x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

21
Nov
2021
Un estudio del 12 de octubre concluye que la vacuna de Pfizer es segura para los niños PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMSegún explican, los niños estudiados sólo sufrieron efectos secundarios leves

La Unidad Pediátrica de Investigación y Ensayos Clínicos -UPIC- del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 ha participado en un estudio internacional que demuestra la eficacia de la vacuna Pfizer contra la COVID-19 en niños de entre 5 y 12 años, ya que previene en más de un 90 por cierto la posibilidad de contraer la infección por SARS-CoV-2 frente al grupo de los no vacunados con la misma franja de edad. La investigación también ha concluido que los niveles de inmunidad alcanzados por los menores con una dosis adaptada a su edad son elevados y similares a los generados por los adultos.

Estos resultados se desprenden del ensayo clínico mundial iniciado en el mes de mayo para conocer la seguridad y respuesta inmunitaria de este grupo de población con la vacuna Pfizer, en el que han participado más de 4.600 pacientes procedentes de 100 centros sanitarios, uno de ellos el Hospital 12 de Octubre. Las conclusiones se han publicado en la prestigiosa revista internacional The New England Journal of Medicine.

El Hospital 12 de Octubre es el centro español que ha aportado un mayor número de voluntarios al ensayo clínico, con un total de 60 pacientes desde entre 6 meses hasta los 12 años, de los que 25 se encuentran en la franja etaria analizada en la publicación. Todos ellos han presentado muy buena tolerancia a la vacuna y han tenido muy pocos efectos secundarios y leves. Los padres de los niños han reportado dolor localizado en la zona del pinchazo, malestar general, dolores musculares o de cabeza, o fiebre 24-48 horas después de la vacunación.

De acuerdo con los estándares internacionales, los ensayos cuentan con la autorización otorgada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios -AEMPS-, dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y han sido evaluados y aprobados por un Comité Ético de Investigación con Medicamentos de carácter nacional.

La Unidad de Ensayos Clínicos Pediátricos del i+12 fue creada en 2018 y forma parte de la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos -RECLIP-. Dirige más de 30 ensayos clínicos y estudios en salud materno-infantil, entre los que se encuentra el Proyecto EPICO, desarrollado en colaboración con la Asociación Española de Pediatría, en el que se evalúan las características clínicas y epidemiológicas de los niños con infección por SARS-CoV-2. Además, está realizando un ensayo clínico multicéntrico internacional que comprueba la eficacia y seguridad del Remdesivir en niños de 0 a 18 años, ingresados con infección confirmada por COVID-19.

Un nuevo curso de formación en seguridad del paciente, a través de la simulación, incrementa la apuesta que realiza el Hospital Universitario Fundación Alcorcón en la formación de sus residentes. En esta ocasión, se trata de un taller dirigido a los médicos internos residentes (MIR) de Anestesia sobre la canalización de vías centrales: 'Simulando para una mayor seguridad del paciente'.

La canalización de vías venosas centrales es una técnica que puede acarrear numerosas complicaciones pero que debe dominarse en el campo de la Anestesiología por sus múltiples indicaciones. Durante la última década, el uso de la ecografía ha ayudado a convertir esta técnica en una técnica más segura por ello su uso está ampliamente recomendado por diversas instituciones y sociedades científicas. La capacitación en el uso de la ecografía aumenta la tasa de éxito y disminuye la tasa de complicaciones en la canalización de vías venosas centrales.

Recientemente los tutores del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón han celebrado un taller para residentes de primer año, con el objetivo de enseñar la realización de esta técnica en un ambiente controlado.

El taller fue celebrado en el centro de simulación IDEhA y, siguiendo la técnica descrita por Castillo et al, se utilizó material adecuado que permitiera adaptarlo a las necesidades de la práctica -una pieza de fiambre cocido- a la cual se le realizaron túneles y se conectaron bolsas de suero teñidas con colorante rojo para imitar la sangre. Estos túneles llenos de líquidos son capaces de simular vasos sanguíneos cuando se utiliza la ecografía. Los alumnos pudieron afianzar sus conocimientos teóricos sobre la técnica y adquirir las habilidades prácticas tanto de canalización como del uso de la ecografía.

Según una de las organizadoras del taller y tutora de la especialidad, la Dra. Diana Zamudio, “los talleres de habilidades son modalidades de simulación clínica con gran impacto en la seguridad del paciente porque desarrollan la memoria visual, manual y sensorial de los iniciados, incorporándola así a los trabajos psicomotrices en maniobras clínicas de difícil aprendizaje, por este motivo el objetivo del taller fue ampliamente conseguido, los residentes practicaron cómo realizar la técnica, con una sensación muy parecida a la realidad, lo que le permitió adquirir destreza en la técnica, paso previo a su realización en un paciente”.

El Servicio de Anestesiología del HUFA, dirigido por el Dr. Santiago García del Valle, ha sido pionero en la cultura de Seguridad del Paciente y el uso de técnicas de simulación como métodos de enseñanza.

El Hospital Universitario de Fuenlabrada ha sido galardonado dentro de la categoría de Big Data e Inteligencia Artificial en la I edición de los Premios E-NNOVA organizados por Diario Médico y Correo Farmacéutico. Estos galardones tienen como objetivo reconocer las iniciativas digitales que han aportado valor, contribuido a la sostenibilidad del sistema y mejorado la vida del paciente a lo largo de 2021.

En esta primera edición de los Premios E-NNOVA, el hospital ha sido reconocido por el proyecto FUENCOVID, una herramienta desarrollada durante la pandemia para mejorar la gestión de la información relativa a los pacientes con Covid-19. Para llevar a cabo esta iniciativa ha sido necesaria la colaboración e implicación de distintas áreas entre las que se incluyen Medicina Interna, Farmacia Hospitalaria, Sistema de la Información, Laboratorio, Urgencias, Medicina Intensiva y Diagnóstico por Imagen. Al acto de entrega de estos galardones ha acudido en representación del hospital José Manuel Ruiz Giardin, facultativo del Servicio de Medicina Interna. De hecho, este trabajo ha sido liderado tanto por Ruiz Giardin como por Mario García Gil, jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria, y Luis A. Lechuga Suárez, técnico informático.

Este proyecto está basado en la plataforma I2b2 donde automáticamente se almacena información sobre los pacientes con Covid-19 y, a través de tecnología Big Data, permite al profesional sanitario trasladar preguntas a la plataforma y obtener información de forma inmediata. Además, los datos que genera este sistema permitirán establecer nuevas líneas de investigación en distintos equipos del hospital. En este contexto, debido a las posibilidades que ofrece esta plataforma está previsto extender el proyecto FUENCOVID a otros servicios y áreas del hospital para poder aprovechar las oportunidades de esta herramienta y, en consecuencia, mejorar la asistencia sanitaria.

Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se producen más de 120.000 casos de ictus en nuestro país, de los cuales más de un tercio presentan secuelas graves. Entre los problemas más limitantes están los relacionados con la comunicación y la deglución. Por lo que el papel de los logopedas en la rehabilitación es fundamental para estos pacientes y sus familiares.

La logopeda especialista en neurorrehabilitación y colegiada del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid (CPLCM), Pilar Raigal, advierte de que el 42 % de los pacientes con ictus sufre afasia, lo que significa que un alto porcentaje tienen problemas para comunicarse correctamente. “El ictus afecta a la capacidad de hablar, escribir y/o comprender el lenguaje tanto oral como escrito. Además, los pacientes con afasia pueden tener también trastornos del lenguaje asociados, como problemas del habla, la articulación y de la voz”, sostiene esta especialista.

El objetivo de la logopedia en estos casos es conseguir un modo de comunicación eficaz y productivo para los pacientes y sus familiares, ya sea a través de la recuperación del lenguaje o con el uso de sistemas alternativos o aumentativos de la comunicación. De este modo, se evita, en la medida de lo posible, que estas personas se aíslen comunicativamente y cursen con problemas de ansiedad, depresión y/o frustración.

Pilar Raigal subraya que la rehabilitación puede modificar el curso evolutivo del ictus y conseguir una reactivación neuronal, por lo que el inicio del tratamiento debería ser en la denominada “fase aguda”, consiguiendo una intervención precoz. El logopeda será el encargado de diseñar los tratamientos tras la evaluación, y utilizar los recursos que considere necesario. Es importante que las actividades estén centradas en las personas, que sean motivadoras y que estén adaptadas a su entorno, para que la mejora sea más favorable. También es clave la implicación de las familias para conocer qué está sucediendo y aprender a comunicarse con los pacientes de manera correcta.

Otra secuela muy importante en los pacientes que han sufrido un ictus es la disfagia, que sucede en un 37% de los casos. La disfagia es el problema o incapacidad para tragar alimentos líquidos y/o sólidos y puede provocar riesgo de neumonía aspiratoria (por asfixia) y desnutrición.

Los logopedas también son especialistas en esta área y trabajan la rehabilitación con el fin de conseguir una alimentación correcta y segura de los pacientes. Además, se encargan de asesorar a los familiares con nociones básicas sobre cómo cocinar los alimentos, qué texturas son las más adecuadas en cada caso y cómo deben darles de comer o acompañarlos en el proceso para evitar riesgos.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha avanzado la próxima evaluación de la Estrategia Estatal de Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud y la próxima publicación del informe 2021 del Registro Estatal de Enfermedades Raras. Así lo ha subrayado durante su intervención en el acto inaugural del XIV Congreso Internacional de Enfermedades Raras, organizado por la asociación D'Genes y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), que se celebra hasta el próximo viernes bajo el lema 'Compartiendo conocimiento, formando personas'.

La ministra de Sanidad ha puesto en valor la Estrategia Estatal que ha permitido al Gobierno de España coordinar "importantes acciones" en el campo de las Enfermedades Raras que, desde 2013, se implementa año a año. Unas acciones que, tal y como ha subrayado Carolina Darias, se llevan a cabo gracias al permanente diálogo con la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), entidad de la que forma parte D'Genes.

En este sentido, la ministra de Sanidad ha hecho hincapié en la importancia de la colaboración entre las asociaciones de pacientes y las administraciones públicas para seguir avanzando en la toma de decisiones en beneficio de las personas afectadas por Enfermedades Raras.

"El conocimiento, y en particular el conocimiento acerca de la salud y la enfermedad, ha sido sin duda el elemento más importante en la evolución y progreso de las sociedades", ha señalado Darias, quien también ha significado el peso de la unidad de acción, tal y como ha quedado demostrado durante los casi dos años de pandemia provocada por la COVID-19.

"Juntos, hemos llegamos y llegaremos más lejos", ha destacado la ministra de Sanidad, quien ha reiterado la disposición y el compromiso del Gobierno de España a ir de la mano de los colectivos y asociaciones de pacientes "para seguir avanzando". En este sentido, ha aplaudido la acción de sociedades como D'Genes, que integran a afectados, familiares y profesionales de diferentes ámbitos; una acción conjunta a favor de una mejor calidad y esperanza de vida de personas con Enfermedades Raras.

El Ejecutivo tendrá en cuenta las aportaciones de los profesionales sanitarios, sus representantes y órganos colegiados en el diseño de la Estrategia de Salud Mental y el Plan de Acción sobre Salud Mental y COVID-19 que impulsa el Ministerio de Sanidad.Así lo ha asegurado la ministra Carolina Darias durante su intervención telemática en el acto inaugural del IX Congreso del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) y III Encuentro Latinoamericano del PAIME que organiza la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial y el Colegio Oficial de Médicos de Cádiz y que se celebra estos días en la captial gaditana.

Tal y como ha explicado Darias, el Gobierno de España tiene muy en cuenta el impacto que la COVID-19 ha tenido y está teniendo también en la salud mental que ha golpeado especialmente a algunos colectivos, como el personal sanitario. Por este motivo, ha detallado la ministra, desde el Ministerio de Sanidad se ha priorizado esta línea de trabajo, impulsando la actualización de la Estrategia de Salud Mental antes de que termine el año y poniendo en marcha un Plan de Acción en Salud Mental para paliar los efectos de la crisis sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 en la salud mental de los diferentes grupos de población afectados.

"Estaremos muy atentos a lo que compartan en estos 3 días de reuniones y ponencias, porque será sin duda de gran utilidad para orientar las acciones contenidas en el Plan de Acción y la Estrategia de Salud Mental", ha asegurado Darias.

Darias ha puesto de relieve la excelente oportunidad que este Congreso constituye a la hora de reflexionar sobre "cómo cuidamos de quienes nos cuidan". En este sentido, ha asegurado que la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha permitido reconocer, tanto el enorme valor del Sistema Nacional de Salud con el que cuenta nuestro país como el de sus profesionales. Asimismo, ha continuado Darias, la pandemia también nos ha recordado que los médicos también enferman y, especialmente, en situaciones en las que, debido a su exposición, son más vulnerables.

La ministra de Sanidad ha trasladado asimismo su reconocimiento a todos los profesionales sanitarios que participan en este IX Congreso PAIME y III Encuentro Latinoamericano, por el trabajo desarrollado desde el inicio de la pandemia provocada por la SARS-CoV-2; una labor gracias a la que eventos como este congreso han vuelto a la presencialidad y gracias a la que "podemos ir retomando paulatinamente la normalidad y mirar al futuro con más esperanza". Por último, ha tenido palabras de recuerdo para todas y todos los profesionales sanitarios fallecidos a consecuencia de la pandemia.

El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado la modificación de criterios para distribución entre las comunidades y ciudades autónomas de 220 millones de euros para llevar a cabo el Programa de desarrollo de medidas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del sistema en el ámbito de la Salud Digital.

Las cuantías asignadas a cada una de las comunidades y ciudades autónomas, procedentes del convenio suscrito en 2016 entre el Gobierno de España y Farmaindustria, deberán dedicar, al menos, un 25% a proyectos asociados a la gestión económico-financiera de los productos farmacéuticos y otro 25% a la integración de los sistemas de las comunidades y ciudades autónomas con los servicios digitales del Sistema Nacional de Salud (SNS). Entre estos, la Historia Clínica Digital Interoperable, la Tarjeta Sanitaria Individual, la Receta Electrónica Interoperable, el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, el Nodo de Verificación de Medicamentos (SNSFARMA), el Registro Central de Vacunación (REGVACU) y la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP).

El 50% restante irá destinado a la puesta en marcha de proyectos vinculados con la Estrategia Nacional de Salud Digital, en tres áreas principales: la analítica de datos, en conexión con el Espacio Nacional de Datos de Salud; la ampliación y renovación de las infraestructuras TIC de los centros sanitarios y sociosanitarios, por ejemplo, en ciberseguridad; y los sistemas integrados de gestión y análisis de imágenes médicas, asegurando la disponibilidad y acceso a este tipo de servicios con independencia del nivel asistencial.

La distribución entre las comunidades y ciudades autónomas de los créditos de 2021 se realizará repartiendo el 10% del total de manera lineal entre todas ellas y el 90% restante con criterio poblacional, según las cifras oficiales del Padrón correspondientes al 1 de enero de 2020.

En la reunión también se ha abordado, como es habitual, la situación pandémica de todo el territorio nacional. Como ha detallado la ministra, tras 12 semanas de descenso en la notificación de casos, durante los últimos 15 días se ha observado un suave ascenso de la incidencia acumulada de COVID-19, con una cierta tendencia a la estabilización y descensos progresivos tanto en la ocupación hospitalaria, como en el de las UCI y el número de fallecimientos.

