de alta se le pautan visitas programadas y se atienden todas las necesidades que plantee con los consejos más pertinentes encaminados a lograr que pueda desarrollar su vida con una buena calidad.

La Enfermera Estomaterapeuta está plenamente integrada en el equipo de Coloproctología donde se atiende también la incontinencia fecal, patología que al igual que la necesidad de llevar una ostomía, puede causar verguenza, aislamiento y depresión. La multidisciplinariedad del equipo hace que estos pacientes obtengan las mejores soluciones a sus problemas, basadas siempre en la evidencia científica.

La unidad de donación de sangre del Hospital Universitario del Sureste, en colaboración con el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, ha recuperado su actividad habitual. Así, todas las personas interesadas en contribuir a aumentar las reservas de sangre ya pueden hacerlo en este hospital madrileño, situado en Arganda del Rey, los martes de 9:00 a 21:00 horas y los viernes de 9:00 a 14:00 horas, en el Banco de Sangre, situado en la planta baja.

Los requisitos para ser donante son tener más de 18 años de edad y menos de 65 años, pesar más de 50 kilos, no padecer ni haber padecido enfermedades transmisibles por vía sanguínea, contestar a un pequeño cuestionario médico y no acudir en ayunas.

La donación permite aumentar la esperanza y la calidad de vida de determinados pacientes, así como llevar a cabo complejos procedimientos médicos y quirúrgicos. En la actualidad hay miles de personas que para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida necesitan de una transfusión de sangre (en sus diferentes componentes) o de un trasplante de progenitores hematopoyéticos procedentes de médula ósea o de sangre de cordón umbilical. La sangre es indispensable para vivir.

Su papel es tan esencial que la disminución de su volumen o la alteración de alguna de sus funciones pueden poner en peligro la supervivencia del organismo. La donación de sangre, gesto generoso y desinteresado, es hoy por hoy la única forma de salvar la vida o recuperar la salud para cualquier persona que sufra un déficit de componentes sanguíneos.

El Hospital Universitario Fundación Alcorcón ha organizado una nueva edición del curso de formación de tutores de residentes. Está dirigido a los tutores y formadores de especialistas sanitarios de hospitales y centros de salud. En el mismo, se abordan temas que permiten a los asistentes, al final del curso, planificar su propio manual de gestión y guía de acción tutorial y de evaluación en su especialidad. Este hospital madrileño ha acogido las diez ediciones de este curso porque incluye temas de mucho interés por su contenido, aborda cómo formar especialistas en competencias, diseñar competencias sobre la base de la resolución de actividades, un programa formativo de calidad y profesionalizado, evaluación sumativa y/o formativa, hasta el diseño correcto de un formulario para los diferentes tipos de examen.

En este curso los asistentes aprenden a identificar los fundamentos de la evaluación, valorando y contrastando los distintos métodos de evaluación de las competencias, además de planificar un sistema de evaluación para el propio entorno sanitario actual.

A esta décima edición, tras el parón de las actividades de formación en la casi totalidad de centros sanitarios por motivos de la pandemia, está previsto que asistan 30 personas entre médicos, enfermeras, psicólogos, farmacéuticos, biólogos, algunos de ellos integrantes de Unidades Multiprofesionales de Medicina Familiar y Comunitaria, de Salud Mental, de Salud Laboral de hospitales de la Comunidad de Madrid, como el 12 Octubre, el Hospital de Getafe, el Hospital de la Princesa, el Hospital Infanta Leonor, el Hospital Infanta Sofía y Centros de Salud.

La directora del curso y coordinadora docente del Hospital Fundación Alcorcón, Isabel González Anglada, explica que “en este momento después de un año y medio tan difícil con la pandemia COVID donde hemos redescubierto la importancia de la salud, de la asistencia sanitaria y de sus profesionales, es todavía más relevante poder contar para el futuro con una Formación Sanitaria Especializada de calidad. La calidad de la formación de especialistas se basa en varios factores y uno de los más importantes son los tutores. Formar tutores competentes es nuestro objetivo, ellos trasladarán los valores de la profesión a los residentes y les acompañarán en el inicio del largo camino del aprendizaje permanente. Nuestro compromiso con la sociedad y con el hospital cumple ya 10 años con la edición actual del curso de metodologías docentes".

Próximamente también se celebrará una nueva edición del curso “Formando en competencias en seguridad del paciente” al que asistirán tutores de las distintas Unidades Docentes de hospitales cuyo objetivo es familiarizar a los asistentes en la simulación como una técnica de aprendizaje en seguridad del paciente en la que el alumno aprende participando en la recreación de un escenario de un caso real utilizando las técnicas de simualción para su resolución.

La Sección de Urología Infantil del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario 12 de Octubre opera con éxito a bebés menores de dos meses de edad con problemas renales mediante laparoscopia en 3D, para corregir el estrechamiento –estenosis- de la unión entre el uréter y el riñón. La técnica, conocida como pieloplastia en 3D, se emplea en niños de tan corta edad porque incorpora un visor óptico de cinco milímetros, mucho más pequeño que los utilizados en laparoscopias convencionales.

La intervención consiste en hacer una pequeña incisión a la altura del ombligo y otras dos heridas de tres milímetros en el abdomen por las que acceder al interior de la cavidad abdominal. Con ella se resuelven estrechamientos o problemas de conexión entre el riñón y el uréter. Además de las pequeñas incisiones, la cirugía mediante esta técnica aporta otros beneficios, como una reducción del tiempo de recuperación del paciente, en comparación con la cirugía convencional, y un ingreso en el hospital de muy corta duración que suele oscilar entre las 24 y 48 horas.

Hasta ahora, la laparoscopia convencional o en 2D estaba indicada en bebés a partir de los 5 meses. Ahora, el uso de esta nueva técnica, en la que se utilizan unas gafas especiales en 3D, reduce los tiempos quirúrgicos y permite incluso intervenciones en niños de menores de los dos meses.

Los profesionales del Servicio de Urología Infantil del 12 de Octubre, uno de los pioneros en el uso de la técnica, son expertos en el uso de estos avances tecnológicos. El diseño de nuevas ópticas cada vez más pequeñas y con mayor definición visual, y una amplia profundidad de campo quirúrgico intracorpóreo proporcionado por el 3D han permitido a los urólogos pediátricos adquirir las habilidades y destrezas necesarias para perfeccionar el procedimiento y disminuir considerablemente la edad de los pacientes candidatos.

La estenosis es la patología habitual en la que se usa esta técnica. Es la causa más frecuente de obstrucción renal en niños, se detecta durante el embarazo y requiere de una rápida intervención para evitar deterioro de los riñones. El estudio de confirmación del diagnóstico se hace mediante una prueba de medicina nuclear a los 30 o 40 días de vida y una ecografía que determinan el funcionamiento de este órgano, su capacidad para eliminar la orina y detecta posibles estrechamientos entre la pelvis renal y el uréter.

El Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital 12 de Octubre ha realizado más de 100 cirugías laparoscópicas en pacientes menores de edad desde 2010, de las que 15 se han practicado en bebés de 2 ó 3 meses usando la óptica 3D de cinco milímetros. Además de los urólogos pediátricos, en este procedimiento participan Obstetricia y Ginecología, Nefrología, Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear.

El Hospital público Clínico San Carlos de la Comunidad de Madrid ha realizado la primera ampliación vesical pediátrica completa con cirugía robótica, por primera vez en España. La intervención, practicada por cirujanos pediátricos a un niño de 12 años de edad que sufría pérdidas de orina, ha conseguido aumentar el tamaño de la vejiga hasta su capacidad normal. El menor ha evolucionado favorablemente tras la cirugía y se ha reincorporado a su vida cotidiana, pudiendo afrontar con normalidad cualquier actividad.

La experiencia quirúrgica de los profesionales de este hospital madrileño con la cirugía robótica ha hecho posible el reto de abordar con esta tecnología mínimamente invasiva y de principio a fin esta operación, que hasta ahora se realizaba con cirugía abierta.

El paciente presentaba una vejiga neurógena con una capacidad de almacenamiento de orina muy pequeña, alteraciones en su función, así como incontinencia urinaria y fecal. Ello hacía necesaria la ampliación del tamaño de la vejiga, que habitualmente se realiza añadiéndole una porción del intestino delgado. “La intervención se realizó mediante seis incisiones de menos de un centímetro en el abdomen del paciente, a través de las cuales se introdujeron los cuatro brazos de que dispone el sistema Da Vinci Xi y otros dos puertos accesorios”, tal y como explica el cirujano pediátrico Jaime Rodríguez de Alarcón, del Hospital Clínico San Carlos.

Para aumentar el tamaño de la vejiga “se selecciona una parte del íleon de unos 20 centímetros de longitud, que forma parte del intestino delgado. Una vez seccionado y, tras suturar los otros dos cabos del intestino para reinstaurar la continuidad del tubo digestivo, se sutura sobre la cúpula vesical, consiguiendo aumentar el volumen de la vejiga de 70 centímetros cúbicos a casi 300, obteniendo así una capacidad normal”, añade Rodríguez de Alarcón. El abordaje mínimamente invasivo supone un reto en este tipo de intervenciones. Para su planificación y realización, se contó con la colaboración de la uróloga María Isabel Galante, también del Clínico San Carlos, por su “amplia experiencia en la creación de neovejigas en adultos utilizando la técnica robótica”, subraya Luis Felipe Ávila, cirujano pediátrico del centro sanitario.

El uso de la cirugía robótica evita el riesgo inherente a la cirugía abierta, suponiendo menor sangrado, dolor postoperatorio y riesgo de infecciones, entre otras ventajas. El proceso postoperatorio cursó sin incidencias y el paciente se reincorporó a su vida cotidiana, prescindiendo del uso de pañal durante el día, permaneciendo seco y sin escapes entre sondajes, con intervalos de entre cuatro y cinco horas, lo que le permite llevar una vida más normal como asistir a clase, ir al cine o realizar cualquier otra actividad. Los cirujanos pediátricos del Hospital Clínico San Carlos están acreditados para procedimientos robóticos desde el año 2019. El abordaje mínimamente invasivo con esta tecnología robótica se ofrece a pacientes pediátricos en aquellos casos en los que los cirujanos consideren que es más beneficioso para el paciente.

No en vano, un equipo de cirujanos pediátricos y urólogos del Clínico San Carlos fue el primero en la Comunidad de Madrid en realizar una intervención a un niño con cirugía mínimamente invasiva asistida por el robot Da Vinci, a la que han seguido otras dentro del amplio programa de cirugía robótica pediátrica implantado en este hospital público madrileño. “Este abordaje permite realizar este tipo de cirugías con mayor seguridad y precisión, sumando todas las ventajas ya descritas de la cirugía mínimamente invasiva. A pesar de que el peso o la edad del paciente puede ser una limitación para su uso, el amplio intervalo de edad en el que lo hemos empleado –de 18 meses a 17 años– le confiere una aplicabilidad muy versátil”, declara la jefa del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Clínico San Carlos, Carmen Soto Beauregard.

La Comunidad de Madrid amplía los recursos de atención a los Trastornos del Comportamiento Alimentario, que suelen iniciarse en la infancia y la adolescencia (con anorexia o bulimia entre otros), y están caracterizados por la presencia de distintas conductas alteradas de la ingesta de alimentos que conducen a un estado de malnutrición.

El Pacto Social de la Comunidad de Madrid contra los Trastornos del Comportamiento Alimentario congrega a cerca de 200 entidades públicas y privadas de todos los ámbitos sociales y económicos, y coordina las diferentes actuaciones para luchar de manera eficaz contra estos desórdenes de una manera multidisciplinar. La Consejería de Sanidad coordina este acuerdo social pionero y único, que la Comunidad inició en 2007.

El Consejo para el seguimiento del pacto se ha reunido en las vísperas del Día de la Salud Mental, que se celebraba este domingo, y ha aprobado la memoria de actividades de 2020, que pese a las limitaciones derivadas por la pandemia por COVID-19 ha desarrollado múltiples acciones. Entre ellas destaca la puesta en valor de la pastelería artesanal frente a la industrial, y los convenios con asociaciones y federaciones relacionadas con la alimentación para promocionar hábitos saludables.

Estas actuaciones se han visto reforzadas a través del desarrollo del Programa de Salud Integral para la adquisición de hábitos saludables desde la infancia. Además han participado 1.636 escolares en la cuarta edición del estudio Aladino con una disminución del exceso de peso y sobrepeso.

Desde el área de Consumo, 3.300 alumnos de Primaria, Secundaria y Formación Profesional han participado en las 136 ediciones de los talleres Por fuera y por dentro ¡cuídate!. En Juventud se han aumentado los cursos gratuitos del Programa Carnet Joven en formato online con Cocina Saludable. Por su parte desde el área de Políticas Sociales se ha informado a las familias, de manera telefónica y online durante el confinamiento, de la importancia de una alimentación equilibrada y saludable con horarios adecuados y el ejercicio físico en casa para mantener la actividad de los menores.

Todos estos trabajos directos con la población se ven reforzados por Salud Pública y su servicio de asesoramiento nutricional del Menú Escolar, así como el Programa de Prevención y Promoción de la Salud ‘Saludatuvida’ y los talleres interactivos realizados en 21 centros educativos con 1.147 alumnos de 5º y 6º de Primaria.

Además la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones del Servicio Madrileño de Salud ha puesto en marcha dentro del Plan de Salud Mental 2018-2020 una nueva Unidad de Media Estancia para TCA. Dotada por separado de camas de adultos y adolescentes, desarrolla un trabajo intensivo en pacientes con patología de especial complejidad y necesidad de ingreso más prolongado.

Esta nueva unidad se suma a las ya existentes y programas específicos en los  Hospitales: Infantil Niño Jesús, Clínico San Carlos, Infanta Leonor, La Paz, Móstoles, Santa Cristina, Ramón y Cajal y Gregorio Marañón. Servicios que por la pandemia vieron reorganizada su actividad, pero que mantuvieron la asistencia y seguimiento de los pacientes.

En las pasarelas de moda de Madrid, Mercedes Benz Fashion Week y Ego,  se instauró un estudio previo de imagen corporal y peso por un equipo médico especializado a todos los modelos que desfilan. Una vez transcurridos 15 años desde esta implantación, es cada vez más excepcional que se presenten candidatos que sean excluidos por su delgadez, lo que refleja el trabajo de concienciación sobre la imagen y su condicionante en la conducta alimentaria en la sociedad.

Más de 400 internistas participaron online en la VIII Reunión Virtual de Pacientes Crónicos Complejos de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), un encuentro en el que médicos internistas de toda la geografía española analizaron online novedades en el abordaje de este tipo de perfil de paciente, cada vez más frecuente en las consultas médicas y, en particular, en los Servicios de Medicina Interna del Sistema Nacional de Salud (SNS), debido al creciente envejecimiento poblacional y la mayor exposición a hábitos de vida no saludables, que modifican los patrones de multimorbilidad y la forma de enfermar.

Tanto es así que actualmente se estima que hasta un 61% de los pacientes hospitalizados en Medicina Interna presentan este perfil y que hasta el 50% de los ingresos se pueden deber a patologías descompensadas de pacientes crónicos complejos (PCC). Se trata de pacientes con alta carga de enfermedad crónica, generalmente de edad avanzada, frecuente fragilidad, disminución de la autonomía personal, deterioro funcional y cognitivo, polimedicación, y con altas necesidades de soporte social y recursos sociosanitarios.

La Reunión, celebrada el 6 y 7 de octubre ha sido inaugurada por el Dr. Jesús Díez Manglano, presidente de la SEMI; por la Dra. Pilar Román, expresidenta de SEMI y coordinadora científica de la misma; por el Dr. Ignacio Vallejo Maroto, coordinador del Grupo de Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada (PPyEA) de SEMI, y por la Dra. Arantxa García, gerente de Medical & Scientific Engagement de Boehringer Ingelheim España.

En la mesa sobre “Actualización de patologías crónicas”, moderada por la vicepresidenta primera de la SEMI, la Dra. Juana Carretero, el Dr. Norberto Ortega disertó sobre Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) y Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID). Reiteró que la FPI predomina en varones de más de 50 años y tiene un curso crónico e irreversible. Recalcó que “el manejo de los pacientes con fibrosis pulmonar debe ser multidisciplinar y que el papel del internista es clave para detectar casos y lograr un diagnóstico precoz”. Por su parte, la Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa no FPI es más compleja, se da en pacientes más jóvenes (20-60 años), con menos prevalencia de varones, afecta a 75 de cada 100.000 habitantes, comprende más de 200 entidades y evoluciona a fibrosis en un 13-40% de los casos.

El Dr. José Mª Fernández abordó la relación entre diabetes y enfermedad cardiovascular, en la ponencia “¿Qué aportan los iSGLT2 en mi paciente con DM y riesgo cardiovascular?”. Al inicio de su intervención, recordó que “la enfermedad cardiovascular y la diabetes tienen una raíz común, puesto que se dan en muchos casos en pacientes sedentarios, con hipertensión, dieta pobre, tabaquismo, obesidad y dislipemia”. Indicó que “los pacientes con DM2 tienen el doble de riesgo de enfermedad cardiovascular que la población general” y que “1 de cada 3 pacientes con diabetes van a tener enfermedad cardiovascular”. También que “el 80% de los pacientes diabéticos fallecen de enfermedad cardiovascular”. Reiteró que “las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca (de dos a cinco veces más)” y que “la esperanza de vida se reduce en 12 años en los pacientes diabéticos con enfermedad cardiovascular”, tras explorar las opciones farmacológicas en el tratamiento y seguimiento de estos pacientes.

En la mesa “El futuro de la Medicina Interna: jóvenes internistas”, moderada por el Dr. Ignacio Vallejo, coordinador del GT de Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada de SEMI, los Dres. Carlos Jiménez, Javier Castilla y Raquel Fernández abordaron las nuevas perspectivas y capacitaciones del internista del futuro. Coincidieron en la necesidad de que se incentive y reconozca en el SNS la importancia de la formación continuada y la adquisición de competencias extracurriculares.

Ya en la segunda jornada de la reunión, el presidente de SEMI, el Dr. Díez Manglano, moderó la mesa “Best practices de adaptación de la consulta de Medicina Interna mediante telemedicina, en respuesta a  la pandemia COVID-19”, en la que el Dr. Carlos Hernández expuso los datos del Ensayo Clínico ATLAN_TIC, el Dr. Emilio Casariego disertó sobre “Telemedicina en respuesta a la pandemia COVID-19” y el Dr. Javier García Alegría abordó la ponencia “La Medicina Interna del futuro”. El Dr. Hernández presentó los datos del Ensayo Clínico ATLAN_TIC, en el que el 63,1% de los pacientes incluidos tenían Insuficiencia Cardíaca, el 13,9% EPOC y el 22,9% ambas patologías (como criterios de inclusión). La edad media fue de 76 años, la mayoría hombres, y en un 72% requerían cuidador (mitad de los casos cónyuge). Con dicho ensayo clínico se constató “el beneficio de la telemonitorización en la reducción del requerimiento de ingreso/urgencias, en el aumento del empoderamiento del paciente, la alta satisfacción con el uso de la tecnología y la disminución de los requerimientos asistenciales”.

Por su parte, el Dr. Casariego expuso la experiencia del uso de telemedicina durante la pandemia para seguir a pacientes COVID-19 en Lugo, adaptando el sistema que se usaba para la monitorización de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada. Durante su exposición indicó que el 79,6% de los pacientes en seguimiento COVID-19 con telemedicina cumplimentó correctamente los protocolos, que la mediana de días en seguimiento fue de 15, y que se constató que “la telemedicina es una herramienta útil en el seguimiento domiciliario de pacientes COVID-19, que es relativamente sencilla de implementar, bien aceptada y con buena adherencia”. También que “no se apreciaron problemas de seguridad”, que “en los casos nuevos reduce la afluencia a Urgencias, los ingresos hospitalarios y la mortalidad, así como la estancia hospitalaria” y que, “tras el alta, reduce los tiempos de estancia de ingreso hospitalario sin aumentar la mortalidad ni los reingresos”.

Asimismo, el Dr. García Alegría indicó que la cronicidad y la continuidad asistencial son el gran reto. Afirmó que “tras la COVID-19 es una necesidad perentoria e ineludible cambiar la estructura y la organización de la atención médica en los hospitales” y que “la Medicina Interna es una especialidad fundamental en el presente y que lo será todavía más en el futuro”, así como que los Servicios de Medicina Interna serán esenciales en el hospital del futuro y deben ser el eje principal de la atención médica”. También que “que la COVID-19 ha sido una oportunidad de aprendizaje e innovación que ha reforzado el papel de la especialidad, por si visión integral y global del paciente”.

También en la segunda jornada de la reunión tuvo lugar la “Resolución de un caso clínico complejo”, a cargo de la Dra. Pilar Román, así como la conferencia magistral, a cargo de Víctor Küppers con el título “Mantener la motivación del internista por la labor asistencial tras una pandemia global”, y la clausura de la reunión, a cargo del Dr. Díez Manglano.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar