Según el Barómetro de Fotocasa del mes de abril
En abril, el mercado inmobiliario español, particularmente en el sector de alquiler, ha mostrado un notable incremento en los precios, con un enfoque especial en las ciudades de Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares, que han experimentado las mayores subidas interanuales, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa.
En la Comunidad el precio del alquiler ha aumentado un 1,2% en comparación con el mes anterior y un 15,1% en comparación con el año anterior, alcanzando un costo de 21,10 €/m2 al mes. Un piso de 80 metros cuadrados en Madrid tiene un coste medio de más de 1.600 euros al mes.
Las comunidades autónomas con los precios de alquiler más altos son:
Madrid: 21,10 €/m2 al mes
Cataluña: 19,01 €/m2 al mes
Baleares: 17,99 €/m2 al mes
País Vasco: 16,63 €/m2 al mes
De las cinco municipios analizadas, cuatro han visto incrementos en el precio de las viviendas en alquiler:
Torrejón de Ardoz: +16,6%
Alcalá de Henares: +12,4%
Madrid capital: +11,4%
La Moraleja: +6,6%
En abril, 11 municipios superan los 15,00 €/m2 al mes:
Madrid capital: 22,17 €/m2
La Moraleja: 20,20 €/m2
San Sebastián de los Reyes: 19,52 €/m2
Villaviciosa de Odón: 18,74 €/m2
Alcobendas: 18,26 €/m2
Pozuelo de Alarcón: 17,72 €/m2
Villanueva de la Cañada: 17,34 €/m2
Getafe: 17,19 €/m2
Majadahonda: 16,87 €/m2
Fuenlabrada: 16,17 €/m2
Galapagar: 15,45 €/m2
En abril, todos los 17 distritos analizados de Madrid Capital han mostrado un aumento en los precios de alquiler:
Villaverde: +37,5%
Carabanchel: +23,3%
Fuencarral - El Pardo: +23,0%
Hortaleza: +21,6%
Puente de Vallecas: +21,0%
Otros distritos también han experimentado incrementos significativos.
Doce distritos tienen precios superiores a 20,00 €/m2 al mes:
Centro: 23,70 €/m2 (distrito más caro)
Barrio de Salamanca: 23,67 €/m2
Chamberí: 23,60 €/m2
Chamartín: 23,07 €/m2
Otros distritos como Tetuán, Arganzuela y Retiro también presentan precios elevados.
El distrito de Moratalaz se destaca como el más económico, con un precio de 14,05 €/m2 al mes.
El mercado del alquiler de viviendas en España está experimentando un notable aumento en los precios, alcanzando en abril de 2024 una media superior a los 1.100 euros, lo que representa un incremento del 12,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este fenómeno no se limita a las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, donde los precios ya superan los 22 euros por metro cuadrado (m²), sino que se extiende a diversas ciudades del país.
Según los datos recopilados por el portal Fotocasa, las diez capitales de provincia más caras para alquilar vivienda en España son:
Barcelona: 22,77 euros/m²
Madrid: 22,17 euros/m²
San Sebastián: 18,93 euros/m²
Palma de Mallorca: 17,86 euros/m²
Bilbao: 16,76 euros/m²
Girona: 16,33 euros/m²
Málaga: 16,12 euros/m²
Valencia: 15,82 euros/m²
Las Palmas de Gran Canaria: 15,26 euros/m²
Santa Cruz de Tenerife: 13,93 euros/m²
En los últimos seis meses, se han registrado cinco incrementos interanuales de dos dígitos en el precio medio del alquiler, que ha pasado de 12,30 euros/m² en abril de 2024 a 13,89 euros/m² en abril de 2025. Este aumento ha llevado a la directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, a declarar que el mercado del alquiler enfrenta una crisis de accesibilidad sin precedentes, caracterizada por un fuerte desequilibrio entre oferta y demanda.
El fenómeno del crecimiento interanual a doble dígito se observa en varias ciudades, destacando:
Toledo: +21,9%
Girona: +14,9%
Ourense: +14,7%
Castellón de la Plana: +14,4%
León: +14,0%
A Coruña: +13,7%
Zaragoza: +12,7%
Málaga: +12,2%
Oviedo: +11,5%
Madrid: +11,4%
Jaén: +10,8%
Matos señala que la demanda sigue creciendo, impulsada por hogares que no pueden acceder a la compra de viviendas y por un aumento de la población debido a motivos laborales o migratorios. Al mismo tiempo, el parque de viviendas en alquiler está disminuyendo, ya que muchos propietarios retiran sus inmuebles del mercado debido a la inseguridad jurídica o prefieren otras modalidades de alquiler.
El análisis indica que el umbral de los 1.000 euros mensuales ya no es exclusivo de Madrid o Barcelona, sino que se ha convertido en la nueva normalidad en todo el país. En abril, las comunidades autónomas con incrementos superiores al 10% incluyen:
Madrid: +15,1%
Aragón: +14,5%
Cataluña: +13,8%
Castilla-La Mancha: +12,2%
Andalucía: +11%
Galicia: +10,6%
Comunidad Valenciana: +10,3%
Las comunidades con incrementos más bajos incluyen Asturias, País Vasco, Extremadura, Canarias, Región de Murcia, Navarra, Castilla y León, Cantabria y La Rioja.
Las cuatro comunidades con precios superiores a los 15 euros/m² son:
Madrid: 21,10 euros/m²
Cataluña: 19,01 euros/m²
Baleares: 17,99 euros/m²
País Vasco: 16,63 euros/m²
Las comunidades con precios por debajo de 15 euros/m² en orden descendente son:
Canarias: 14,72 euros/m²
Comunidad Valenciana: 13,40 euros/m²
Cantabria: 13,03 euros/m²
Navarra: 12,40 euros/m²
Andalucía: 11,54 euros/m²
Asturias: 10,88 euros/m²
Aragón: 10,80 euros/m²
Galicia: 10,01 euros/m²
Región de Murcia: 9,70 euros/m²
Castilla y León: 9,42 euros/m²
La Rioja: 8,79 euros/m²
Castilla-La Mancha: 7,84 euros/m²
Extremadura: 7,09 euros/m²
Las siete provincias más caras para alquilar son:
Madrid: 21,10 euros/m²
Barcelona: 20,66 euros/m²
Baleares: 17,99 euros/m²
Guipúzcoa: 17,79 euros/m²
Vizcaya: 16,47 euros/m²
Málaga: 15,65 euros/m²
Girona: 15,62 euros/m²
Las tres provincias más baratas para alquilar son:
Jaén: 6,24 euros/m²
Ciudad Real: 6,75 euros/m²
Teruel: 6,81 euros/m²
En particular, Jaén se destaca como la capital de provincia con el coste más accesible, con un precio de 7,20 euros/m².
Desde la entrada en vigor de la ley de Vivienda hace dos años, España ha experimentado una notable reducción en la oferta de pisos en alquiler. Según un informe del Observatorio del Alquiler, elaborado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, más de 120.000 viviendas han desaparecido del mercado de alquiler. En el año anterior a la implementación de la ley, se ofertaron 855.518 inmuebles con un precio medio de 906 euros. Sin embargo, en 2024, la cifra se redujo a 734.662 viviendas, con un precio medio que alcanzó los 1.146 euros. Este aumento del 26% en las rentas ha hecho que el acceso a una vivienda sea más difícil que nunca, afectando especialmente a jóvenes y familias trabajadoras.
Las comunidades autónomas que han aplicado la ley con mayor rigor, como Cataluña y el País Vasco, están enfrentando las consecuencias más severas. En Vizcaya, la oferta de alquiler ha caído más del 55% desde 2022, y las rentas han aumentado de 1.003 a 1.289 euros. En Barcelona, la situación es aún más crítica, con la pérdida de 28.000 pisos en dos años y un incremento de precios de 1.302 a 1.649 euros. La demanda ha superado la oferta de manera alarmante, con hasta 341 interesados por cada piso disponible.
Incluso en regiones que no han implementado la ley, como Madrid, se ha observado un impacto negativo. La inseguridad jurídica generada por la normativa ha llevado a una reducción de la oferta y un aumento de precios. En Madrid, la cantidad de viviendas en alquiler disminuyó de 176.206 en 2022 a 149.928 en 2024, con un incremento de precios del 27%, alcanzando los 1.558 euros mensuales. En Baleares, las rentas han aumentado un 27%, alcanzando los 1.641 euros, mientras que en Canarias el incremento es del 36%. En Valencia, los precios ya superan los 1.000 euros, y aunque Málaga ha visto un aumento en la oferta, los precios han aumentado un 40%.
Una de las respuestas de los propietarios a la ley ha sido retirar sus inmuebles del alquiler tradicional y optar por arrendamientos temporales, que no están sujetos a la normativa. En Barcelona, el 52% de los anuncios de alquiler pertenecen a este segmento. Esto ha contribuido al aumento de viviendas vacías, que han pasado del 1,2% del parque total en 2019 al 9,3% actual, según datos del INE y del propio ayuntamiento.
Y sobre este segundo aniversario de la Ley de Vivinda de Sánchez se pronunciaba Ayuso: "Ayer mismo nos enteramos de que España ha perdido 120.000 alquileres en dos años desde la aplicación de la Ley de Vivienda; que arrendar una casa cuesta hoy un 26% más que antes de la norma. Porque, cuando se llevan a políticas bolivarianas sin ley, son lo mismo siempre: apagones, escasez, mercado negro, huida de empresas, infiernos fiscales. Se anula a los mejores subsidiando, empobreciendo y haciendo al ciudadano dependiente de los favores del poder. Los servicios públicos se caen, se pierden décadas de avances, se disimula lo que nos pasa con endeudamientos demenciales, luchas de clases fingidas, de visión social, cortinas de humo. Pero el daño es irreparable y España no puede esperar más. Llevamos tiempo advirtiendo. Se normaliza el crimen y se criminaliza la vida normal. Por eso se premia a quien delinque y se castiga a las familias que son víctimas de ocupación", resumía. |