Por otro lado, ha valorado las "espectaculares" cifras que registra la campaña de vacunación en España, con más de 38 millones de personas con, al menos, una dosis, 37,4 millones de personas con pauta completa -casi el 89% de la población diana- y los más de 1,2 millones de personas que ya han recibido una dosis adicional de la vacuna.

En la misma línea se ha referido a los más de 20 millones de dosis donadas, principalmente a Latinoamérica, reafirmando el compromiso expresado por el presidente del Gobierno de llegar a los 50 millones de dosis donadas en el primer trimestre de 2022. "Solo desde una acción multilateral podemos hacer frente a la pandemia", ha defendido Darias quien ha hecho al mismo tiempo un llamamiento a la vacunación de las personas que aún no se han vacunado en nuestro país y a perseverar en las medidas del cuidado frente al virus.

En la misma reunión también se ha consensuado la propuesta de acuerdo de criterios para la distribución de fondos con cargo al presupuesto del Ministerio de Sanidad en el marco de los planes de formación continuada se incluye como inversión 4 en el componente 18 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Gobierno de España el 27 de abril de 2021. Este Plan cuenta con una dotación de 10 millones de euros (3 millones en 2021; 3,5 en 2022; y otros 3,5 en 2023).

El objetivo principal de la actuación, trasladado a la Comisión Europea (CE), consiste en incluir en los planes de formación continua de profesionales sanitarios de las Comunidades y Ciudades Autónomas, acciones formativas vinculadas con los objetivos y medidas incluidos en el componente 18. Todo ello con el objetivo último la mejora de la calidad en la atención sanitaria al ciudadano. El objetivo específico que se persigue es el mantenimiento y la mejora de los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales sanitarios, a fin de que estos puedan adecuar permanentemente su actuación ante la evolución científica y tecnológica y las demandas y necesidades sociales y del propio sistema sanitario.

Además de estos puntos, en la reunión de hoy se ha alcanzado un acuerdo para la obtención de plasma a través de plasmaféresis en el año 2021. Para ello, el Ministerio de Sanidad distribuirá un total de 2,2 millones de euros destinados a actuaciones que favorezcan la implantación de programas de plasmaféresis.

El Ministerio de Sanidad recuerda que el plasma humano se ha convertido en elemento estratégico para el Sistema Nacional de Salud, como materia prima para la fabricación de hemoderivados. En el momento actual, no cabe la posibilidad de aumentar su obtención mediante la donación de sangre total convencional. El plasma adicional sólo puede conseguirse mediante donaciones de plasma por aféresis (plasmaféresis). Por tanto, las medidas a desarrollar deben enmarcarse en alcanzar en dos objetivos principales: aumentar la base de donantes de plasma de forma progresiva y establecer programas permanentes de plasmaféresis.

Cuando hablamos de red en salud mental nos referimos a un conjunto de relaciones interpersonales que están sustentadas por la amistad, el trabajo, el parentesco o el ocio. Este tipo de redes son esenciales para las personas con problemas de salud mental, ya que sin un mínimo de relaciones personales con una cierta calidad puede resultar difícil garantizar  su bienestar. En este contexto, Fundación Manantial ha celebrado la XVIII Jornada Anual ‘Redes en Salud Mental: entre lo institucional y lo comunitario’.

La inauguración ha corrido a cargo de Francisco Sardina, presidente del Patronato de la Fundación Manantial; e Ignacio Tremiño, director general de Atención a Personas con Discapacidad de la consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, quién ha destacado la importancia de desestigmatizar a las personas con problemas de salud mental.

Durante su intervención en la jornada José Ramón Ubieto, psicoanalista, profesor de psicología de la Universitat Oberta Catalunya (UOC) y autor de “El mundo poscovid. Entre la presencia y o virtual”, es imprescindible que existan redes para el cuidado de la salud mental, puesto que “la normalidad no existe, es una ficción que sostenemos para reasegurarnos frente a lo que no funciona”. Es por eso que “para encontrar un lugar a nuestra singularidad, que nos permita formar parte de una comunidad sin anonimato ni pérdida de nuestros rasgos propios, es necesario ‘inventar’ una fórmula que nos acoja”. Sin embargo, debemos tener en cuenta que “pueden surgir redes muy autosuficientes, cuando se miran demasiado a sí mismas y niegan el principio que las constituyó: la independencia del otro” asegura Ubieto.

Estas redes se constituyen “por la necesidad del ser humano de no afrontar solo las transformaciones que implica la vida, como la adolescencia, las rupturas de pareja, las innovaciones tecnológicas o los procesos migratorios” y quienes participan “son conscientes de su vulnerabilidad y de los beneficios que pueden obtener si arriesgan a colaborar con otros”, explica el psicoanalista. Del mismo modo, para Ubieto: “a veces, las propias redes son ellas mismas excluyentes, al mantener a las personas en circuitos tan especializados que nada tienen que ver con la vida real”. Esto es resultado de “una red completa y omnividente que genera un funcionamiento endogámico y que tiende a excluir al que no acepta esa homogeneización”.

En este sentido, el trabajo en red efectivo trata de “producir algo nuevo a partir de lo ya existente, teniendo en cuenta la dimensión colectiva –salud mental, violencia o precariedad social– y la dimensión individual –decisiones o consentimiento–“. Además, desempeñan un papel importante, ya que permiten ser más eficientes al mismo tiempo que se consiguen los máximos objetivos comunes. Para alcanzar estos objetivos se exige “constancia, regularidad, presencia del cuerpo y apertura al enigma y la sorpresa. En definitiva, se busca mejorar la vida de las personas con problemas de salud mental”, puntualiza el profesor de psicología.

Para asegurar un bienestar en la salud mental, las redes institucionales tienen un papel fundamental, afirma Javier Segura, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Vicepresidente de la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSaP). “Las redes institucionales funcionan con dinámicas jerárquicas, burocráticas e interpersonales, lo que podría parecer que va en detrimento de lo que se entiende por red”. Según este experto, esto no tendría por qué ser así ya que “las redes institucionales pueden ser una oportunidad para articular otras redes dispersas, más pequeñas y deslocalizadas y así unir fuerzas y sinergias”.

Con esta idea presente, la Fundación Manantial apuesta por el trabajo en red de manera colaborativa con iniciativas inclusivas como Manantial Vilamico, dedicado a la producción de champiñón que emplea a personas con problemas de salud mental. Otros de los proyectos que ha desarrollado esta fundación es el Centro Especial de Empleo “Manantial Integra”, que en los 18 años que lleva funcionando cuenta con una plantilla de casi 300 trabajadores/as, de los cuales, el 92,6 % son personas con problemas de salud mental.

Un estudio observacional elaborado por profesionales de enfermería del Centro de Especialidades de Avenida de Portugal, pertenecientes al servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Clínico San Carlos, revela que los pacientes de edad avanzada diagnosticados de gonartrosis severa mejoran con la infiltración de ácido hialurónico en la rodilla. Este estudio ha sido merecedor del primer premio en las XXXVI jornadas nacionales de Enfermería en Traumatología y Cirugía Ortopédica. La gonartrosis es una enfermedad articular, crónica y degenerativa que se caracteriza por la pérdida de cartílago en la rótula, afectando tanto a la morfología como a la función que desempeña la rodilla, y su prevalencia en pacientes de edad avanzada no susceptibles de tratamiento quirúrgico es cada vez mayor. Este estudio pone de manifiesto que el tratamiento de la gonartrosis con infiltraciones de ácido hialurónico se ha revelado como una alternativa terapéutica a la intervención quirúrgica en pacientes con alto riesgo de pasar por un quirófano.

En el estudio se han incluido 50 pacientes de entre 65 y 90 años con diagnóstico de gonartrosis severa tratados con infiltraciones de ácido hialurónico, de los que 30 eran mujeres y 20 hombres, la mayoría de ellos con pluripatologías articulares susceptibles de tratamiento quirúrgico. El objetivo del estudio ha sido valorar el beneficio obtenido por el paciente desde el punto de vista del dolor y la satisfacción con el seguimiento por el personal de enfermería tras el tratamiento, que durante la pandemia ha sido telefónico, como solución alternativa al dolor funcional mecánico en pacientes de edad avanzada y riesgo quirúrgico.

Los resultados del estudio indican que de manera generalizada ha habido una mejoría en la funcionalidad de la rodilla y una disminución del dolor, especialmente pasados los tres primeros meses tras la infiltración así como un elevado grado de satisfacción de los pacientes, puesto que “el 92% de los pacientes declara haber mejorado con este tratamiento, mientras que el 78% admite sentirse satisfecho con esta forma de tratar su enfermedad”, explica la enfermera del Centro de Especialidades “Avenida de Portugal”, Vanesa Muñoz.

“Los buenos resultados que arroja nuestro estudio ponen de manifiesto que el seguimiento por parte del personal de enfermería contribuye a una mejoría de la satisfacción del paciente y, por consiguiente, de su proceso asistencial y calidad de vida”, afirma la supervisora de enfermería del citado centro, Ruth Aparicio.

A todos los pacientes se les realizó un seguimiento presencial y telefónico por el personal de enfermería para evaluar la evolución del dolor al primer mes del diagnóstico, a los tres meses, a los seis meses y al año, utilizando como instrumento de medida del dolor la escala visual analógica (EVA), que mide el dolor desde leve hasta intenso en una escala del 0 al 10.

Los Premios BSH (Best Spanish Hospital Awards) han reconocido al Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda como el mejor centro público de alta tecnología a nivel nacional en tres categorías: Global de Resultados, Procesos de Aparato Musculoesquelético y Costes Hospitalarios. Asimismo, el centro ha resultado finalista en otros tres apartados: Gestión Clínica Global, Proceso Materno Infantil, y Procesos de Aparato Digestivo y Hepatopancreático. Con estos seis galardones, Puerta de Hierro es el centro hospitalario público de la Comunidad de Madrid más premiado en esta tercera edición de los BSH.

El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda ha obtenido reconocimientos en seis de las diez categorías analizadas en esta tercera edición de los Premios BSH (Best Spanish Hospital Awards), de forma que se convierte en el hospital público de alta tecnología de la Comunidad de Madrid más premiado, colocándose por delante de los otros 22 centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid, públicos y privados, que se han presentado este año a estos galardones.

Dentro de su nivel (centro público de alta tecnología), el hospital ha sido premiado en tres categorías, Global de Resultados, Procesos de Aparato Musculoesquelético y Costes Hospitalarios, y ha resultado finalista en otras tres categorías: Gestión Clínica Global, Proceso Materno Infantil y Procesos de Aparato Digestivo y Hepatopancreático.

A nivel nacional, se han presentado un total de 122 hospitales, 65 públicos y 57 privados, que han sido analizados y medidos por su eficiencia y calidad asistencial, y bajo parámetros metodológicos bien definidos, por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA). Además, para la categoría de costes hospitalarios, en la que el hospital ha resultado premiado, los Premios BSH han contado con la participación de la Red Española de Costes Hospitalarios (RECH).

La ceremonia de entrega de estos galardones, organizados por la consultora Higia Benchmarking y la compañía ASHO, tuvo lugar el 21 de octubre en Sevilla y contó con la participación, en modalidad virtual, del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, junto a otras autoridades del ramo de distintas comunidades autónomas, así como del presidente de SEDISA, José Soto Bonel, entre otros.

La Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Universitario 12 de Octubre ha puesto en marcha el proyecto MUEVE12, gracias al apoyo de la Fundación SEUR, un modelo de movilización precoz con el que pretende prevenir las complicaciones que pueden aparecer en los niños en situación crítica tras la estancia en este tipo de unidades. Siempre que su situación clínica lo permite, se prevé el inicio de rehabilitación temprana en el paciente, generalmente durante las primeras 72 horas de ingreso, lo que conlleva una mejoría significativa de su pronóstico.

La iniciativa, desarrollada en colaboración con el Servicio de Rehabilitación del 12 de Octubre, ha conseguido ya importantes resultados. Hasta el momento y desde que se pusiera en marcha a primeros de año, MUEVE12 ha incorporado una media mensual de 30 pacientes críticos ingresados en la UCIP, en la mayoría de los casos niños con enfermedades graves o a los que se ha realizado una cirugía compleja, con estancias a veces muy prolongadas en la Unidad.

En la práctica el programa ha supuesto la realización de alrededor de 265 sesiones mensuales hasta la fecha que incluyen fisioterapia por la mañana y por la tarde, junto a terapia ocupacional una vez al día y en algunos casos también logopedia. La duración aproximada de cada una de estas sesiones es de 20 minutos, adaptándose la actividad a la situación clínica individual de cada paciente. Además, aquellos que lo precisan, continúan con su tratamiento una vez son dados de alta desde la UCIP a la planta de hospitalización y posteriormente de forma ambulatoria cuando vuelven a su domicilio.

Esta movilización precoz permite a los niños recuperar su capacidad funcional más rápidamente, sobre todo a nivel muscular y respiratorio, lo que conlleva claros beneficios en su bienestar, acortando en muchos casos la duración de su recuperación. El programa favorece además la participación de la familia en todo el proceso.

Según la evidencia científica y la experiencia de las unidades de cuidados intensivos de adultos, se ha producido un aumento de la supervivencia de los pacientes ingresados en situación crítica, gracias a los avances en cuidados, técnicas y tratamientos. Esto ha generado un incremento en el número de complicaciones que pueden presentar a corto, medio y largo plazo, lo que también afecta a los niños. De ahí la importancia de llevar a cabo un programa como MUEVE12 que está consiguiendo importantes resultados sobre la calidad de vida de estos pacientes al alta.

La jefa de sección de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Pilar García Alfonso, ha sido nombrada Profesora Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Doctora en Medicina y Cirugía por la UCM, García Alfonso es médico especialista en Oncología Médica y coordinadora, también, de la Unidad de Tumores Digestivos y Neuroendocrinos del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

García Alfonso ha participado como docente en cursos de doctorado en distintas universidades nacionales e internacionales. Destaca como autora de 23 documentos de consenso y guías de práctica clínica y ha editado tres libros de oncología, siendo autora de 52 capítulos de libros.

Como resultado de su actividad profesional es la actual vicepresidenta de la Sociedad Madrileña de Oncología (SOMA), miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Cooperativo Español (TTD) y Patrona de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO), además de pertenecer a otras sociedades científicas como SEOM, ESMO, ASCO, GETNE, GEPAC y EUROPACOLON.

Investigadora principal de numerosos ensayos, fundamentalmente en el área de tumores digestivos, Pilar García Alfonso ha recibido 8 premios por su actividad investigadora, 4 de ellos a las mejores comunicaciones a congresos. Además, forma parte del grupo de Investigación “6.02. Oncología Traslacional y Terapia Individualizada del Cáncer” del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y ha participado en 24 proyectos de investigación de concurso competitivo.

Su actividad investigadora la ha situado como investigadora principal de 126 estudios y sub-investigadora de más 58 estudios internacionales, lo que ha dado lugar a la publicación de 233 artículos científicos, con autoría preferente en 53 de ellos, publicados en revistas de alto índice de impacto como son New England Journal of Medicine, Lancet, Lancet Oncology, Journal of Clinical Oncology, British Journal of Cancer, The Oncologist, Annals of Oncology y ESMO Open.

Asimismo, Pilar García Alfonso, que ha organizado más de 69 congresos nacionales e internacionales de su especialidad, ha presentado 307 comunicaciones y ponencias a congresos y ha participado como ponente invitada en más de 400 ponencias nacionales e internacionales.

Los investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe han mostrado durante unas horas el trabajo que se realiza en los laboratorios y quirófanos experimentales del centro, dentro del programa de la XXI Semana de la Ciencia y la Innovación de la Comunidad de Madrid. Bajo el lema “Tu Hospital Investiga”, un grupo de 25 alumnos del Ciclo Formativo de Laboratorio Clínico y Biomédico del Instituto de Educación Secundaria Humanejos de Parla han participado, separados en varios grupos en cumplimiento de la normativa de aforos y prevención del COVID-19, en esta actividad que lleva realizándose con gran éxito desde hace 17 años.

“El objetivo de las visitas guiadas es que los jóvenes conozcan de cerca la labor que realizamos en un centro sanitario de investigación, donde la investigación básica y experimental conviven con la clínica”, ha destacado el director científico del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe, José Ramón March.

Los propios investigadores son los encargados de explicar a los estudiantes cómo evoluciona un proyecto de investigación desde que se tiene una idea hasta que se consiguen los fondos para poderlo llevarla a cabo. Tras una introducción teórica, han tenido lugar tres talleres y dos charlas más específicas sobre aspectos relevantes de la investigación o la asistencia.

En el taller “Aprender a leer una PCR”, impartido por los investigadores Antonio Ferruelo y Paloma González, los alumnos profundizaron en el significado de las siglas inglesas PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) y los procesos que esta prueba diagnóstica requiere para detectar un fragmento del material genético de un germen. En este caso, para localizar y amplificar una molécula de ARN como fragmento de material genético del microorganismo coronavirus.

A través del taller “Investigación clínica e Innovación”, los investigadores Laura Pedraza y Alejandro Álvarez han explicado cómo van desarrollando sus hipótesis hasta conseguir resultados, los experimentos que realizan y cómo van resolviendo las dificultades que pueden surgir durante la investigación.

Finalmente, en “Cultivos celulares”, las investigadoras Carolina Sánchez Rodríguez e Isabel Sánchez Muñoz mostraron a los estudiantes cultivos celulares y modelos de piel artificial humana. Las investigadoras explicaron un ensayo clínico que se está desarrollando con pacientes grandes quemados utilizando sus propias células madre mesenquimales para tratar las heridas, así como el uso de estas células para regenerar tejidos con un modelo de piel artificial vascularizada, actualmente en fase experimental.

La visita guiada se ha cerrado con dos charlas llamadas “Desarrollo de un nuevo fármaco”, impartida por la Dra. Irene Cavada Carranza (Servicio de farmacia), y “Vacunas, desarrollo, importancia”, a cargo del Dr. Ignacio Alós (Jefe de Servicio de Microbiología), en la que ha detallado cómo se han logrado en tiempo récord vacunas eficaces para prevenir la infección por el virus SARS-CoV-2.

El Gobierno ha devuelto el derecho a las mujeres sin pareja, lesbianas y bisexuales al acceso a las técnicas de reproducción humana asistida (RHA) en el Sistema Nacional de Salud y lo ha ampliado para las personas transexuales con capacidad de gestar.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha firmado la Orden Ministerial por la que se concreta la modificación de los criterios que recoge el acceso a dichas técnicas y que hasta ahora, y desde el año 2014, estaban orientados únicamente a un fin terapéutico de personas con trastornos de la fertilidad, a prevenir la transmisión de enfermedades o trastornos graves, o a la preservación de la fertilidad en situaciones asociadas a procesos patológicos especiales.

Los criterios establecidos provocaban que las mujeres que no tuvieran un trastorno clínico de fertilidad, no pudieran acceder a las técnicas de RHA en el sistema sanitario público. En este supuesto entraban, por razones obvias, las mujeres sin problemas de fertilidad pero que no tienen posibilidad de concebir sin realizar una de estas técnicas, como son las mujeres sin pareja o las mujeres lesbianas.

Tal y como ha destacado Darias, "se trata de un hito" basado en la equidad, la diversidad y la igualdad; "principios rectores de este Gobierno", que ha contado con la implicación de las comunidades y ciudades autónomas, profesionales sanitarios y colectivos civiles, entre otros.

Con esta nueva Orden Ministerial se garantiza el derecho reproductivo en el sistema sanitario público a las a las mujeres sin pareja, a las mujeres lesbianas el derecho de acceso a las RHA y a las personas transexuales con capacidad de gestar, cumpliendo así con el compromiso de Gobierno de garantizar el acceso a estos tratamientos a todas a través del SNS.

El proyecto de norma supone un impacto importante para estos colectivos, garantizando el acceso equitativo a las técnicas de reproducción humana asistida en igualdad de condiciones.

La ministra de Sanidad ha subrayado el compromiso firme del Gobierno de España por seguir avanzando en aspectos como la formación del personal sanitario en la atención integral de la realidad LGTBI, en coordinación con las comunidades autónomas y, a través del Consejo Interterritorial del SNS, o en despatologizar la transexualidad.

"España es un referente mundial en sanidad pública y en derechos de la mujer y del colectivo LGTBI", ha recordado Darias, quien ha apostado por continuar en la senda de la consolidación de la salud pública, caso del derecho a una sanidad universal, el derecho a la salud mental, a la no discriminación por VIH, al acceso a medicamentos sin copago, al aborto libre y seguro o a que las personas trans dejen de ser consideradas enfermas.

Según las estimaciones de la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, cerca de 8.500 mujeres podrían optar a las técnicas de RHA en el marco de la cartera común de servicios como consecuencia del proyecto de norma.

Junto a la ministra de Sanidad, también ha asistido al acto de firma de la nueva Orden Ministerial, entre otras personalidades, la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón; la directora general de Cartera común y Farmacia del SNS, Patricia Lacruz; la presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Eugenia Sangil; y la exdiputada por la Asamblea de Madrid, Carla Antonelli, quien ha intervenido telemáticamente en el acto.

El Servicio de Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112), ha recibido tres de los seis premios otorgados por la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) en su II Congreso Anual Virtual, que reconoce la calidad asistencial en el ámbito sanitario y en el que participan hospitales e instituciones sanitarias de toda España y también del ámbito internacional.

Por un lado, el SUMMA 112 ha sido galardonado con el Primer Premio a la Mejor Comunicación Oral, por su proyecto de “Digitalización del Proceso de Traslado Interhospitalario de pacientes, generando valor para pacientes y profesionales”, desarrollado por el Departamento de Informática y Comunicaciones del SUMMA 112 en colaboración con la Dirección Médica de Transporte Sanitario y el de Calidad, y presentada por el informático Gonzalo Bayo.

Se trata del Primer Premio del Congreso y se otorga a la aplicación que desarrolló el SUMMA 112 durante la pandemia para ordenar y sistematizar los traslados de pacientes COVID-19 entre hospitales madrileños, y que da servicio tanto al SUMMA como a servicios centrales y a hospitales.

También ha resultado premiado el proyecto de investigación europeo Intrepid, destinado al reconocimiento y la valoración en incidentes peligrosos y presentada en el Congreso por la enfermera Ana Cintora. El SUMMA 112 tiene un claro perfil investigador y en la actualidad está inmerso en seis proyectos europeos, incluidos en programas de investigación e innovación de la Unión Europea. En concreto, Intrepid busca desarrollar una plataforma de apoyo para primeros intervinientes en situaciones de emergencia, basada en amplificación de Inteligencia y Realidad Extendida, con asistentes Inteligentes Cibernéticos y un sistema innovador capaz de identificar y meter en red a primeros intervinientes dentro de edificios, y poder localizarlos. De este modo, el sistema será capaz de mejorar y acelerar la exploración de zonas en las que se producen catástrofes. En este proyecto europeo están involucrados el Departamento de Catástrofes y situaciones especiales del SUMMA 112 y diversos profesionales asistenciales como médicos/as, enfermeros/as y Técnicos de Emergencias.

En tercer lugar, también ha resultado premiado el proyecto “Comunicación, Diseño y Desarrollo del Portal de Informática de un Servicio de Urgencias Extrahospitalarias altamente informatizado”, desarrollado por el Servicio de Informática y Comunicaciones del SUMMA 112 y presentado por Daniel Agüero. El SUMMA 112 tiene informatizados y con el respaldo de aplicaciones tecnológicas todos los procesos asistenciales y no asistenciales, lo que le permite una alta capacidad de adaptación a circunstancias adversas o cambiantes como ha sido la pandemia. Y se trata de desarrollos generalmente propios, desarrollados por el Servicio.

Desde la Dirección del SUMMA 112, su gerente, Pablo Busca, destaca su satisfacción por “el elevado número de comunicaciones, un total de 25, presentadas al Congreso de Calidad, que evidencian el compromiso de los profesionales por la mejora continua al servicio de los pacientes”, además de su “alegría” por estos premios que, junto con otros recibidos en los últimos tiempos, “ponen de manifiesto la relevancia que presenta el SUMMA 112, con solo 2.000 profesionales, como eslabón fundamental en la cadena asistencial en la Comunidad de Madrid, desarrollando incluso labores que no estaban en nuestra cartera de servicios pero que son, sin duda, una urgencia, como la Vacunación frente al COVID-19, y que muestran su compromiso con la sociedad”.

El II Congreso Virtual de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) ha adoptado el lema de “Los desafíos de hoy, la Calidad de mañana”, con especial hincapié en temas como la “Calidad en tiempos difíciles", la Inteligencia artificial” y las“Relaciones con los pacientes”, entre otros.

La Comunidad de Madrid se suma a la celebración del Día Internacional del Síndrome de Phelan-McDermid, para concienciar sobre esta enfermedad catalogada como rara, con la iluminación de color verde de la fachada de la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional.

El Síndrome de Phelan-McDermid está provocado generalmente por la pérdida de material genético del extremo terminal del cromosoma 22. Se estima que existen 4.000 casos en España y sólo unos 160 diagnosticados. Conocida también como deleción del cromosoma 22q13, la característica común de todos los afectados es la ausencia o mutación del gen SHANK3, lo que supone que los afectados sufran un retraso global en el desarrollo, que afecta, por ejemplo, a la capacidad de hablar o al propio crecimiento del enfermo.

La Comunidad de Madrid ilumina de color rosa la fachada de la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, para dar visibilidad a las personas con síndrome de Rett. A lo largo del mes de octubre la Asociación Mi Princesa Rett conciencia a la sociedad sobre esta enfermedad rara que consiste en un trastorno grave del neurodesarrollo de origen genético, y que se produce casi exclusivamente en el sexo femenino. Afecta a casi todos los aspectos de la vida diaria de quienes lo padecen, como su capacidad para hablar, caminar, comer e incluso respirar de forma normal.

Las personas con esta enfermedad necesitan atención durante toda su vida, y algunos síntomas pueden tratarse con medicinas, cirugía y fisioterapia o terapia del lenguaje. Se manifiesta generalmente durante el segundo año de vida y, en todos los casos, antes de los 4 años y afecta aproximadamente a 1 niño de cada 10.000.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha sido informado de distintas inversiones realizadas en la sanidad pública madrileña para el tratamiento y la prevención del COVID-19 por un total de 5.779.795,85 euros. El Laboratorio Central, ubicado en el Hospital Universitario público Infanta Sofía, ha precisado invertir 2.846.100 euros en el servicio para efectuar de pruebas moleculares de detección del virus Sars-Cov-2 (PCR) y otras serológicas de detección de anticuerpos, en la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, para detectar anticuerpos en casos de sospecha de infección activa y en los contactos cercanos del paciente.

Además, la Unidad Central de Radiodiagnóstico ha requerido variado equipamiento de diagnóstico por imagen para atender esas mismas necesidades y ha invertido 1.827.529,95 euros en la adquisición, entre otros, de equipos portátiles de rayos X y su accesorio (detectores), en un dispositivo móvil de TAC, en una sala de radiología y en cuatro estaciones de trabajo.

Por su parte, el Hospital Universitario público Infanta Sofía ha comunicado varias adquisiciones, cerradas durante estos meses, vinculadas también con la atención a la COVID-19 y que han sumado 1.106.165,90 euros.

Entre el material que ha incorporado el centro se incluye una torre de endoscopia, el suministro de guantes de nitrilo, instrumentos para la medición de la oxigenación de los pacientes (capnógrafos CO2, que permiten valorar la ventilación de los pacientes y, en algunos casos, su metabolismo) o mascarillas quirúrgicas, batas impermeables y gel hidroalcohólico.

La Comunidad de Madrid ha vacunado a más de 2.000 personas con dispositivos móviles del SUMMA 112 los fines de semana desde el pasado 16 de octubre. El consejero de Sanidad del Gobierno regional, Enrique Ruiz Escudero, ha visitado hoy el equipo móvil instalado en el municipio de Parla, con el objetivo de extender la inmunización frente al virus a zonas de la región con menor cobertura en algunas edades y facilitar su administración a rezagados.

Ruiz Escudero ha conocido hoy el dispositivo habilitado en el Colegio Público Madre Teresa de Calcuta de Parla, para ofrecer las segundas dosis a las casi 500 personas que recibieron la primera hace 21 días en esta misma localidad. También hoy se ha dispuesto otro espacio de las mismas características en Arganda del Rey, mientras que ayer se ubicaron en Brunete y San Martín de la Vega. Hasta el momento, el 89,5% de la población diana en la región tiene ya la pauta completa de vacunación y el 91,1% ha recibido al menos la primera dosis.

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia de Santiago de Compostela (A Coruña) acogerá del 24 al 26 de noviembre de 2021 el 42º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)-37º Congreso de la Sociedad Gallega de Medicina Interna (SOGAMI), en el que se darán cita más de 2.200 médicos internistas de todo el país para analizar nuevas dianas diagnósticas y terapéuticas en el abordaje de múltiples patologías, con el foco puesto en la atención al paciente pluripatológico, crónico y/o complejo y el cambio asistencial experimentado en el Sistema Nacional de Salud (SNS) por la COVID-19.

A través de las más de 130 actividades que conforman el programa científico (entre ellas 47 mesas redondas, 2 debates, 11 talleres, 7 sesiones de actualización, 15 encuentros con el experto, 2 conferencias magistrales, 17 sesiones de exposición de comunicaciones orales y pósteres científicos, la sesión con enfermería y la tarde del residente y del estudiante), se expondrán novedades diagnósticas y terapéuticas en el abordaje de múltiples patologías de la práctica clínica diaria de los médicos internistas en los hospitales españoles, así como datos de los principales registros clínicos e investigaciones científicas que lidera la SEMI (entre ellos el Registro SEMI-COVID-19, uno de los principales repositorios de datos clínicos sobre SARS-COV-2 de Europa y del mundo, con datos de más de 22.000 pacientes, 35 investigaciones científicas publicadas, y participación de 700 investigadores de 150 hospitales).

En palabras del presidente de la SEMI, el Dr. Jesús Díez Manglano: “abordaremos temas de tanta importancia para la especialidad como la atención integral al paciente pluripatológico, complejo y frágil; la continuidad asistencial, la importancia de los cuidados al final de la vida, novedades y actualizaciones en múltiples patologías del campo de acción de los internistas, resultados de nuestras investigaciones y también la relación entre salud y cambio climático, y debatiremos sobre cómo avanzar, cada vez más, hacia una medicina interna de alto valor centrada en el paciente y sus necesidades”.

Para el Dr. Javier de la Fuente, presidente de la Sociedad Gallega de Medicina Interna (SOGAMI): "Para la SOGAMI supone no sólo un honor, sino también el privilegio de  ser anfitriones de este Congreso en Santiago de Compostela porque, entre otras cosas, es el primer congreso en formato presencial postpandemia. De esta manera podemos retomar la interacción social, compartiendo ideas, formación, investigaciones, estrategias y proyectos. Además, para SOGAMI -formada por 500 internistas- el Congreso significa reencontrarse con compañeros de otras comunidades autónomas y mostrar el trabajo y pujanza de nuestros especialistas".

Entre los principales ejes temáticos del Congreso, figuran: novedades diagnósticas y terapéuticas en el manejo de la insuficiencia cardíaca y el riesgo vascular; en enfermedades infecciosas (VIH, patologías importadas y del viajero, infecciones de la piel y partes blandas); en diabetes, obesidad y nutrición; en EPOC; en enfermedades autoinmunes y minoritarias; en enfermedad tromboembólica venosa; en dislipemias; en alcoholismo; en cronicidad, pluripatología y abordaje del paciente de edad avanzada; en osteoporosis; en hospitalización a domicilio, asistencia compartida, cuidados paliativos, sedación paliativa y atención al final de la vida; en ecografía clínica; en salud y cambio climático; en alcoholismo; en big data médico y en telemedicina y eHealth, entre otros temas de relevancia; así como sobre el papel del médico internista, como especialista en el abordaje integral del paciente crónico, complejo y/o pluripatológico o con enfermedades sistémicas hospitalizado, y sobre los retos presentes y futuros para la especialidad.

El Hospital público Clínico San Carlos de La Comunidad de Madrid ha sido el escenario del primer parto natural en España de un niño completamente sano cuya madre es receptora de un doble trasplante de hígado y riñón. Su embarazo de alto riesgo y posterior parto han sido atendidos por un equipo multidisciplinar de este centro. Los órganos no sufrieron rechazo y tanto la madre como el niño se encuentran en buen estado.

Virginia, de 33 años, sufría daño renal y hepático producto de una enfermedad hereditaria, por lo que tuvo que someterse al trasplante de ambos órganos en dos hospitales públicos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Así, en 2017 recibió un trasplante intervivos de riñón en el Hospital Clínico San Carlos, dándose la circunstancia de que el donante fue su propio marido y padre del niño. Posteriormente, en 2019, el trasplante de hígado tuvo lugar en el Hospital Universitario Puerta de Hierro.

En los casos de mujeres sometidas a este tipo de operaciones, los profesionales sanitarios avisan del riesgo añadido que supone un embarazo por una posible pérdida del órgano recibido, aunque en el caso de Virginia su deseo de ser madre fue más fuerte que las dificultades que ello entrañaba.

Tras quedarse embarazada de forma natural, un equipo multiprofesional de nefrólogos y ginecólogos del Hospital Clínico San Carlos le hizo un seguimiento estrecho al considerarlo de alto riesgo, realizándole controles médicos constantes, ya que la medicación que recibía podía afectar al bebé.

“Esta gestación ha supuesto un gran reto, ya que era la primera vez que atendíamos a una mujer embarazada en estas circunstancias. Afortunadamente todo el proceso se desarrolló con normalidad, y el parto fue bien y sin complicaciones”, relata la ginecóloga Nuria Izquierdo, del Hospital Clínico San Carlos.

Durante el embarazo se modificó el tratamiento inmunosupresor para preservar la función de los órganos trasplantados y que fuera compatible con la salud del niño, para que éste no sufriera ningún daño, dado que la medicación propia puede ser perjudicial para el niño. Por ello, “desde el principio seguimos estrechamente su evolución, vigilando la función de ambos órganos, que no sufrieron rechazo, aunque el riñón empezó a verse afectado, razón por la cual el parto tuvo lugar en la semana 35”, explica la nefróloga Isabel Pérez, también del Hospital Clínico San Carlos.

Una vez que la mujer dio a luz, se reajustó la medicación inmunosupresora para mantener el buen funcionamiento del hígado y riñón, lográndose en la paciente una “función renal y hepática excelente, lo que ha supuesto un éxito tanto para ella como para el equipo médico que la ha atendido”, destaca la doctora Isabel Pérez. La madre y el niño fueron dados de alta a las 72 horas del nacimiento en perfecto estado de salud.

El embarazo y parto de esta mujer ha supuesto “un desafío para los profesionales del Hospital Clínico San Carlos porque a la complejidad de mantener en funcionamiento los nuevos órganos con ajustes de medicación sin que afectara el desarrollo del bebé, se añade la complicación de la falta de espacio en la cavidad abdominal al encontrarse más reducida por los órganos trasplantados, unido a que el crecimiento del bebé añade dificultad al proceso”, subraya otra nefróloga del Hospital Clínico San Carlos, Natividad Calvo.

Mantener la función del hígado y del riñón durante el embarazo es esencial, ya que se trata de órganos vitales, por lo que la colaboración de un equipo de especialistas formado por ginecólogos, nefrólogos y especialistas en aparato digestivo ha hecho posible llevarlo a buen puerto.

“Puede considerarse como un hecho excepcional al ser la primera vez en España y una de las primeras en el mundo, ya que hay muy pocos casos documentados internacionalmente de una mujer con en esta situación que dé luz de forma natural a un niño completamente sano”, concluye la doctora Natividad Calvo.

El Ayuntamiento de Madrid se ha adherido a los compromisos del movimiento #hepCityFree, impulsado por la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) para acelerar la eliminación de la hepatitis C incorporando a las ciudades a esta iniciativa. Así lo ha aprobado hoy la Junta de Gobierno, según ha informado la portavoz municipal y delegada de Seguridad y Emergencias, Inmaculada Sanz.

Los compromisos adquiridos al sumarse a este movimiento, que ya han suscrito ciudades españolas como Valencia, Sevilla, Granada, Santander o Gijón, incluyen desarrollar campañas de concienciación para favorecer el cribado de la hepatitis C en la población de entre 40 y 70 años (donde se concentra la mayoría de los casos no diagnosticados); colaborar en la simplificación del diagnóstico y tratamiento, cruciales para la atención y curación de los colectivos más vulnerables; colaborar con el cumplimiento de las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos e instalaciones de tatuaje, micropigmentación o piercing, y desarrollar políticas de prevención que incidan en las prácticas de riesgo, entre otras.

El objetivo de acelerar la eliminación de la hepatitis C en la ciudad de Madrid la asumirá el organismo autónomo municipal Madrid Salud, que ya colabora con acciones para la prevención y eliminación de esta enfermedad en el marco de sus competencias de gestión de las políticas municipales en materia de salud pública, drogodependencias y otros trastornos adictivos en la ciudad.

Así, Madrid Salud, dentro del ámbito de la prevención y promoción de la salud y a través de la estrategia ‘Madrid, una ciudad saludable’, ha identificado los principales problemas de salud de la ciudad y, en consecuencia, ha diseñado y aplicado las estrategias para su abordaje con enfoque de salud pública y comunitaria que se desarrollan desde los 16 centros municipales de salud (CMSc) y los siete centros específicos del organismo. En este sentido, por ejemplo, las actividades integradas en el Programa de Salud Sexual y Reproductiva implican la realización de prevención secundaria mediante el cribado y detección precoz de diferentes patologías entre las que se encuentra la hepatitis C.

También, dentro del ámbito de la Salud Pública, se encarga de programar y evaluar la actividad de los servicios de inspección de salud de los distritos y de Madrid Salud respecto al control del cumplimiento de las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos e instalaciones de tatuaje, micropigmentación o perforación cutánea piercing, controlando esas condiciones en los establecimientos y los productos utilizados, sensibilizando a la población ante los riesgos de estas prácticas y controlando al personal que lo lleva a cabo.

Por otra parte, dentro del ámbito de las adicciones, Madrid Salud mantiene un compromiso con la prevención, detección precoz e intervención frente a las diferentes patologías asociadas al consumo, destacando la infección por VIH, hepatitis C, hepatitis B y tuberculosis, con iniciativas preventivas y de detección precoz o acciones con personas infectadas.

A nivel operativo, el Ayuntamiento de Madrid, a través de Madrid Salud, una vez implementada la adhesión, participará en un comité local que integrará a los agentes de las administracione autonómica y local, clínicos, centros de investigación, etc. para estimular el cumplimiento de los indicadores fijados por la OMS y por el movimiento #hepCityFree para avanzar en el objetivo fijado.

En 2017, sociedades científicas y asociaciones de pacientes comprometidas con el objetivo marcado por la OMS de acabar con las hepatitis víricas como problema de salud pública antes de 2030 crearon la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) a través de un convenio marco de colaboración, con la intención de avanzar en este objetivo, toda vez que España ya contaba con un Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC).

La ministra lo ha destacado así en la rueda de prensa ofrecida tras el Consejo Interterritorial del SNS que se ha celebrado en Oviedo y que ha contado con la participación del consejero de Salud del Principado de Asturias, Pablo Fernández Muñiz; la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón; y la delegada del Gobierno en la comunidad autónomas, Delia Losa.

"Sabemos bien la importancia de vacunarse. De la mano de la ciencia, la humanidad ha dado un salto fundamental en la lucha contra la COVID-19 con la mejor arma posible", ha destacado Darias, quien también ha trasladado el interés del pleno del CISNS por que la cobertura vacunal siga creciendo en nuestro país para proteger a los más vulnerables frente al virus. "El grado de vacunación en España es impresionante", ha subrayado Darias quien ha recordado que nuestro país ya tiene al 88,8% de la población mayor de 12 años con pauta completa, y que se encuentra 14 puntos por encima de la media europea en vacunación de personas mayores de 19 años.

En esta misma línea ha detallado que la cobertura de las personas mayores de 40 años está prácticamente finalizada con un 94,4% de personas con pauta completa. Del mismo modo, ha destacado cómo la campaña de dosis adicionales que se inició en determinados colectivos, alcanza ya el 27,6% de estas personas, habiéndose inoculado más de 2 millones de esta nueva dosis. Por su parte, la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha expuesto que la situación epidemiológica en nuestro país experimenta en estos momentos una tendencia ascendente con una IA a 14 días por cada 100 mil habitantes mayor de 62 casos.

Calzón ha explicado que la Incidencia Acumulada es especialmente elevada en grupos de población por debajo de los 12 años o con coberturas vacunales más bajas, pero que tanto la hospitalización como la hospitalización en UCI tiende a la estabilización en estos momentos. "Tenemos que seguir insistiendo en la vacunación especialmente en jóvenes para proteger a las personas más vulnerables", ha recalcado Calzón.

Por otro lado, la ministra de Sanidad ha presentado una campaña del Ministerio que, bajo el título #CaptaElMensaje, aportará información sobre el Código Europeo contra el Cáncer. Se prevé que la pérdida de vidas por cáncer en la Unión Europea aumente en más de un 24% para 2035, convirtiéndolo así en la principal causa de muerte y se estima que más del 30% de las defunciones por cáncer podrían evitarse modificando o evitando los principales factores de riesgo muchos de los cuales tienen que ver con hábitos poco saludables.

En la Unión Europea, el número de casos de cáncer que se estima que se han diagnosticado el año 2021 es de casi 2.7 millones y el número de muertes provocadas por cáncer asciende a más de 1.25 millones.

Por este motivo, tal y como ha explicado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el Ministerio lanza la campaña #CaptaELmensaje desde el próximo día 12 hasta el 25 de noviembre con el objetivo de dar a conocer a la población en general las recomendaciones de prevención establecidas en el Código Europeo contra el Cáncer, una iniciativa de la Comisión Europea para informar a la ciudadanía de acciones encaminadas para reducir el riesgo de cáncer.

Según ha detallado Carolina Darias, la campaña cuenta con un total de 12 recomendaciones elaboradas por personas expertas que la población puede seguir sin tener conocimientos específicos. Esta campaña se llevará a cabo a través de diferentes medios de comunicación de radio, internet, en sites de noticias y entretenimiento, redes sociales y sites de audio y de televisión. Además, contará con un espacio propio en la web del Ministerio de Sanidad destinado a las recomendaciones del código cáncer con la utilización de emoticonos para su mejor comprensión.

La campaña está dividida en tres grandes bloques: Estilos de vida saludable, entorno ambiental y Sistema Nacional de Salud, donde se recogen las doce formas y recomendaciones destinadas a reducir el riesgo de padecer un cáncer. Las 7 primeras recomendaciones hacen referencia a adoptar un estilo de vida más saludable. La 8 y 9 a factores de riesgo ambientales y del entorno. La 10 va dirigida específicamente a mujeres y la 11 y la 12 a la prevención de infecciones y al cribado de cáncer respectivamente.

La campaña contiene las recomendaciones de prevención establecidas en el Código Europeo contra el cáncer, con la intención de alcanzar al 80 por ciento de la población para 2025, y se incluye dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiada con Fondos Europeos 'Next Generation'.

12 formas de reducir el riesgo de cáncer

1 No fume. No consuma ningún tipo de tabaco.

2 Haga de su casa un hogar sin humo. Apoye las políticas antitabaco en su lugar de trabajo.

3 Mantenga un peso saludable.

4 Haga ejercicio a diario. Limite el tiempo que pasa sentado.

5 Coma saludablemente:

  • Consuma gran cantidad de cereales integrales, legumbres, frutas y verduras.

  • Limite los alimentos hipercalóricos (ricos en azúcar o grasa) y evite las bebidas azucaradas.

  • Evite la carne procesada; limite el consumo de carne roja y de alimentos con mucha sal.

6 Limite el consumo de alcohol, aunque lo mejor para la prevención del cáncer es evitar las bebidas alcohólicas.

7 Evite una exposición excesiva al sol, sobre todo en niños. Utilice protección solar. No use cabinas de rayos UVA.

8 En el trabajo, protéjase de las sustancias cancerígenas cumpliendo las instrucciones de la normativa de protección de la salud y seguridad laboral.

9 Averigüe si está expuesto a la radiación procedente de altos niveles naturales de radón en su domicilio y tome medidas para reducirlos.

10 Para las mujeres:

  • La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de la madre. Si puede, amamante a su bebé.

  • La terapia hormonal sustitutiva (THS) aumenta el riesgo de determinados tipos de cáncer, limítelo. Limite el tratamiento con THS.

11 Asegúrese de que sus hijos participan en programas de vacunación contra:

  • la hepatitis B (los recién nacidos)

  • el papilomavirus virus del papiloma humano (VPH) (las niñas).

12 Participe en programas organizados de cribado del cáncer:

  • • colorrectal (hombres y mujeres)

  • de mama (mujeres)

  • cervicouterino (mujeres).

Por otro lado, el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado la distribución de 220 millones de euros destinados a la mejora de la digitalización en materia sanitaria. Este acuerdo consolida el tomado en el anterior Consejo donde se establecía el sistema de reparto de estos fondos.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha destacado que se trata de un avance importante pues la pandemia ha dejado algunas lecciones como la importancia del acceso rápido y consolidado a datos de salud de manera unificada. Además, la pandemia ha puesto en valor la telemedicina en todas sus vertientes que, gracias a estos fondos, se va a ver impulsada.

Estos fondos forman parte del Programa de desarrollo de medidas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del SNS en el ámbito de Salud Digital. Las cuantías asignadas a cada una de las comunidades y ciudades autónomas proceden del convenio con Farmaindutria.

Los programas que se financiarán están divididos en cinco áreas: gestión farmacéutica; analítica de datos; ampliación y renovación de equipos en centros sanitarios y sociosanitarios; sistemas de análisis de imágenes médicas y soporte a los acuerdos que se tomen en el seno del CISNS.

Entre los proyectos que se van a impulsar se encuentran la Historia Clínica Digital Interoperable, la Tarjeta Sanitaria Individual, la Receta Electrónica Interoperable, el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, el Nodo de Verificación de Medicamentos (SNSFARMA), el Registro Central de Vacunación (REGVACU) y la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP).

Entre los aspectos que serán financiables e impulsados con este acuerdo tenemos sistemas de información que interconecten la atención farmacéutica en Atención Primaria y Hospitalaria con el objetivo de lograr una prescripción única. Con ello todos los puntos del sistema sanitario y farmacológico tengan acceso a la historia del paciente en una única consulta. A estas innovaciones se añaden sistemas que permitan conocer la información económica- financiera del consumo de medicamentos hospitalarios y productos sanitarios.

En materia de análisis de datos sanitarios se promoverá la historia clínica digital utilizando sistemas de inteligencia de datos que permitan hacer un análisis predictivo de reingresos hospitalarios y un sistema para hacer un seguimiento completo de personas con patologías crónica no hospitalizadas, porque los sistemas informáticos pueden ayudar al control de personas que no están en ese momento el ámbito sanitario y, así evitar complicaciones e ingresos.

Además, estos fondos podrán destinarse a ampliar y renovar de las infraestructuras, equipamiento y tecnología informática de los centros sanitarios porque en muchos casos los nuevos modelos de atención y seguimiento digital de los pacientes, e incluso actividades de promoción de la salud, se ven limitadas por la obsolecencia de estos aparatos. Además, este plan servirá para reforzar la ciberseguridad de los centros sanitarios y del desarrollo de proyectos de telefarmacia y telemedicina incluyendo la robotización de servicios como la dispensación de medicamentos o la previsión de stocks en centros sanitarios.

La telemedicina y los diagnósticos por imagen de manera remota también van a ser objeto de este programa permitiendo que los pacientes tengan acceso a los mejores equipos especializados evitando en lo posible desplazamientos.

La distribución entre las comunidades y ciudades autónomas de los créditos de 2021 se hará realizará en un 10% aplicando de manera lineal un importe mínimo a cada una de ellas y en un 90% en base a criterios poblacionales, según las cifras oficiales del Padrón correspondientes al 1 de enero de 2020

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha destacado el trabajo de coordinación con la FEMP para abordar aspectos como la contaminación del aire y la contaminación acústica, las enfermedades crónicas o a la hora de dar respuesta al VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). El Gobierno de España invertirá más de 18 millones de euros en la creación o rehabilitación de espacios saludables en entidades locales de la Red Española de Ciudades Saludables (RECS), a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Así lo ha adelantado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante su intervención en la apertura de la reunión del Consejo de Gobierno de las Red Española de Ciudades Saludables (RECS) de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) que se ha celebrado este viernes desde Burgos.

Como ha destacado Darias, el trabajo de coordinación entre el Ministerio de Sanidad y la FEMP es clave para abordar aspectos como la contaminación del aire, la contaminación acústica, las enfermedades crónicas o a la hora de dar respuesta a fenómenos que tienen lugar de manera prominente en entornos urbanos.

Por ello, ha mostrado el compromiso del Gobierno de España en seguir avanzado de la mano de la RECS y la FEMP en la consecución de unas ciudades saludables, seguras y sostenibles, en línea con la Fase VII de la Red Europea de Ciudades Saludables.

"Los retos a los que nos enfrentamos en este momento necesitan del esfuerzo de la sociedad en su conjunto y de las administraciones", ha hecho hincapié Darias, quien ha ensalzado el rol que desempeñan las administraciones locales por ser "donde pueden llevarse a cabo las transformaciones estratégicas y estructurales que se requieren para posibilitar estilos de vida más saludables".

En este sentido, se ha referido a la salud ambiental, "cuya relación con la salud humana es, cada vez, más evidente", y cuya relevancia se ve reflejada en el Plan Estratégico de Acción y Medio Ambiente, "cuyo desarrollo traerá grandes beneficios para la ciudadanía". No obstante, la ministra de Sanidad ha defendido la necesidad de articular de forma coordinada las competencias de cada uno de los agentes implicados para asegurar el éxito de este Plan.

Así, ha subrayado el papel decisivo que desempeñan las entidades locales en la generación de entornos saludables, equitativos y accesibles para toda la población. En esta misma línea, se ha referido a la respuesta que ofrecen ante la infección por VIH u otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), cuya respuesta a nivel municipal es clave, tal y como identifica ONUSIDA en su estrategia Fast-Track Cities, que también impulsa el Ministerio de Sanidad. "Juntos, avanzamos más. Sumemos todas nuestras capacidades para llegar de manera conjunta a nuestro objetivo compartido: Salud para toda la ciudadanía", ha finalizado Darias.

El Hospital público Gregorio Marañón de la Comunidad de Madrid es el primer centro en el mundo en usar planificación virtual individualizada y un triple sistema de guiado intraoperatorio para el tratamiento quirúrgico de malformaciones craneales y orbitarias en niños menores de un año afectados por craneosinostosis, un defecto congénito que afecta a uno de cada 2.000 niños que puede impedir el correcto crecimiento y desarrollo del cerebro.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha asistido a la presentación de esta novedosa tecnología de navegación quirúrgica, que ya se ha usado en siete pacientes, y que permite una mayor precisión y repetibilidad en las cirugías de corrección de la malformación en estos menores y asegura resultados óptimos. Ha sido desarrollada por los ingenieros del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial y el Servicio de Neurocirugía del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

El desarrollo y validación de la precisión de este procedimiento ha sido publicado en la revista científica Scientific Reports, siendo el primer trabajo de investigación en aplicar la planificación digital individualizada y la navegación quirúrgica para el tratamiento de la craneosinostosis. La craneosinostosis consiste en la fusión prematura de una o varias suturas del cráneo, generando malformaciones craneales y asimetría de la cara del bebé. Estas malformaciones pueden ocasionar un aumento de la presión intracraneal impidiendo el correcto crecimiento y desarrollo del cerebro. En estos casos la intervención quirúrgica es necesaria para poder normalizar la morfología craneal y de la región orbitaria de los pacientes, evitando problemas durante el crecimiento posterior.

La cirugía para el tratamiento de la craneosinostosis consiste en cortar el tejido óseo afectado, remodelarlo a la forma más apropiada y volverlo a colocar en el paciente en la posición adecuada para que la morfología craneal sea la deseada. La precisión en la remodelación y en la colocación del hueso es muy importante, ya que pequeñas variaciones pueden afectar negativamente al resultado funcional y estético del paciente. Hasta ahora este procedimiento se basaba en la valoración subjetiva de los cirujanos teniendo en cuenta su experiencia previa. Tras años trabajando en este proyecto, los investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón y de la Universidad Carlos III de Madrid han conseguido desarrollar un flujo de trabajo basado en planificación preoperatoria virtual a la medida en cada paciente y la tecnología de navegación quirúrgica para objetivar el procedimiento quirúrgico.

El triple sistema de guiado, que combina la navegación quirúrgica, fotografía tridimensional y realidad aumentada, sirve para conocer la posición de los fragmentos óseos con una precisión milimétrica en cualquier momento de la reconstrucción quirúrgica. Con la fotografía tridimensional se reconstruye el cráneo del bebé y se puede conocer cualquier variación antes, durante y después de la intervención.

Durante la operación, una pantalla de alta resolución, posicionada próxima al campo quirúrgico, permite al personal médico visualizar una representación con modelos tridimensionales la posición real de los fragmentos óseos con respecto a la posición final planificada antes de la cirugía. De esta forma, los cirujanos pueden comprobar en todo momento que están cumpliendo los objetivos definidos durante la fase de la planificación quirúrgica y pueden realizar correcciones para asegurar un resultado óptimo.

Además, integra la visualización con realidad aumentada, que posibilita superponer la imagen virtual de la planificación en el campo quirúrgico para que los cirujanos puedan comprobar la posición de los fragmentos de hueso gracias a la navegación quirúrgica. Con ella, facilita al equipo de profesionales asegurar unos buenos resultados estéticos y funcionales para los pacientes. Para conseguir esos resultados óptimos, el Hospital Gregorio Marañón trabaja con el Children’s National Hospital de la Universidad de Washington DC, para obtener, según las características del bebé, los estándares más adecuados a su edad, estructura ósea y futuro desarrollo.

Esta nueva tecnología ha sido utilizada ya en un total de siete pacientes, obteniendo óptimos resultados quirúrgicos en todos ellos. De acuerdo con los investigadores de este proyecto, su integración en la práctica clínica permitirá una mayor precisión y repetibilidad en las cirugías de corrección de la craneosinostosis de los bebés. Además, se reducirá la dependencia en la experiencia y valoración subjetiva de los cirujanos durante el procedimiento.

Actualmente, la Universidad Carlos III de Madrid y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón están colaborando con investigadores del Children’s National Medical Center de Estados Unidos para introducir nuevos avances en la planificación y el tratamiento de la craneosinostosis. Este sistema de navegación y guiado quirúrgico convierte al Hospital General Universitario Gregorio Marañón en un referente internacional en innovación tecnológica y en la aplicación de resultados de investigación a la práctica clínica diaria.

El Hospital público Gregorio Marañón de la Comunidad de Madrid es el primer centro en el mundo en usar planificación virtual individualizada y un triple sistema de guiado intraoperatorio para el tratamiento quirúrgico de malformaciones craneales y orbitarias en niños menores de un año afectados por craneosinostosis, un defecto congénito que afecta a uno de cada 2.000 niños que puede impedir el correcto crecimiento y desarrollo del cerebro.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha asistido a la presentación de esta novedosa tecnología de navegación quirúrgica, que ya se ha usado en siete pacientes, y que permite una mayor precisión y repetibilidad en las cirugías de corrección de la malformación en estos menores y asegura resultados óptimos. Ha sido desarrollada por los ingenieros del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial y el Servicio de Neurocirugía del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

El desarrollo y validación de la precisión de este procedimiento ha sido publicado en la revista científica Scientific Reports, siendo el primer trabajo de investigación en aplicar la planificación digital individualizada y la navegación quirúrgica para el tratamiento de la craneosinostosis.

La craneosinostosis consiste en la fusión prematura de una o varias suturas del cráneo, generando malformaciones craneales y asimetría de la cara del bebé. Estas malformaciones pueden ocasionar un aumento de la presión intracraneal impidiendo el correcto crecimiento y desarrollo del cerebro. En estos casos la intervención quirúrgica es necesaria para poder normalizar la morfología craneal y de la región orbitaria de los pacientes, evitando problemas durante el crecimiento posterior.

La cirugía para el tratamiento de la craneosinostosis consiste en cortar el tejido óseo afectado, remodelarlo a la forma más apropiada y volverlo a colocar en el paciente en la posición adecuada para que la morfología craneal sea la deseada. La precisión en la remodelación y en la colocación del hueso es muy importante, ya que pequeñas variaciones pueden afectar negativamente al resultado funcional y estético del paciente.

Hasta ahora este procedimiento se basaba en la valoración subjetiva de los cirujanos teniendo en cuenta su experiencia previa. Tras años trabajando en este proyecto, los investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón y de la Universidad Carlos III de Madrid han conseguido desarrollar un flujo de trabajo basado en planificación preoperatoria virtual a la medida en cada paciente y la tecnología de navegación quirúrgica para objetivar el procedimiento quirúrgico.

El triple sistema de guiado, que combina la navegación quirúrgica, fotografía tridimensional y realidad aumentada, sirve para conocer la posición de los fragmentos óseos con una precisión milimétrica en cualquier momento de la reconstrucción quirúrgica. Con la fotografía tridimensional se reconstruye el cráneo del bebé y se puede conocer cualquier variación antes, durante y después de la intervención.

Durante la operación, una pantalla de alta resolución, posicionada próxima al campo quirúrgico, permite al personal médico visualizar una representación con modelos tridimensionales la posición real de los fragmentos óseos con respecto a la posición final planificada antes de la cirugía. De esta forma, los cirujanos pueden comprobar en todo momento que están cumpliendo los objetivos definidos durante la fase de la planificación quirúrgica y pueden realizar correcciones para asegurar un resultado óptimo.

Además, integra la visualización con realidad aumentada, que posibilita superponer la imagen virtual de la planificación en el campo quirúrgico para que los cirujanos puedan comprobar la posición de los fragmentos de hueso gracias a la navegación quirúrgica. Con ella, facilita al equipo de profesionales asegurar unos buenos resultados estéticos y funcionales para los pacientes.

Para conseguir esos resultados óptimos, el Hospital Gregorio Marañón trabaja con el Children’s National Hospital de la Universidad de Washington DC, para obtener, según las características del bebé, los estándares más adecuados a su edad, estructura ósea y futuro desarrollo.

Esta nueva tecnología ha sido utilizada ya en un total de siete pacientes, obteniendo óptimos resultados quirúrgicos en todos ellos. De acuerdo con los investigadores de este proyecto, su integración en la práctica clínica permitirá una mayor precisión y repetibilidad en las cirugías de corrección de la craneosinostosis de los bebés. Además, se reducirá la dependencia en la experiencia y valoración subjetiva de los cirujanos durante el procedimiento.

Actualmente, la Universidad Carlos III de Madrid y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón están colaborando con investigadores del Children’s National Medical Center de Estados Unidos para introducir nuevos avances en la planificación y el tratamiento de la craneosinostosis.

Este sistema de navegación y guiado quirúrgico convierte al Hospital General Universitario Gregorio Marañón en un referente internacional en innovación tecnológica y en la aplicación de resultados de investigación a la práctica clínica diaria.

Un grupo de investigación liderado por Mª Luisa Navarro, coordinadora de la sección de Infectología Pediátrica del Hospital Gregorio Marañón, se incorpora a la nueva área de investigación de enfermedades infecciosas del Consorcio de Investigación Biomédica en Red (CIBER) que gestiona y financia el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Para esta nueva convocatoria se presentaron 90 grupos de investigación de los cuales fueron seleccionados 46 y tan sólo dos de ellos pediátricos, siendo uno de los elegidos el grupo dirigido el Hospital Gregorio Marañón. En total son doce los profesionales que integran este núcleo de investigación, de los cuales nueve de ellos son del Marañón, junto a dos infectólogos pediatras del Hospital Clínico San Carlos y otro del Hospital de Getafe. El proyecto presentado por este grupo de investigación ha sido valorado muy positivamente por el ISCIII por cumplir con todos los descriptores del área temática, ya que cuenta con diversas investigaciones en varias de las facetas de la infectología pediátrica.

La nueva área de enfermedades infecciosas propuesta por el Ministerio de Ciencia e Innovación a instancias del Instituto de Salud Carlos III pretende aglutinar la excelencia científica de nuestro país en la investigación de este tipo de enfermedades. Con una dotación inicial próxima a los cuatro millones de euros, permitirá avanzar mediante un abordaje global y cooperativo en ámbitos tan relevantes como las resistencias antimicrobianas, el diagnóstico temprano, las enfermedades desatendidas, el desarrollo de nuevas terapias y el abordaje de pandemias como la actual, entre otros.

En concreto los investigadores del Hospital Gregorio Marañón seguirán desarrollando sus investigaciones con otros grupos de ámbito regional, nacional e internacional. “Una de las líneas más desarrolladas y que lideramos desde hace ya tiempo es el VIH Pediátrico. Coordinamos la investigación que se hace tanto a nivel nacional a través de la red CoRISpe como a nivel internacional, no sólo en Europa sino también en países de Latinoamérica a través de la red PLANTAIDS del programa CYTED”, explica Marisa Navarro, que es además jefe del grupo de investigación de infecciones en población pediátrica del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IISGM).

“De igual modo, es muy importante el trabajo y los proyectos de tuberculosis con la red Tbred.  Tenemos una línea de investigación nueva que es el COVID perinatal y también investigamos en infección nosocomial y resistencias antimicrobianas estando incorporados en la red RANINKIDS” añade Navarro.

En cuanto al área de infecciones oportunistas el Hospital Gregorio Marañón cuenta con varios proyectos en poblaciones especiales, entre ellos una línea de investigación que se lleva a cabo en vacunación en inmunodeprimidos con el proyecto INMUNOVAC. También, al ser el Marañón centro referencia (CSUR) de distintas patologías, entre ellas de eritropatología, cuenta con distintos proyectos en esta población, uno de ellos SPRING dirigido a estudiar la infección en la drepanocitosis.

La entrada en la mayor estructura en red sobre enfermedades infecciosas en nuestro país supone un gran logro y la consolidación del trabajo realizado a lo largo de estos años en investigación en Enfermedades Infecciosas Pediátricas que afectan al niño y al adolescente en el Hospital Gregorio Marañón.

En la actualidad el Consorcio de Investigación Biomédica en Red (CIBER) cuenta con otras once áreas de investigación de la que forman parte cerca de 6.000 investigadores adscritos, integrados en más de 400 grupos de investigación que trabajan en red por toda España y que están vinculados a más de 100 instituciones consorciadas del sector público y privado.

La ministra de Sanidad Carolina Darias ha agradecido "la labor y el compromiso" a las personas integrantes en los estudios CoVIHd y el Ensayo Clínico EPICOS liderado por el Ministerio de Sanidad. Este agradecimiento tuvo lugar en la reunión que han mantenido en el seno del Ministerio Sanidad de manera presencial y virtual para poner en común los resultados de ambos estudios. En el encuentro han participado más de cien personas investigadoras de 116 hospitales, de 16 comunidades autónomas españolas, y tres países (Bolivia, España y Venezuela).

Estos trabajos de investigación que se han realizado entre el Ministerio de Sanidad, el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y la Escuela de Salud Pública de Harvard se iniciaron los primeros meses de la pandemia cuando algunos clínicos especialistas en enfermedades infecciosas trasladaron al Ministerio de Sanidad la impresión de que las personas con el VIH presentaban menos síntomas y menor gravedad por la COVID-19 que la población en general.

Carolina Darias remarcó que era "una fantástica oportunidad para agradecerles su trabajo y el compromiso en el cumplimiento de su labor en medio de esta maldita pandemia" y añadió que "a veces cuesta encontrar cosas positivas en medio de una pandemia y, gracias a su trabajo, hemos visto que algunos tratamientos contra el VIH podrían ser escudo protector frente a este virus". Darias recordó que España está siendo referente internacional en vacunación y ello "es fruto del Sistema Nacional de Salud, pero sin las personas que investigan no podríamos estar aquí".

El Ministerio de Sanidad recalca que la realización de estos estudios constituye un empleo de red articulada de clínicos, investigadores, comunidad, industria farmacéutica y gestores para dar una respuesta de forma coordinada en una situación de crisis sanitaria ya que los aprendizajes adquiridos en la respuesta al VIH han tenido sus frutos también en la respuesta a la COVID-19.

 

La pandemia por COVID-19 ha supuesto un “crecimiento exponencial” en la actividad asistencial de las 120 unidades de Hospitalización a Domicilio (HaD) que hay, a día de hoy, en hospitales públicos de España, en las que los médicos internistas desempeñan un papel fundamental por la visión integral que tiene la especialidad del paciente crónico, complejo y/o pluripatológico, y porque en estas unidades se atienden cada vez más “pacientes con mayor complejidad” que requieren formación y experiencia hospitalarias.

Pese a que el modelo llevaba ya varios años con un lento crecimiento, ha sido en los últimos dos años y, especialmente tras la pandemia, cuando este crecimiento se ha acelerado. Las HaD han jugado un papel clave para atender en su domicilio tanto a pacientes no COVID-19, como con infección aguda COVID-19 y contribuir con ello a descongestionar los hospitales y asegurar la transferencia a una Atención Primaria desbordada.

Actualmente, también está siendo importante la actividad de la HaD en atención PostCOVID y en rehabilitación de pacientes que han pasado el SARS-COV-2, según se expondrá en la mesa “Aprendizaje en tiempos de pandemia o cómo la hospitalización a domicilio ha alcanzado la mayoría de edad” del 42º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)-37º Congreso de la SOGAMI (24-26 de noviembre de 2021), moderada por el Dr. Víctor González Ramallo, médico internista Jefe de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del  Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Hoy en día, la mayor carga asistencial de trabajo de las Unidades de HaD es la derivada de la atención a patologías infecciosas que requieren ingreso hospitalario (las más frecuentes serían las respiratorias, del tracto urinario y de piel y partes blandas), así como la atención a pacientes pluripatológicos o crónicos descompensados con enfermedades como la insuficiencia cardíaca o la EPOC, además de infecciones postquirúrgicas y osteoarticulares o del pie diabético. Además, se resta atención paliativa en aquellas unidades que tienen también asignada esta función por algunas comunidades autónomas.

“Con la pandemia la actividad de las Unidades de HaD se ha disparado en España. La COVID-19 nos ha hecho darnos cuenta de que el hospital no siempre es el mejor lugar terapéutico para atender a los pacientes y que tiene sus riesgos”, resume el Dr. González Ramallo, quien añade que especialmente en los pacientes frágiles, pluripatológicos o de edad avanzada, una hospitalización convencional puede acarrear riesgos como “deterioro funcional, infecciones nosocomiales (adquiridas en el propio hospital), síndrome confusional o depresión”.

En la mesa redonda, han participado la Dra. María Ruiz Castellano, de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona), que ha disertado sobre “Hospitalización a Domicilio: un recurso eficiente para evitar el colapso hospitalario durante la pandemia. La experiencia en Navarra”; la Dra. Giusi Sgaramella, del Servicio de Hospitalización a Domicilio del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), que abordó la ponencia “Atender en el domicilio a pacientes sin COVID como estrategia para aumentar la capacidad hospitalaria: la otra cara de la gestión de esta crisis”; y el Dr. Manuel Mirón Rubio, del Servicio de Hospitalización a Domicilio del Hospital Universitario de Torrejón (Madrid) y actual coordinador del Grupo de HaD de la SEMI, con una ponencia bajo el título “Hospitalización a domicilio y oportunidad para el cambio: la innovación tecnológica se hace viral”.

“En muchos casos, la hospitalización a domicilio es igual de eficaz y segura y notablemente más barata que la hospitalización convencional, por ejemplo en el tratamiento de toda la patología infecciosa que requiere vía intravenosa”, indica el Dr. González Ramallo. Un caso paradigmático es el de la endocarditis infecciosa, con entre un 30% y un 40% de mortalidad actualmente. Es una patología especialmente compleja que requiere una hospitalización de entre 4 y 6 semanas. A partir de la segunda semana, cuando la probabilidad de complicaciones disminuye, “sabemos que es seguro y eficiente tratarla con el modelo de HaD”.

Entre los beneficios de este modelo, se encuentran: el control a largo plazo, la mayor coordinación desde casa con los servicios y recursos hospitalarios, cómo para personas con discapacidad o movilidad reducida y se evitan infecciones nosocomiales, frente a otros modelos como el Hospital de Día (cuya actividad disminuyó en la pandemia, al ser recursos que generalmente están dentro del propio hospital).

Ante el progresivo aumento de la cronicidad y la pluripatología por la mayor esperanza de vida y hábitos de vida actuales, el modelo de HaD se erige como un modelo imprescindible frente a la hospitalización convencional para dar respuesta a los desafíos de la cronicidad, ante un sistema de hospitalización convencional actual más bien pensado para dar respuesta a la atención de la patología aguda que a la crónica.

Los pacientes cada vez “son más complejos y la HaD es un modelo con un campo claro de acción en cronicidad y pluripatología compatible con la telemonitorización para dar respuesta, desde el domicilio y con la adecuada supervisión de los profesionales sanitarios, a estos pacientes, con seguridad, eficacia y seguimiento para dar una rápida respuesta a cualquier posible eventualidad”. Además, es un modelo asistencial que fomenta la humanización, puesto que permite al paciente afrontar la enfermedad rodeado de los suyos.

Alberto de Rosa, director ejecutivo de Centene para Europa y consejero del grupo sanitario Ribera, recibió ayer el Premio New Medical Economics a la mejor trayectoria profesional en el sector sanitario. De Rosa agradeció el reconocimiento ante un concurrido auditorio y puso en valor la importancia de la colaboración público-privada para superar la crisis derivada de la pandemia provocada por el Covid.

“En el grupo Ribera hemos dedicado nuestra trayectoria a ayudar a construir un sistema público fuerte, innovador y sostenible, desde la responsabilidad, la lealtad institucional y la confianza que nos dan unos buenos resultados de salud y la satisfacción de pacientes y profesionales durante 20 años”, aseguró De Rosa. “Estoy seguro de que este camino que comenzamos hace muchos años se consolidará y, entre todos, lograremos afianzar los pilares de una Sanidad transformadora y universal, pero sobre todo, con futuro”, concluyó.

Durante la ceremonia, José María Martínez García, presidente de New Medical Economics, agradeció a los asistentes su presencia, así como a los que compartían la mesa presidencial con él, además destacó que “durante la pandemia, el papel de la comunicación frente a la población en general ha sido excelente en cuanto a rigor y veracidad”.

El emotivo acto, al que Alberto de Rosa acudió acompañado de la directora de Comunicación, Márketing y RSC, Angélica Alarcón, se celebró en el Aula Magna del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, y contó con la presencia de multitud de autoridades y profesionales del sector Salud, donde además del premio a la mejor trayectoria profesional, se reconocieron las buenas prácticas en la gestión de centros públicos y privados, políticas de RSC y Calidad, Promoción de la Innovación o campañas de divulgación sociosanitaria, entre otras acciones.

"En la última quincena del mes de diciembre vamos a empezar con la telemedicina, con la asistencia telemática, sobre todo, para citas como, por ejemplo, dermatología, porque es una forma muy segura de seguir controlando a los pacientes y atendiéndoles. Esto va a reducir muchísimo el tiempo de espera. También va a servir para incitar a que muchos pacientes quieran ponerse en manos de los médicos porque en algunas ocasiones, por falta de tiempo, porque nos descuidamos, lo vamos dejando. De esta manera, queremos incentivar que todo el mundo esté mucho más cuidado y respaldado a los médicos, a los que se les agiliza la atención. En algunos casos se puede perfectamente tratar así y lo vamos a poner como experiencia piloto a ver qué tal funciona y después llevarlo a otras disciplinas médicas y patologías si con dermatología ha funcionado bien. Es algo pionero, no se había hecho nunca en este país y con la tarjeta sanitaria virtual, que además ya lleva incorporado los test de covid, las recetas y dentro de poco el historial médico. Es decir, con tu móvil llevas toda tu situación sanitaria encima y esto va a agilizar muchísimo la calidad asistencial", explicaba Ayuso.-

Más de 120 médicos internistas se dieron cita la semana pasada, entre el 11 y 12 de noviembre, en Madrid en la XVII Reunión del Grupo de Trabajo de Riesgo Vascular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en la que se abordaron novedades y nuevas dianas diagnósticas y terapéuticas en el control de los factores de Riesgo Vascular con el foco puesto en los pacientes de alto (con diabetes mellitus o insuficiencia renal) y muy alto riesgo vascular (con antecedentes de ictus o infarto, por ejemplo).

Entre las principales novedades abordadas en el encuentro, se encuentran: las nuevas terapias RNA (ARN por sus siglas en castellano) en la prevención cardiovascular y el manejo de dislipemias o las posibilidades terapéuticas del ácido bempedoico, un nuevo fármaco hipolipemiante, así como el uso de técnicas como la ecografía clínica, el TAC o la resonancia para la estratificación del riesgo vascular y la detección precoz de las placas de ateroma y la enfermedad cardiovascular.

Estas nuevas terapias RNA permiten reducir hasta en un 40% los niveles de colesterol LDL en un 80% de pacientes (como es el caso del fármaco Inclisirán), según expuso en el transcurso de la reunión el Dr. José Luis Díaz Díaz, de la Unidad de Lípidos y Riesgo Cardiovascular del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). Se estima que solamente en el 30% de los pacientes de alto (con diabetes o insuficiencia renal) o muy alto riesgo vascular (con antecedentes de infarto o ictus) se logran los objetivos de control exhaustivos y óptimos en el manejo del riesgo vascular.

La inauguración del encuentro ha estado a cargo del Dr. Jesús Díez Manglano, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), y del Dr. Jorge Francisco Gómez Cerezo, actual coordinador del Grupo de Trabajo de Riesgo Vascular de la SEMI. En palabras del Dr. Gómez Cerezo “la meta de la reunión es la actualización en los nuevos conocimientos sobre enfermedad vascular, sobre todo en los nuevos objetivos de tratamiento de la dislipemia y el uso de nuevos fármacos teniendo en cuenta todos los parámetros de novedad en el manejo diario de nuestros pacientes”.

El Dr. Díez Manglano ha destacado “el ejemplar papel desempeñado por los médicos internistas durante la pandemia. Ha sido un año complejo por la COVID-19, de enorme esfuerzo, pero por fin podemos volver a retomar la presencialidad”. También ha destacado el papel de Medicina Interna en el manejo del riesgo vascular y en el abordaje integral de los pacientes con enfermedad cardiovascular. Asimismo, ·ha agradecido al Dr. Gómez Cerezo sus cuatro años en la coordinación del Grupo de Trabajo, y éxitos importantes como el Registro NOVAVASC”.

Durante la reunión, además, se ha recordado que  el tabaquismo es un “importante factor de riesgo vascular, ya que produce gran morbimortalidad cardiovascular. Hasta un 40% de la enfermedad ateroesclerótica se debe al tabaquismo”.

También se ha abordado la relación entre el riesgo vascular y la inflamación (función inmunomoduladora de las HDL, colchicina en la enfermedad cardiovascular y manejo del riesgo vascular en las enfermedades reumatológicas. A este respecto, el Dr. Ángel Ceballos Torres, de la Unidad de Riesgo Vascular del Hospital Clínico San Cecilio de Granada, ha indicado en las conclusiones de su ponencia que “la inflamación sistémica crónica se ha relacionado con el aumento del riesgo cardiovascular en los pacientes con enfermedades reumáticas  inmunomediadas”. Y ha puesto como ejemplo que en artritis reumatoide la mortalidad por cardiopatía isquémica es un 59% más elevada que en la población general, además de la mayor presencia que tienen estos pacientes de “placas carotídeas arterioscleróticas y mayor prevalencia de calcificación de las arterias coronarias”.

Por su parte, la Dra. Carmen Suárez Fernández, del Servicio de Medicina Interna del Hospital La Princesa de Madrid, ha querido incidir en que “la fibrilación auricular no solo es un factor de riesgo para el ictus y el embolismo sistémico, sino también es un marcador de alto riesgo vascular”.

Durante el encuentro, también se expusieron los principales registros, proyectos e iniciativas lideradas por el Grupo de Trabajo de Riesgo Vascular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que tiene a día de hoy 1.127 miembros que desempeñan su labor en Servicios de Medicina Interna de todo el país.

La ministra de Sanidad Carolina Darias ha recalcado el impulso a la investigación en la nueva Estrategia del Cáncer del Sistema Nacional de Salud (SNS). Así lo subrayó durante su intervención en el acto inaugural del VI Simpsosium de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM). En este sentido, Darias también recordó la nueva campaña divulgativa que recoge el decálogo europeo contra el cáncer y que el Ministerio ha lanzado recientemente.

Por otro lado, la ministra puso en valor la mejora de nuestra capacidad diagnóstica con la adquisición de nuevos equipos de alta tecnología y la renovación de los que se han quedado obsoletos a través del Plan INVEAT. Se trata de una inversión de 795 millones para renovar y ampliar los equipos de alta tecnología, lo que nos permitirá la compra de 850 unidades para un diagnóstico de estadios más tempranos de la enfermedad.

"En este ámbito hemos avanzado mucho, pero seguimos teniendo muchos caminos por recorrer" señaló Darias, quien reiteró la disposición y el compromiso del Gobierno de España en el desarrollo de terapias avanzadas de gran impacto como son las CAR-T. Por último, quiso dar las gracias por el compromiso social y científico que guía la actividad diaria de ICAPEM.

El Ministerio de Sanidad abre el plazo para realizar los trámites de audiencia e información pública con el objeto de recabar la opinión y obtener cuantas aportaciones realicen la ciudadanía, organizaciones y asociaciones afectadas por un proyecto normativo. El periodo para efectuar dichas aportaciones será efectivo desde el 16 de noviembre hasta el 7 de diciembre de 2021 y se podrán hacer a través de este buzón: informacion.publica@mscbs.es.

El Consejo de Ministros aprobó en la reunión mantenida el pasado 8 de noviembre el Anteproyecto de la Ley por el que se modifican diversas normas para consolidar la Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta nueva norma, que modifica o deroga legislaciones anteriores, pretende garantizar la homogeneidad en la efectividad del derecho a la protección a la salud y ampliar los derechos de población.

La Ley por la que se modifican diversas normas para consolidar la Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud persigue evitar la incorporación de nuevos copagos sanitarios como ya se hizo con los establecidos para los medicamentos. Tal es el caso de transporte sanitario no urgente, productos dietoterápicos y ortoprotésicos.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, recalcó que esta nueva norma "responde a los compromisos asumidos por el presidente del Gobierno y al Pacto de Gobierno de Progreso. Y es fruto del trabajo del Ministerio de Sanidad pero, también, de las aportaciones realizadas por los distintos ministerios que conforman el Gobierno" y añadió que esta Ley viene a avanzar en la consolidación de "derechos de la ciudanía" y "pretende seguir afianzando el Sistema Nacional de Salud".

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha reconocido el papel pionero del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) en la aplicación de la perspectiva multidisciplinar 'One Health' al ámbito de la salud. Así lo ha manifestado durante la clausura de la jornada online del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos que se ha celebrado desde la sede de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

La ministra de Sanidad ha defendido la necesidad de seguir integrando conocimientos de diferentes colectivos y sectores tanto a las diferentes políticas, como a la investigación y a los programas, como ha venido haciendo desde el principio el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos, ya que "la salud humana, la sanidad animal y el medioambiente están entrelazados".

Durante la jornada, celebrada en el contexto de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de Los Antimicrobianos, se han presentado los datos referidos al consumo de antibióticos entre 2014 y 2020. Así, se ha dado a conocer que el consumo de antibióticos en España registró una bajada del 32,4 % en salud humana y 56,7 % en sanidad animal durante este período, de acuerdo con los datos del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

Las cifras analizadas durante este encuentro online reflejan que, a pesar de la subida registrada en el consumo hospitalario de antibióticos durante la primera ola de la pandemia de COVID-19, España ha mantenido en 2020 la tendencia decreciente que venía registrando desde 2014.

Teniendo en cuenta el contexto europeo, desde que comenzó el PRAN en 2014 hasta 2020, España figura como el 6º país con mayor reducción de consumo de antibióticos entre los 25 países con datos reportados al ECDC para este periodo.

Estos datos confirman que España ha abandonado los primeros puestos del ranking de consumo de antibióticos en la UE. Así, la media nacional de consumo en salud humana ha pasado de las 28 DHD de 2015 a las 19,8 DHD de 2020 (media UE: 16,4 DHD) colocando a España en el puesto 22 de los 27 países que en este momento reportan datos al ECDC. En el caso de las ventas de antibióticos veterinarios, España pasa de los 418,8 mg/PCU (miligramos de principio activo por Unidad de Corrección de Población) de 2014 a los 181.2 mg/PCU de 2020. La media europea estará disponible cuando se publique el próximo informe ESVAC.

Esta tendencia decreciente es especialmente relevante si se considera que la resistencia bacteriana ya constituye un riesgo sanitario global y que se trata de un fenómeno causado principalmente por el consumo excesivo o inadecuado de antibióticos. Tal y como ha alertado la ministra de Sanidad, alrededor de 700.000 personas mueren cada año en el mundo como consecuencia de infecciones resistentes, de las que unas 4.000 se producen en España, lo que supone cuatro veces más que las muertes provocadas por accidentes de tráfico.

En este sentido, Darias ha abogado por "seguir trabajando frente a la que ya muchos conocen como la pandemia silenciosa. La propagación de bacterias resistentes a los antibióticos, constituye una de las amenazas más graves a las que se enfrenta la salud pública".

Por su parte, María Jesús Lamas avanzó las líneas prioritarias del PRAN 2022-2024, entre las que destacó la puesta en marcha del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia, el impulso de los Programas de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) y la ampliación de los Programas REDUCE en sanidad animal. Asimismo, subrayó la difusión en televisión de la nueva campaña "Antibióticos: tómatelos en serio", una iniciativa del PRAN para la concienciación sobre la importancia del uso prudente de estos medicamentos.

Durante la Jornada del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2021, se han presentado las apps de las Guías de Terapéutica Antimicrobiana del PRAN, dos aplicaciones que tienen como objetivo facilitar la correcta prescripción de antibióticos a médicos y veterinarios. Ambas aplicaciones están disponibles en la web del PRAN para que los profesionales sanitarios puedan descargarlas en sus dispositivos y tenerlas a mano en los momentos claves de la prescripción ya sea en un centro de salud, un hospital, una clínica veterinaria o una granja.

La app para prescriptores en salud humana incluye recomendaciones basadas en patrones de resistencia para el abordaje de los procesos infecciosos más prevalentes en adultos, niños y pacientes asistidos en centros sociosanitarios. La aplicación para sanidad animal se organiza por especies para facilitar recomendaciones de prescripción que también han sido diseñadas de acuerdo con información epidemiológica permanentemente actualizada.

A estas novedades se suma además la PRANteca, una biblioteca online con recursos sobre antibióticos y resistencia dirigida a profesores y alumnos de facultades biosanitarias. En esta plataforma puede encontrarse documentación y casos prácticos que los docentes podrán utilizar para incorporar esta materia en sus clases. Las facultades que quieran acceder a esta plataforma y aún no formen parte del PRAN pueden solicitar su adhesión en el correo pram@aemps.es.

Entre el 20% y el 50% de los pacientes que fallecen bajo la atención de profesionales sanitarios de las Unidades de Cuidados Paliativos en España precisa sedación paliativa, independientemente del lugar en dónde tenga lugar la atención (hospital, domicilio u otros centros), según se pondrá de manifiesto en el encuentro con el experto “Envejecimiento y Pluripatología: la mirada paliativa. Dificultad de toma de decisiones bajo incertidumbre pronóstica”, en el marco del 42º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)-37º Congreso de la Sociedad Gallega de Medicina Interna (SOGAMI).

En dicha sesión, se abordarán aspectos clave en este ámbito como la limitación del esfuerzo terapéutico, así como la necesidad de realizar una planificación anticipada de los cuidados y de ir adecuando las medidas a la supervivencia presumible del paciente, así como todos los aspectos clínicos, sociales o espirituales a tener en cuenta al brindar este tipo de atención y el rol clave del médico internista en este campo como especialista con visión integral en el manejo del paciente frágil, complejo y/o pluripatológico. La mayor parte de estas sedaciones se realizan en las Unidades de Cuidados Paliativos de Hospitales de Agudos.

La sesión cuenta con la participación de la Dra. Cristina Vicente Martín, de la Unidad de Cuidados Paliativos del Servicio de Medicina Interna del Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles (Madrid) y será moderada por la Dra. Susana Plaza, coordinadora del Grupo de Cuidados Paliativos de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y jefa de Sección de Medicina Interna del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés (Madrid) y Responsable de la Unidad de Cuidados Paliativos de dicho hospital.

En palabras de la Dra. Plaza: “los cuidados paliativos deben entenderse bajo un enfoque de atención integral al paciente desde el momento del diagnóstico de una enfermedad en la que no haya posibilidad de curación y con una visión actual, proactiva y rehabilitadora. El objetivo es el de alcanzar el mayor bienestar y calidad de vida posible para el paciente y su familia”.

Se trata de una atención que incluye tratamientos activos y complementarios del tratamiento de la enfermedad de base y  requiere conocimientos específicos que incluyen control del dolor, alivio de síntomas, cuidados específicos en distintas enfermedades, apoyo espiritual, habilidades de comunicación, ayuda social, actividades recreativas o fisioterapia. En mucho casos, según indica la Dra. Plaza, “la sedación paliativa puede ser el tratamiento final de estas enfermedades, cuando los síntomas que presentan los pacientes son refractarios a los tratamientos empleados y representan una gran carga de sufrimiento”.

La Dra. Vicente reitera que “entre 1% y 3% de los pacientes con enfermedades crónicas estarían en un estado avanzado de la enfermedad y complejidad clínica”. En el 2030, se espera que el número anual de muertes en el mundo aumente de 58 a 74 millones, por causas relacionadas con fallo orgánico y fragilidad cognitiva y física como responsables de la mayor parte de este incremento. “Se sabe que estas enfermedades ocasionan una carga sintomática y empobrecimiento de la calidad de vida de forma similar a la de los pacientes oncológicos en fase final”, resume la Dra. Vicente. Sin embargo, “la extensión de los cuidados paliativos a estos procesos se ve dificultada por la incertidumbre pronóstica siendo frecuente, que sean tratados con una obstinación desproporcionada a sus posibilidades reales de mejoría, relegando el alivio de sus síntomas y su sufrimiento”. La estimación clínica de supervivencia junto con escalas pronósticas y los valores y deseos de cuidados de los enfermos son herramientas útiles para conocer dónde estamos y cómo actuar.

Los Cuidados Paliativos se entendieron en sus inicios para el manejo del final de vida de los pacientes oncológicos con gran carga sintomática (dolor, disnea, delirio, agonía...), pero “poco a poco se hizo evidente que muchos pacientes con patologías no oncológicas también tenían muy limitada su esperanza de vida y además presentaban síntomas con carga de sufrimiento a los que no se les daba la misma respuesta en cuanto a su control que a los pacientes con cáncer”, expone la Dra. Plaza.

Por tanto, se empezaron a desarrollar programas de Cuidados Paliativos a pacientes no oncológicos con Insuficiencia Renal Crónica, Insuficiencia  Cardiaca, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o Enfermedades degenerativas neurológicas (ELA, demencia), entre muchas otras. Todas estas patologías son manejadas habitualmente en los Servicios de Medicina Interna y, sobre todo en casos de enfermedad avanzada y al final de la vida, “es de la plena competencia del internista tener conocimientos en este tipo de cuidados”, indica la Dra. Plaza.

“La sedación paliativa se aplicaría como un tratamiento más en cualquiera de las patologías mencionadas anteriormente, cuando exista un síntoma refractario (que no puede ser adecuadamente controlado pese a los esfuerzos terapéuticos) con los tratamientos convencionales”.

La SEMI, junto a la Sociedad Portuguesa de Medicina Interna (SPMI), ha impulsado y elaborado una Guía de Consenso de buenas prácticas en cuidados al final de la vida” con participación de 150 expertos y 37 recomendaciones en siete campos clave. Entre muchos aspectos, recoge:  pautas de actuación en los últimos días de vida del paciente y sobre el apoyo en el proceso de duelo de la familia

También durante la sesión se recordará que durante la pandemia, sobre todo en la primera oleada, la atención sanitaria prácticamente se volcó en la atención de los pacientes infectados. Los Centros de Salud estuvieron cerrados y los hospitales se dedicaron en más del 90% al COVID. “El resto de pacientes estaban desaparecidos, incluidos los pacientes con necesidades paliativas”, en relación al punto de inflexión que se produjo en la atención a estos pacientes.

En resumen, los “cuidados paliativos deben configurarse como un tratamiento activo desde el diagnóstico de una enfermedad incurable y aplicarse al paciente para cubrir sus necesidades tanto clínicas, sociales o espirituales y garantizarle una buena calidad de vida y de fin de vida”.

El Hospital Universitario de Fuenlabrada ha celebrado este jueves, 18 de noviembre la III Jornada en Innovación Farmacia Oncológica denominada Innovación en la atención al paciente con cáncer organizada por InnovaHONCO, un grupo de trabajo que reúne a más de 100 profesionales del hospital, en colaboración con Novartis. Por primera vez esta jornada se ha desarrollado en formato presencial y streaming logrando reunir a más de 180 profesionales sanitarios implicados en el proceso oncológico.

El objetivo de esta jornada, coordinada por el Servicio de Farmacia del hospital, ha sido compartir proyectos y experiencias innovadoras en la atención de los pacientes con cáncer durante las diferentes etapas de la enfermedad contando con la participación de todos los profesionales involucrados en el proceso. La jornada ha sido inaugurada por el viceconsejero de Salud Pública y Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero; la directora gerente del hospital, Gema Sarmiento, y el Head of Customer Solutions, Innovation & Bussines Excellence Novartis, César Velasco.

Velasco ha explicado el trayecto iniciado hace años por Novartis para “convertirse en una compañía capaz de aprovechar las oportunidades que la ciencia de datos y las nuevas tecnologías pueden generar para agilizar el proceso de descubrimiento y desarrollo de nuevos tratamientos que mejoren la calidad de vida de las personas”, un reto que, ha destacado, debe hacerse en colaboración con todo el ecosistema.

Durante esta jornada se han presentado distintas iniciativas que ponen al paciente en el centro de la asistencia sanitaria, como la adaptación del Modelo de Atención Farmacéutica CMO (Capacidad, Motivación y Oportunidad) a los pacientes con cáncer que permite que la atención sea individual y personalizada. Además, en este evento se ha abordado la humanización estratégica del Hospital de Día Oncohematológico, un proyecto del hospital en colaboración con Oopen Studio, especialistas en diseño estratégico, y Novartis como entidad colaboradora. La primera fase de este plan estratégico incluye una serie de medidas como la renovación de las consultas, la sala de espera, la mejorar los circuitos de los pacientes con cáncer y reforzar el apoyo emocional a los acompañantes, además de algunas modificaciones en procesos asistenciales.

Este acto ha sido organizado por InnovaHonco, una iniciativa del hospital centrada en la atención de los pacientes con cáncer y sus familiares y que se lleva a cabo por un equipo multidisciplinar que interviene en las distintas etapas del proceso oncológico. A través de este proyecto que busca el bienestar de los pacientes oncológicos se han generado protocolos, recomendaciones y otras líneas de actuación que sirven para atender de forma eficaz y eficiente los problemas físico‐psico‐sociales más prevalentes de los pacientes con cáncer.

Aprovechar la proximidad de la farmacia a la población para facilitar el acceso a un desfibrilador y poder así responder a tiempo ante una emergencia sanitaria es el objetivo que se han marcado el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y la Fundación Española del Corazón con el proyecto Farmacias cardioprotectoras, una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Federación de Municipios de Madrid

La directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Elena Mantilla García, y el asesor del consejero de Administración Local y Digitalización, Fernando Cobo, han presentado hoy el proyecto en Ribatejada, uno de los cinco municipios junto con Canencia, Ambite, Santa María de la Alameda y Las Rozas de Puerto Real, cuyas farmacias disponen ya de un desfibrilador. Se trata de localidades con menos de 1.000 habitantes, situadas a más de 30 kilómetros del hospital más cercano, y que no disponen de centro de salud, pero sí cuentan con una farmacia abierta.

Elena Mantilla ha mostrado el apoyo de la Consejería de Sanidad al proyecto y ha agradecido a los farmacéuticos implicados su colaboración al “prestar un servicio nuevo y esencial en el municipio, que supone una ayuda para que la Comunidad de Madrid sea una región cardioprotegida”.

En el acto ha participado también Carmen Mª Gonzalez Escaso, alcaldesa de Ribatejada, un municipio de 707 habitantes censados, cuyo hospital más próximo (Hospital Príncipe de Asturias) dista a 32 kilómetros. Esta población madrileña dispone de un consultorio que atiende un médico un par de horas dos días a la semana, además de una oficina de farmacia abierta los 365 días al año. Su titular desde hace 14 años, Luis Antonio Escudero, no dudó al unirse al proyecto: “Los farmacéuticos somos también profesionales sanitarios y, en un pueblo donde no hay entidad bancaria ni bar, la farmacia ofrece seguridad y protección a sus habitantes. Estoy preparado, hemos recibido formación en el uso del desfibrilador, pero espero no tener que utilizarlo nunca”, reconoce.

Por su parte, la edil de Ribatejada ha felicitado al farmacéutico y a las organizaciones implicadas en esta iniciativa “por hacer que, una vez más, nuestra farmacia rural sea un centro sanitario de referencia para la población y por apostar y contribuir a todas las iniciativas en materia de reto demográfico y despoblación”.

En esta primera fase del proyecto, que se extenderá a las farmacias de otros municipios de la región, se han instalado desfibriladores de la empresa B+SAFE ALMAS INDUSTRIES, del Grupo Almas Industries. Los farmacéuticos implicados han recibido formación en el uso correcto de estos dispositivos que permiten ofrecer desde la farmacia una respuesta profesional ante una parada cardiaca.

El presidente del COFM, Luis González Díez, ha agradecido el compromiso y la colaboración de los farmacéuticos rurales que se han sumado a este proyecto, al tiempo que ha reivindicado su papel sanitario: “Gracias a estos profesionales, muchas personas que viven en zonas rurales cuentan con una asistencia farmacéutica de primer nivel y ahora también disfrutan de algo más de tranquilidad. Queremos que este proyecto llegue a todos los pueblos y barrios donde los farmacéuticos podamos contribuir a salvar vidas y, para ello, necesitamos seguir contando con el apoyo de la Administración”.

“Los farmacéuticos han mostrado un gran interés por el proyecto, porque añade valor añadido a su labor diaria como sanitarios y existe una predisposición a colaborar en todo lo que supone una mejora de la calidad de vida de los pacientes. El objetivo es crear una red de farmacias cardioprotectoras en zonas que no cuentan con suficiente apoyo sanitario, para contribuir así a reducir el número de muertes asociadas a las paradas cardiorrespiratorias”, añade la vocal de Farmacias Rurales del COFM, Raquel Casado.

El doctor Ignacio Fernández Lozano, portavoz de la Fundación Española del Corazón y coordinador de la app Ariadna para geolocalizar los desfibriladores más cercanos, ha destacado: “En España se producen unas 30.000 paradas cardiacas extrahospitalarias al año con unas probabilidades de supervivencia que oscilan entre el 5 y el 10%. Estamos ante un problema de primera magnitud para la salud pública, por lo que hay que aunar esfuerzos para educar en técnicas de resucitación cardiopulmonar y contar con espacios cardioprotegidos. La farmacia es un punto ideal, hay un profesional sanitario y una luz verde, todo el mundo sabe dónde está”.

Por su parte, la secretaria general adjunta de la Federación de Municipios de Madrid, Lola Martínez, ha resaltado que “esta primera acción que llevamos a cabo en la Comunidad de Madrid puede ser un buen referente para extender este servicio y demostrar el alcance sanitario que tiene una red de oficinas de farmacia que está presente en toda la geografía española y ofrece un servicio de cercanía a toda la población, especialmente en las zonas más despobladas de la llamada España vaciada”.

A diferencia de la mayoría de los países desarrollados, en España existe una  escasa autonomía y participación de las organizaciones científico-médicas en la regulación de la formación médica especializada. Según el Dr. Joaquín Calatayud, miembro de este Comité, "la formación médica que hay es buena porque lo que se ofrece corresponde a cuestiones científicas puras que deciden las sociedades científicas. El problema es de acceso a esa formación actual. Por otro lado, en ciertas situaciones con nuevos procedimientos, no solo basta con asistir a una charla teórica online, sino que tienes que practicar y recibir una formación en directo y por alguien experimentado. Y este es un problema bastante importante que se intenta paliar con cursos fundamentalmente presenciales que son excesivamente caros para que cada profesional se los pueda sufragar por sí mismo".
El documento plantea la creación de un sistema de formación médica continuada de ámbito estatal que facilite el acceso a las ofertas laborales de todos los servicios sanitarios con un reconocimiento homogéneo y cuantificable de la competencias profesionales. En este sentido, el Comité Científico del Profesionalismo aconseja que las sociedades científico-médicas y Consejo General de Colegios de Médicos sean quienes se ocupen de la formación médica especializada y su recertificación garantizando la calidad formativa.” Las sociedades científicas tienen el conocimiento técnico para ofrecer la formación y los colegios para acreditarla", afirma el Dr. Calatayud. Por último, desde este Comité piden que se establezca una agencia supervisora dependiente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para regular todo el proceso.

Entre las conclusiones del documento se determina el establecimiento de criterios únicos para  la evaluación de cada especialidad y área de conocimiento específico en el área médica. Al tiempo, que propone que las Comisiones Nacionales de Especialidad, sean, en colaboración con las sociedades científico-médicas, quienes acrediten el título.

El borrador de Real Decreto “por el que se regula la formación transversal…” prevé que cada 10 años se  recertifique el título de la especialidad.  Sin embago,  el Comité de Profesionalismo considera que este tiempo es excesivo dada la rapidez con la que evoluciona el conocimiento científico-técnico de la Medicina. Proponen el plazo de cinco años para garantizar las competencias profesionales. "Las técnicas que como cirujano torácico hago ahora en 2021 no tienen nada que ver con las que probablemente practicaré en 2027", explica el Dr. Calatayud.

Para los integrantes de este Comité, el objetivo que cumple este documento es concienciar a los  facultativos de la necesidad de regular la formación continuada para dar validez, un sello de calidad, al ejercicio profesional del médico. "Es fundamental que los médicos sean conscientes que hay  actualizarse de manera constante para no tener que demostrar por otras vías o por otros métodos lo que saben hacer o para lo que están capacitados y que se les ha reconocido con el título de especialista. El paciente cuando se sienta delante del médico asume que es un profesional hecho y derecho, pero tiene que tener constancia real de la capacidad actualizada del médico ante el cual está el paciente. Eso crea seguridad en la relación médico-paciente"

Las propuestas y el análisis del Comité de Profesionalismo en el monográfico sobre la "Formación Médica Continuada y Recertificación en España está dirigido a todos los médicos que ejercen no solo en Madrid, sino a nivel nacional.

La ministra de Sanidad ha señalado el enfoque 'One Health', la arquitectura multilateral y la perspectiva sindémica como claves que definirán la respuesta a futuras amenazas globales para la salud como la pandemia provocada por el SARS- CoV-2. Así lo ha subrayado durante el acto de inauguración del World Pandemics Forum (WPF) 2021 que se ha celebrado en Madrid y en el que también han participado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero; la secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), Margarita Alfonsel; el presidente del Comité Científico del WPF, Adolfo García-Sastre; y el director general de IFEMA, Eduardo López-Puertas.

La ministra de Sanidad ha hecho hincapié en que la salud no sólo no es opcional, sino que, además, debe ser principio rector de las políticas públicas y multilaterales. Así, ha subrayado la necesidad de tener en cuenta el enfoque 'One Health' ya que, como ha quedado demostrado por la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, la salud humana, la salud animal y la salud ambiental están interconectadas. En este sentido, Darias ha defendido la necesidad de actuar con determinación, con acciones claras y comprometidas, que mejoren el medioambiente y la salud de las personas.

Por otro lado, la ministra Sanidad ha destacado la relevancia de la arquitectura multilateral y ha defendido el reforzamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), "que se ha demostrado radicalmente necesaria". En esta misma línea, ha explicado que sería muy positivo trabajar en un Tratado Internacional de Pandemias que mejore la capacidad de preparación y respuesta durante las crisis, mientras que se expanden las potencialidades del actual Reglamento Sanitario Internacional durante los tiempos de estabilidad.

Por último, ha señalado la perspectiva sindémica como tercer factor clave en la respuesta a futuras amenazas globales contra la salud como la provocada por el SARS-CoV-2. Así, ha hecho un llamamiento a la consideración de los determinantes sociales de la salud, ya que, como ha quedado demostrado con la actual pandemia, la pobreza es un factor propagador de desigualdades y la cobertura sanitaria universal es la base mínima para poder cuidarnos globalmente.

La ministra de Sanidad ha tenido asimismo palabras de reconocimiento para el Foro Mundial de Pandemias que se celebra en Madrid, "un espacio fundamental" para el análisis de las acciones que se han llevado a cabo frente a la COVID-19, que sirva para "prepararnos mejor para las futuras amenazas de la salud global".

Así, entre las muchas lecciones que ha dejado la pandemia provocada por el SARS-CoV-2, Darias ha destacado la importancia de los Estados y de lo público, la respuesta multilateral y la unidad de acción coordinada a nivel global, el reforzamiento de los sistemas públicos de salud, con especial atención a los sistemas de vigilancia en salud pública y los profesionales sanitarios, así como el peso de la Ciencia y las vacunas.

En este punto ha hecho un llamamiento a la prudencia y a no bajar la guardia frente a la COVID-19, "porque el virus sigue entre nosotros". La ministra de Sanidad ha valorado el éxito de la campaña de vacunación en España, con casi el 90% de la población mayor de 12 años con pauta completa, pero, al mismo tiempo, ha subrayado la relevancia de continuar perseverando en "la cultura del cuidado".

La conjunción de ambos factores -vacunas y medidas de protección- es lo que hace que España tenga los niveles más bajos de riesgo en los países de nuestro entorno. "Se trata de un éxito colectivo, de un éxito de la ciudadanía, de un éxito de país que ha sido reconocido por la OMS", ha hecho hincapié Darias, quien también ha destacado la buena marcha de la campaña de administración de dosis adicionales y de refuerzo para garantizar el mantenimiento de la protección frente a la infección, hospitalización y fallecimiento de los más vulnerables.

En esta misma línea, ha recalcado la importancia de seguir fomentando la vacunación frente a la COVID-19 dentro y fuera de nuestras fronteras, porque "ningún país estará a salvo hasta que todo el mundo lo esté". Así, ha recordado el compromiso del Gobierno de España con el objetivo fijado por la OMS de alcanzar el 70% de vacunación global para mediados de 2022. En este sentido, ha recordado que, tal y como anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, nuestro país donará antes de que termine el primer trimestre del próximo año, un total de 50 millones de dosis de vacunas frente a la COVID-19. A raíz de estas palabras, ha reiterado el compromiso del Gobierno de España por poner fin al estigma por VIH en 2030 y alcanzar la meta del triple 95 en línea con los objetivos de ONUSIDA.

Por otra parte, la ministra de Sanidad ha detallado algunos de los proyectos que el Ministerio está llevando a cabo para reforzar y ampliar las capacidades del SNS a lo largo de la presente legislatura, gracias al trabajo conjunto con las comunidades y ciudades autónomas y a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En este sentido se ha referido a la capacidad asistencial con el refuerzo de la Atención Primaria, como eje vector del SNS, que contará con un Plan de Acción que habrá de aprobar el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud antes de que termine el año.

También ha incidido en la Salud Mental, que contará con una Estrategia de Salud Mental que se articulará de la mano de las comunidades y ciudades autónomas y un Plan de Acción en Salud Mental dotado con 100 millones de euros para los próximos 3 años. Asimismo, ha destacado la "auténtica revolución" que significará el Plan INVEAT 2021-2022 en la mejora de la capacidad diagnóstica del SNS con la renovación de 850 equipos del parque tecnológico sanitario público de todo el país gracias a una inversión de 795 millones de euros. Este programa, ha incidido Darias, permitirá no solo intervenir más sino incluso en mejor tiempo, frente a enfermedades oncológicas, raras o neurodegenerativas.

Por último, se ha referido a la capacidad de inteligencia sanitaria con una inversión sin precedentes en el Big Data de la Atención Primaria, Hospitalaria y el propio Ministerio, además de la mejora de la capacidad de resiliencia del SNS con la mejora de la red de vigilancia ante emergencias sanitarias y la próxima creación del Consejo Estatal de Salud Pública.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar