x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

03
Abr
2024
El mal tiempo de la Semana Santa agua los datos del paro de marzo PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de Madrid

España pierde 33.000 parados frente a los 48.000 del año pasado, y supera los 21 millones de afiliados con 80.000 contratos en Hostelería

El número de desempleados y desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de marzo ha descendido en 33.405 personas (-1,2 %). El paro registrado se sitúa en 2.727.003 personas, la cifra más baja para el mes de marzo desde el 2008. El desempleo se reduce en Servicios en 31.294 personas (-1,58 %), en Industria en 2.055 personas (-0,96 %), en Agricultura en 1.502 personas (-1,52 %) y en la Construcción en 333 personas (-0,16 %). Aumenta en el Colectivo sin Empleo anterior en 1.779 personas (0,71 %).

En el mes de marzo se redujo el desempleo, sobre todo, femenino con 23.009 mujeres en paro menos que en el mes anterior (-1,39 %). El total se sitúa en 1.632.557 mujeres en desempleo. El desempleo masculino desciende a menor ritmo: un 0,94 % con 10.396 hombres desempleados menos que en el mes anterior y se sitúa en 1.094.44. El desempleo entre las personas jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de marzo en 2.748 personas (-1,32 %). El total de jóvenes en desempleo se sitúa en 205.007, el dato más bajo en un mes de marzo.

El paro sube en Euskadi (en 926 personas) y la Comunidad de Madrid (en 701 personas) y hay menos personas desempleadas en quince comunidades autónomas con Andalucía (-11.374), Canarias (-4.686) y la Comunidad Valenciana (-3.998) a la cabeza.

En el mes de marzo se firmaron un total de 1.123.488 nuevos contratos. De ellos, 504.893 tienen carácter indefinido y representan el 44,94 % de todos los contratos. El total de contratos temporales registrados en marzo es de 618.595 contratos temporales la menor cifra desde el año 1997.

Los beneficiarios y beneficiarias existentes a final del mes fueron 1.893.595. La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de febrero de 2024 ha sido del 73,19 %. El mismo indicador en febrero de 2023 fue de 68,11 %, lo que supone un, aumento del 7,5 %. El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de febrero de 2024 ha sido de 1.092 euros lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 21,3 euros (2 %). Los gastos totales de febrero de 2024 ascendieron a 2.027,1 millones de euros.

En 2023 se ha aumentado el superávit presupuestario hasta los 5.927 millones de euros gracias a la recuperación del empleo y la recaudación por el incremento de los salarios.

La Seguridad Social ha registrado 21.032.661 trabajadores afiliados en marzo, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Es el mejor dato de la serie histórica, después de haber sumado 530.843 en el último año, en línea con el promedio de creación de empleo en los años anteriores a la pandemia, de 2015 a 2019. En comparación con el mes anterior, hay 77.876 afiliados más a la Seguridad Social. La afiliación ha sumado más de 1,6 millones de trabajadores desde antes de la pandemia.

Por su parte, la cifra de afiliación media (la serie original) se sitúa en niveles récord, con 20.901.967 afiliados. Son 193.585 ocupados más que en febrero, un incremento muy superior al de la media de los años 2017 a 2019, que era de 150.000 ocupados. El crecimiento interanual de la afiliación media ha sido del 2,6%, con 525.414 trabajadores más que hace un año.

"En marzo, la afiliación marca registros históricos y se acentúa el cambio estructural que ha supuesto la reforma laboral, con un impulso de los empleos de los sectores con mayor calidad", ha señalado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. "La cifra de mujeres afiliadas es la más alta de la serie, con casi 10 millones de mujeres trabajando, el 47,35% del total", ha añadido.

En el último mes, el sector que más ha crecido en el Régimen General es Hostelería, con 81.151 afiliados más, el 6,1%. Le sigue Comercio, con 13.643, y Educación, con 11.744 más. Todos los sectores del Régimen General crecen o permanecen estables. La afiliación diaria se ha mantenido por encima de los 20,9 millones de trabajadores desde el día 14 de marzo y superó por primera vez los 21 millones el día 25.

Respecto al nivel previo a la pandemia (diciembre 2019), la afiliación ha crecido en más de 1,6 millones de personas en términos desestacionalizados. Además, la creación de empleo en España (+8,3%) supera a la de los grandes países europeos (Francia, +5%; Italia +2,9%; Alemania, +1,5%) en comparación con ese nivel anterior a la pandemia.

El aumento del empleo es más destacado que en estos países también desde el inicio de la guerra de Ucrania, en España ha crecido un 6,3%, mientras que en Francia y Alemania se registran crecimientos cercanos al 2% en este periodo. La buena marcha del empleo es más acusada entre las mujeres. En marzo, se registran 9.896.150 afiliadas, 297.948 más que en el mismo mes de 2023, lo que supone que más de la mitad del empleo creado en el último año corresponda a mujeres (el 56,7%).

El crecimiento del empleo femenino es del 11,8% desde el año previo a la pandemia y supera en 4,1 puntos al incremento producido entre hombres, que es del 7,7%. De esta forma, se va cerrando la brecha en el mercado laboral. En la actualidad, las mujeres suponen el 47,35% del conjunto de trabajadores, que es el nivel más alto de la serie.

En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, la afiliación entre las mujeres ha aumentado un 6,2%, frente al 1,2% del crecimiento del empleo masculino, y ya suponen el 36,8% del total.

El incremento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es especialmente intenso en sectores de alto valor añadido, como Información y Comunicación y Actividades profesionales, científicas y técnicas. Estos sectores arrojan crecimientos superiores al 16% frente a la situación prepandemia. De hecho, más de 1 de cada 5 afiliados se incorpora a estos dos sectores desde entonces.

Se trata de actividades con una mayor estabilidad y calidad del empleo. El peso de los contratos indefinidos a tiempo completo supera el 85% en el caso de Información y Comunicación y el 75% en Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. Como contrapartida, los niveles de temporalidad caen aún más que en el resto de las secciones, hasta el 5% en el caso de Información y Comunicación y el 7,5% en Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. Asimismo, cuentan con unos mayores salarios y, por tanto, unas bases de cotización más elevadas. En concreto, en el sector de Información y Comunicación estas bases son un 36% más altas que en el conjunto de sectores, y un 15% en Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas.

Dos años después de la entrada en vigor de la reforma laboral, se acentúan sus efectos positivos en la estabilización del empleo y la mejora de su calidad. En conjunto, ahora hay más de 3,3 millones de afiliados (3.329.793) con contrato indefinido más que en diciembre de 2021, el último mes antes de la entrada en vigor de la reforma.

Además, en marzo, el porcentaje de afiliados con contrato indefinido se sitúa en el 87,3%, su máximo histórico, creciendo 17,3 puntos desde la reforma laboral. Así, la tasa de temporalidad sigue en mínimos históricos (el 12,7%). En el caso de los menores de 30 años, la reducción del nivel de temporalidad es más intensa, bajando en 33,6 puntos porcentuales (del 53% al 19,4%) respecto al nivel que tenía antes de la reforma.

Los efectos de la reforma laboral también se perciben en la evolución de los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo en el último año, que crecen con mayor intensidad (4,7% interanual, que son 429.645 más) que los de tiempo parcial (4,4%, que son 103.490) y que los fijos discontinuos (2,1%, que son 18.174). Por último, el número de trabajadores en ERTE se mantiene en niveles mínimos, en torno a los 11.600, menos del 0,1% del total de afiliados.

La Comunidad de Madrid es la región donde más ha crecido el empleo en términos absolutos en el último año con 128.529 personas, lo que supone un aumento de +3,6%, un punto por encima del dato de España. Con estas cifras se han creado una media de 352 puestos de trabajo diarios y uno de cada cuatro a de todo el país, dejando el número de afiliados en 3.660.920, el mejor registro de toda la serie histórica.

Las estadísticas publicadas por el Gobierno central y referidas a marzo reflejan a su vez que la caída del paro ha sido de -8.305 (-2,6%) con respecto al año pasado, situando el número de desempleados en 305.677 ciudadanos, el número más bajo para este mes desde 2008.

Por su parte, el paro ha bajado en ambos sexos, un -2,9% entre las mujeres y un -2,2% entre los hombres. También se produce una reducción en todos los sectores: servicios (-2,4%), construcción (-2,3%), industria (-6,9%) y en agricultura (-0,2%). Además, desciende entre los ciudadanos menores de 30 años (-2,3%) y de 30 a 54 años (-4,6%), así como en los perfiles profesionales con estudios secundarios (-7,6% y universitarios (-2,3%).

Asimismo, el número de autónomos aumenta en 7.869 con respecto a marzo de 2023 (+1,9%), un punto más que la media estatal (+0,9%) y deja el total en 427.279 personas, la mayor cifra de toda la serie histórica.

"En la Comunidad de Madrid subió un 0,23% el desempleo en marzo, con 701 personas desempleadas más en relación al mes de febrero. Madrid es junto al País Vasco la única Comunidad Autónoma en que el desempleo aumenta en marzo, remarcando así la tendencia de aumento del desempleo marcada desde el mes de enero. En España el descenso promedio del desempleo ha sido de un 1,21% respecto al mes pasado", valora CCOO.

En términos interanuales se han registrado 8.305 desempleados menos en la región madrileña, lo que supone un descenso interanual del 2,64%. En España también el descenso interanual del desempleo ha sido mayor, alcanzando un 4,73%.

En total hay en nuestra región 306.677 personas desempleadas, de las que 243.810 lo son en el sector Servicios (79,50%). En dicho sector hay 434 personas que se incorporan como desempleadas; es decir, un 61,91% del aumento de personas desempleadas en nuestra región, que junto a Construcción y Desempleados/as sin empleo anterior son los que han aumentado el desempleo en la región (en el sector industrial el paro descendió este mes, así como en agricultura de forma relativamente más significativa).

No obstante los datos negativos de Madrid en términos de destrucción de empleo, la incorporación de personas trabajadoras al mercado laboral sigue aumentando, dado que el número de personas inscritas en la Seguridad Social este mes en la región vuelve a incrementarse en un 0,47% intermensual (aumenta un 3,64% en comparativa con marzo de 2023), con un promedio de 17.002 cotizantes más, alcanzando un total de 3.660.920 personas cotizantes. Esto supone que el empleo que se destruye en nuestra región es mayor al que se crea, a pesar de que aumenta la población dispuesta a tener un empleo.

CCOO de Madrid vuelve a incidir en que el mercado laboral madrileño es muy volátil y estacional, con una dinámica inestable vinculada al enorme peso del sector Servicios, que se ve afectado por campañas comerciales o las variaciones en los flujos turísticos o el tiempo climático.

En opinión del sindicato, lo analizado remite una vez más a la necesidad de que el Gobierno regional adopte una estrategia y políticas activas de empleo proactivas, que incidan en un mejor mercado laboral a partir de un mejor entorno productivo y socioeconómico (más industria y más valor añadido en nuestra actividad productiva). Debe renovarse y negociarse una Estrategia de Empleo y Formación caducada desde diciembre pasado, lo que debe dar lugar a actuaciones acordadas tripartitamente entre la Administración regional, los sindicatos y la patronal, teniendo como ejes básicos tanto la reducción de la brecha de género como el desempleo estructural que existe sobre determinados grupos poblacionales, como jóvenes y desempleados y desempleadas de larga duración.

El paro registrado en la ciudad de Madrid descendió en marzo un 2,1 % en comparación con el mismo mes de 2023, lo que significa que hay 3.095 parados menos que hace un año, situándose en 146.168 el número total de personas desempleadas en la capital. Estas cifras arrojan el nivel más bajo de parados para un mes de marzo desde 2009. A pesar de ello, el número de personas en situación de desempleo ha experimentado un ligero incremento del 0,5 % respecto al pasado febrero, lo que indica que existen 735 parados más en la capital en términos intermensuales, según datos extraídos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

El paro en la ciudad, según estos últimos datos recogidos para el pasado mes de marzo, es menor que el registrado en el mismo mes de 2019, con 21.504 parados menos; un descenso del 12,8 % que muestra que se ha superado claramente el impacto negativo de la pandemia en el desempleo.

En comparación interanual, el paro masculino disminuye un 2,1 % (1.337 desempleados menos) y el femenino desciende en la misma proporción, lo que se traduce en 1.758 paradas menos que hace un año. El paro se distribuye en un 42,8 % de hombres y un 57,2 % de mujeres, situándose en 62.510 y 83.658, respectivamente. A pesar de estas cifras, el paro masculino sufre un ligero incremento del 0,7 % respecto el mes anterior, lo que le hace situarse en 444 parados más, mientras que el femenino aumenta apenas un 0,3 % (291 desempleadas más).

Por sectores, el número de parados disminuyó respecto a febrero de este mismo año un 0,6 % en la industria y un 0,7 % en la construcción, aumentando un 0,5 % en los servicios. En términos interanuales disminuyó un 7,1 % en la industria, un 3,0 % en la construcción, un 1,7 % en los servicios y un 2,0 % entre los que no tenían actividad anteriormente.

Dentro del sector servicios, las secciones de actividad en las que se han producido los mayores descensos interanuales del paro son Actividades financieras y de seguros (-15,7 %) y Administración pública (-15,0 %). Y los mayores aumentos interanuales se han producido en las actividades de los hogares como empleadores (+8,3 %), Información y comunicaciones (7,1 %), Actividades profesionales, científicas y técnicas (+3,3 %) y Transporte y almacenamiento (+3,2 %).

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar