x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

01
Ago
2024
España suma tres medallas y cuatro diplomas en el Superjueves olímpico PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por COE

Los 49ers buscan hoy medalla en la Medal Race aplazada

Por fin la mala racha se rompió, y de qué manera. España sumaba en una sola jornada tres medallas y cuatro diplomas en su marcador, además de garantizarse otra medalla y ver como varios de los equipos entraban en las fases finales.

Así, el estreno del Atletismo con dos medallas en Marcha y el Piragüismo, con un bronce inesperado que dejaba una de las imágenes que quedarán para la historia de los Juegos, eran las grandes alegrías de una jornada que también vio como Emmanuel Reyes se garantizaba una medalla en Boxeo.

Álvaro Martín cumplía con los pronósticos y se colgaba la medalla de bronce en la prueba de 20 km marcha que inauguraba el Atletismo en París. El bicampeón del mundo llegaba en tercera posición de una carrera táctica que ganaba el ecuatoriano Brian Daniel Pintado, y que tuvo de todo, pues empezó con lluvia y terminó con un fortísimo sol en las calles de la capital francesa.

Así Álvaro, junto a los otros dos españoles, no perdió en ningún momento el grupo de cabeza, hasta que en el kilómetro 15 el empuje de los favoritos lo rompió. Ahí el extremeño supo pegarse al italiano Massimo Stano, que terminaría cuarto la prueba tras ser superado por el español a pocos metros de la meta.

El bicampeón mundial en 20 y 30 km marcha se ha subido al tercer escalón del podio en los 20 km marcha de París 2024, tras cruzar la línea de meta en tercera posición. El español ha completado la prueba en 1:19:11 para colgarse la medalla de bronce, segundo metal para España en estos Juegos. En cuanto a sus dos compañeros, Paul McGrath entraba en el puesto 17 mientras que Diego García lo hacía en el 33 tras tirar del grupo durante buena parte de la prueba.

Álvaro Martín ha conquistado la segunda medalla para la delegación española en los Juegos Olímpicos de París. El marchador ha terminado tercero en la prueba de 20 kilómetros marcha, en la prueba con la que se estrenaba el atletismo en la capital francesa.

El doble campeón del mundo de marcha en 2023 (en 20 y 35 km) ha ido los 20 kilómetros en el grupo de cabeza y sólo le han superado el ecuatoriano Pintado y el brasileño Bonfim en las últimas vueltas al circuito. Álvaro Martín ha cruzado la meta con un tiempo de 1:19:11, a dos segundos de la plata y a 16 del oro.

"He tenido que sufrir a más no poder. Yo quería intentar disfrutar los últimos momentos, pero hasta los últimos cinco metros no me he atrevido a coger la bandera. Un bronce hay que valorarlo, sobre todo cuando en Tokio quedé cuarto", ha señalado Alvaro Martín. "Orgulloso de pelear, de mejorar, orgulloso por José Antonio Carrillo. Esta noche me gustaría quemar París, pero no va a poder ser porque espero que cuenten conmigo para el relevo mixto". Y es que España es una de las grandes favoritas a las medallas en la prueba de marcha mixta. Además, Paul McGrath ha sido 17º y el tercer español que competía, Diego García Carrera, ha terminado 33º.

El "super jueves" continuaba con la segunda prueba de Marcha, y también en esta España conseguía medalla. Así la granadina María Pérez se colgaba la plata en un 20 km marcha aún más duro que el de los chicos. Y es que, si el primero tuvo lluvia y mucho sol, el de las chicas vivió toda la dureza de la ola de calor, lo que acabó provocando el abandono de muchas de las competidoras.

Pero no fue el caso de María Pérez. Así algo antes del kilómetro 15 la china Jiayu Yang imponía un ritmo imposible que rompía la carrera, y que solo era capaz de seguir la española, mientras que por detrás las grandes favoritas no se atrevían a atacar. Este momento fue la clave, pues las posiciones ya no variarían hasta el final, si bien la australiana Jemima Montag amenazó la plata de María hasta casi la línea de meta, donde, por cierto, ambas se fundieron en un abrazo.

La marchadora española, bicampeona del mundo en 20 y 35 km marcha, ha conquistado la medalla de plata en los 20 km marcha de los Juegos Olímpicos de la capital francesa. La de Orcera ha cruzado la línea de meta en segunda posición, proclamándose así subcampeona olímpica, en París 2024. María Pérez ha completado la prueba en 1:26.19.

Y no era la única alegría que se llevaba a España en esta prueba pues otra española Laura García Caro cruzaba la meta en séptima posición garantizándose diploma olímpico. La tercera española también hizo una muy buena carrera, pues Cristina Montesinos terminaba la prueba en décima posición.

Jornada mágica en la marcha española. Después del bronce conseguido por Álvaro Martín en la prueba masculina de 20 km, María Pérez ha terminado segunda en la prueba femenina para colgarse una plata. La atleta española, que fue cuarta en los Juegos de Tokio, ha completado los 20.000 metros a los pies de la Torre Eiffel con un cronómetro de 1:26:19 y se ha quedado a 25 segundos del oro.

María Pérez ha estado en el grupo de cabeza toda la prueba, hasta que la china Jiayu Yang ha elevado el paso para abrir hueco en cabeza. La china se ha hecho al final con el oro, mientras que la australiana Montag ha sido bronce a seis segundos de María Pérez. Además, Laura García-Caro ha terminado séptima con un cronómetro de 1:28:12 y se marchará de París con un diploma olímpico. Y Cristina Montesinos, la tercera española que competía, ha acabado en décima posición (1:29:11).

El boxeador Enmanuel Reyes Pla aseguró este jueves una nueva medalla para la delegación española en París 2024 tras imponerse en cuartos de final al belga Víctor Schelstraete por decisión unánime de los jueces. Con esta victoria, el púgil español sabe que como mínimo se subirá al tercer escalón del podio.

Desde que el seleccionador nacional, Rafa Lozano, consiguiese medalla en Sídney 2000, el boxeo español no conquistaba un metal en una cita olímpica. Sin embargo, "El Profeta" no se conforma solo con el bronce. “Estoy súper contento. Ya rompimos sequía del boxeo español. Pienso que también hay muchas más opciones. El boxeo español está en un gran momento. Así que a por más”, indicó. “Hoy fue una magnífica pelea. Estuve más tranquilo. Y salió el combate como tenía que salir”, añadió.

Reyes Pla disputará el domingo, 4 de agosto, el combate de semifinales: si gana, luchará el 9 de agosto, en Roland Garros, por proclamarse campeón olímpico; si pierde, se colgará la medalla de bronce. Y él tiene claro que quiere una foto en el templo de Rafa Nadal: “No busco una estatua como él, pero sí una foto”.

La grandeza de los juegos está en que, a pesar del palmarés, todos compiten en igualdad de condiciones, y por eso se dan sorpresas como la vivida durante la tarde de este jueves en París. Y es que un jovencísimo Pau Echániz daba la sorpresa en la prueba de K-1 de piragüismo al colgarse la medalla de bronce a pesar de haber entrado con el último tiempo en la final. Así, el de Donosti hizo la carrera de su vida, consiguiendo el mejor tiempo de la final, y perdiendo el oro por tener dos penalizaciones en la bajada.

No pudieron Maialen Chourraut ni Miren Lazkano. Se le escapó de las manos a Miquel Travé. Pero llegó con Pau Echaniz en sus primeros Juegos Olímpicos. El piragüista español dio la sorpresa en la prueba de K1 slalom y se colgó una meritoria medalla de bronce al finalizar en tercera posición la gran final.

Se había clasificado en semifinales con el último mejor tiempo, lo que le obligaba a salir en primera posición en la gran final. Su bajada fue impecable. Solo una puerta impidió que fuera perfecta. A los 86.87 segundos en los que completó la bajada había que sumarle dos segundos de penalización. Aun así era un tiempo que casi casi le aseguraba la medalla, pero tenía que esperar a que bajaran todos sus rivales.

Con el trabajo hecho vio cómo uno a uno iban descendiendo todos y ninguno le sacaba de las sillas de espera. Le desplazaron el italiano De Gennaro y el francés Castryck hasta la tercera silla, pero de ahí ya no se movería. Con la bajada del británico Joseph Clarke concluía la prueba y Pau se aseguraba su medalla. El bronce ya era suyo. Nadie podía quitárselo. Con esta presea, España suma ya cuatro metales: una plata y tres bronces.

La pareja española formada por Rodrigo Conde y Aleix García ha terminado quinta en la final de doble scull con un cronómetro de 6:20,59 minutos y ha sumado un nuevo diploma para la delegación española. La dupla nacional no ha podido meterse en un podio que ha estado muy caro con los rumanos, los holandeses y los irlandeses remando a un gran ritmo.

Rodrigo y Aleix han firmado un ciclo olímpico brillante en el que se han proclamado subcampeones mundiales y dos veces subcampeones de Europa. “Hemos hecho una regata muy buena de principio a fin. La hemos peleado muy bien, fieles a nuestra estrategia. Simplemente han sido mejores que nosotros. Tenemos cuatro años para trabajar y estar en el cajón en Los Ángeles”, era la valoración de Rodrigo Conde. “Esto es una motivación extra”, ha añadido Aleix García.

Por su parte, la remera Virginia Díaz ha cruzado la meta de su semifinal de scull en sexta posición con un tiempo de 7:37,52 y no ha podido meterse entre las finalistas. El sábado disputará la final B en busca de un diploma.

Niko Shera perdió este jueves en la categoría -100 kilos ante el uzbeco Muzaffarbek Turoboyev, cuarto del mundo y campeón mundial en 2022, en el combate por el bronce. Shera, quien mejora en París su séptimo puesto en Tokio, fue derrotado en el duelo por el bronce en un minuto y 53 segundos tras recibir dos waza-aris.

Shera, de 28 años, se queda así a un solo escalón de la medalla, como Laura Martínez (-48) el sábado 27, y Tato Mosakhlishvili (-90) y Ai Tsunoda (-70) el miércoles. A falta de la competición mixta por equipos, que se disputará el sábado, España se ha colgado la medalla de Garrigós, la séptima en su historia olímpica tras una sequía de 24 años.

A Hugo González de Oliveira se le ha escapado la medalla por un suspiro en los 200 metros espalda, la que es su prueba favorita y en la que es el actual campeón del mundo. El español, que salía por la calle ocho, estuvo en los primeros puestos hasta que en el último largo, en los últimos 50 metros, bajó el ritmo y al final tocó la pared en quinta posición con un tiempo de 1:55,47 minutos, a 21 centésimas de la medalla de bronce.

Por otro lado, Carmen Weiler ha sido séptima en su semifinal del 200 espalda con un tiempo de 2:09,99, mientras que África Zamorano ha concluido en la misma posición de su semi con un cronómetro de 2:10,63. Además, el relevo femenino del 4x200 estilo libre formado por María Daza, Alba Herrero, Paula Juste y Ainhoa Campabadal ha concluido octavo en su serie con un cronómetro de 8:00,23 minutos.

Liliana Fernández Steiner y Paula Soria aseguraron su presencia en las eliminatorias de los Juegos Olímpicos de París tras derrotar con claridad a la pareja egipcia (21-18/21-14). Las españolas supieron mantener la concentración en un choque vital para buscar la segunda plaza del grupo.

Las españolas arrancaron con solvencia el choque ante Abdelhady y Elghobashy con un 7-2 cimentado sobre el saque de Paula Soria. Las egipcias, vencedoras de la Nations Cup africana, recortaron distancia (13-11) con dos buenas acciones ofensivas, obligando a Liliana y Paula a crecer en intensidad para administrar su renta pese a los errores en saque. La continuidad en remate de Liliana Fernández y Paula Soria cerraba el primer set por 21-18.

El dúo alicantino se contagiaba del ritmo de juego de las egipcias, muy diferente al habitual en las pruebas de Beach Pro Tour, y tras unos primeros compases de igualdad, las españolas apretaban con su saque para adquirir una ventaja de cuatro puntos que iría creciendo hasta el 14-7, doblando en el marcador a sus rivales.

Las jugadoras españolas habían afianzado la renta y no la soltarían. Los remates de Paula Soria acercaban el choque al desenlace que sería tras un bloqueo de la cuatro veces olímpica Liliana Fernández, que situaría el definitivo 21-14.

Las alicantinas deberán esperar al resultado del duelo entre las brasileñas Ana Patricia y Duda y las italianas Menegatti y Gottardi para conocer su clasificación definitiva en el grupo.

Carlos Alcaraz se ha levantado tras ir 4-1 abajo en el segundo set para terminar ganando por 6-3 y 7-6 (9-7) al estadounidense Tommy Paul y se ha clasificado para las semifinales del cuadro individual masculino. Un día después de caer en el dobles junto a Rafael Nadal, el murciano ha demostrado que ha superado esa eliminación y está ya a un paso de las medallas.

El reciente campeón de Roland Garros y Wimbledon se enfrentará este viernes en semifinales al canadiense Felix Auger-Aliassime, que ha derrotado al noruego Casper Ruud por 6-4, 6-7 y 6-3. Además, Cristina Bucsa y Sara Sorribes se han metido también de lleno en la lucha por las medallas con su victoria sobre las hermanas Kichenok por 6-3, 2-6 y 10-7 en los cuartos de final. Este viernes se disputarán las dos semifinales, tanto la de Alcaraz como la del dobles femenino.

La española Carolina Marín se ha clasificado para los cuartos de final de la prueba de bádminton de los Juegos Olímpicos de París al imponerse por 2-1 a la estadounidense Beiwen Zhang en 68 minutos de partido. La española perdió el primer set, pero su reacción fue contundente para imponerse por 12-21, 21-9 y 21-18. La campeona olímpica de Río 2016 ya espera rival en cuartos de final: se enfrentará este sábado a la ganadora del duelo entre la singapurense Yeo y la japonesa Ohori.

Jon Rahm y David Puig han aprobado con nota su debut olímpico en el Golf National parisino, una amalgama de sensaciones plasmada finalmente en un registro simple con buenas connotaciones: 4 bajo par de Jon Rahm y 2 bajo par de David Puig, emplazados en los puestos sexto y vigésimo primero con todo todavía por decidir.

“Estoy satisfecho con el debut” fue la frase curiosamente repetida por los dos españoles en un lapso de tiempo diferido por tres cuartos de hora, cuando cada uno concluyó su ronda. Los representantes españoles vivieron en la primera jornada, como los mejores, la felicidad de rachas de juego plenas de acierto y la decepción puntual de errores que empequeñecieron sendas actuaciones generales más que loables.

David Puig se convirtió durante buena parte de la ronda en el estandarte español más destacado, aprovechando tres birdies consecutivos en la primera parte del recorrido que le llevaron a la parte alta de la tabla. Otro acierto más justo en el ecuador de su ronda y otro más en el hoyo 11 inscribieron en su tarjeta un más que ilusionante 5 bajo par.

Embalado, con el liderato a tiro, abrazado eso sí de forma permanente por un Hideki Matsuyama ajeno a los fallos, David Puig, con tan solo 22 años y un desparpajo meridiano, generó máximas expectativas que perdieron sin embargo terreno merced a tres bogeys en su recta final, dos de ellos en los dos últimos hoyos por sendos inoportunos tres putts para embocar que generaron sensaciones agridulces donde antes todo era puro azúcar.

Jon Rahm, por su parte, ejerció de escudero durante gran parte de la vuelta antes de pasar a acaparar el papel de comandante en jefe. El golfista vasco provocó la explosión de sus seguidores cuando en el hoyo 3 rubricó un espectacular eagle en su tarjeta que quedó sin embargo sin efecto por dos bogeys consecutivos en los hoyos 7 y 8 que devolvían al español a la casilla de salida.

El coraje y la calidad que le caracteriza salieron sin embargo luego a borbotones, como en erupción volcánica. El mejor Jon Rahm llevaba al éxtasis a los miles de espectadores que acudieron a presenciar la primera jornada con acciones no solo buenas, sino envueltas en máximo espectáculo. Dos birdies y un eagle consecutivos -este último mediante un increíble golpe desnivelado desde fuera de green- pusieron el torneo patas arriba con cuatro hoyos para la conclusión.

La racha, sin embargo, se frenó en seco en el momento más inoportuno, bola al agua en el par 3 del hoyo 16 que le costó un doble bogey, preludio de un vaivén de montaña rusa de atracciones en el que se convirtió la recta final de la ronda a causa de una tormenta.

El juego, suspendido momentáneamente en dos ocasiones, cercenó la posible continuidad de otro birdie que añadir a la cuenta de Jon Rahm en el hoyo 17. “La suspensión me pilló en el peor momento, cuando iba a salir del 18, uno de los lugares tensos del recorrido”, reconocía un Jon Rahm que no podía evitar su satisfacción al haber completado con nota su debut olímpico.

La parte más alta de la clasificación es su objetivo, acaparado en primera instancia por alguien ajeno al error que campó a sus anchas durante 18 hoyos. Amparado sin duda por Amaterasu, la poderosa diosa del Sol de Japón, Hideki Matsuyama protagonizó una auténtica marcha militar, birdie tras birdie, hasta ocho en total, para convertirse en líder indiscutible de la primera jornada, aunque con todo un mundo por delante.

Completado este arranque espectacular de torneo, es cierto que los Juegos Olímpicos no tienen todavía consideración de ‘major’ en el mundo del golf, pero han bastado apenas dos citas olímpicas para que a la tercera el multitudinario público le haya conferido esa distinción a las primeras cambio. Y, visto lo visto en las calles y greenes del Golf National, con todos los participantes luchando a brazo partido por el máximo objetivo, parece claro que ganar en París, para el golfista que lo consiga, bien valdrá más que una misa.

La selección de baloncesto 3x3 cede ante China y EEUU. España ha caído en su enfrentamiento de la fase de grupos ante el combinado asiático por 11-14, sumando la primera derrota de los Juegos. La selección femenina ha caído en el cuarto partido de la fase de grupos ante Estados Unidos por 11-17. Las de Ana Junyer todavía tienen tres partidos por delante para intentar meterse en los dos primeros equipos que acceden directas a semifinales. Si quedan entre el tercero y el sexto disputarán un play-in.

Nadia Erostarbe se clasifica a los cuartos del surf. La deportista española ha superado a la japonesa Shino Matsuda por 8,34 a 5,84 puntos y se ha clasificado a los cuartos de final.

Jornada de cara y cruz en Marsella, con la Medal Race de 49er postpuesta para mañana ante la caída del viento. En iQFOiL masculino, Nacho Baltasar volvía a tierra en el top ten que disputará mañana la Medal Series de iQFOiL masculino, pero una protesta daba al traste con sus ilusiones. Pilar Lamadrid, en iQFOiL femenino, también finaliza su participación en Paris 2024 con un cuarto puesto entre los parciales de hoy.

Las condiciones meteorológicas de hoy en la bahía de Marsella impidieron la disputa de la final de la clase 49er, en la que Diego Botín y Florian Trittel iban a luchar por la medalla de oro. La Medal Race se reprograma para mañana. Botín y Trittel llegaban a la Medal Race liderando la clasificación general, pero con todo abierto y opciones de oro para siete países.

Por la mañana los españoles habían seguido a rajatabla sus rutinas, minuciosamente estudiadas de acuerdo con sus necesidades y con los requerimientos del reglamento. La concentración era máxima: activación, meditación, desayuno y ducha de agua fría en la casa donde están viviendo en Marsella, traslado a la marina en patinete eléctrico, preparación del barco, baños de agua fría, zona mixta... A las 13:45 horas, ni un segundo de retraso, estaban en el barco subiendo velas, listos para hacerse al mar con solo un objetivo.

Un primer intento de Medal Race fue anulado al final de la primera empopada por la caída del viento y un brusco cambio en su dirección, cuando España iba en el grupo de cabeza, con el oro bien encaminado. A continuación, el comité movió el campo de regatas en busca de más intensidad y estabilidad del viento.

Tras casi dos horas de espera en el agua, se volvió a dar la salida de la Medal Race con vientos rozando los 10 nudos y ola más acusada, en la zona de Calanques. De nuevo se tuvo que anular en la empopada por la caída del viento, cuando la lucha entre España, Nueva Zelanda e Irlanda era acérrima.

El comité de regatas volvió a mover el campo en un intento de dar una salida, pero a las 17:20 horas decidió abandonar este nuevo intento y reprogramar la Medal Race para mañana, primer día de reserva para esta clase.

Con unos parciales de 13-5-3 en las tres últimas regatas, Nacho Baltasar volvía a tierra dentro del top ten que le permitía estar mañana en la Medal Series de la clase.

Baltasar ha ido de menos a más acercándose poco a poco a su objetivo. Con cuatro puntos por salvar en la última prueba, el regatista español volvió a dar muestras de su capacidad de progresión alzándose con el tercer puesto en esa manga, para subir al décimo lugar de la tabla. Pero al llegar a tierra, el suizo Elia Colombo presentaba una protesta que acababa con la descalificación del español en la décimo primera prueba y con su meritorio esfuerzo por estar en la Medal Series. Con la descalificación, Nacho Baltasar ha finalizado en décimo primera posición, a tres puntos del top ten.

Las cinco regatas programadas para los iQFOiL femeninos se quedaron finalmente en tres ante la caída del viento, tres pruebas en las que Pilar Lamadrid ha luchado con el top ten como objetivo.

Con un décimo tercero en la primera prueba, la española se situaba en el mismo puesto de la general, y salía con fuerzas renovadas en la siguiente manga para alzarse con un cuarto que la situaba a dos puestos del objetivo. Pero en la última regata, Pilar encontró la otra cara de la moneda sumando un vigésimo tercero con el que quedaba décimo tercera de la general.

Al frente del top ten que encarará mañana la Medal Series se sitúan la británica Emma Wilson, la israelita Sharon Kantor, y la italiana Marta Maggetti.

En ILCA 7, Joaquín Blanco comenzaba con fuerza su día de estreno en aguas de Marsella, con una primera regata en la que se mantuvo siempre navegando en el grupo de cabeza. Durante la prueba consiguió situarse séptimo, entre los favoritos de la clase, y finalmente cruzó la línea de llegada en décimo cuarta posición. En el segundo y último asalto del día, la estrategia no resultó tan acertada y firmó un trigésimo quinto para situarse vigésimo noveno de la general provisional.

Los primeros líderes de la clase son el peruano Stefano Pescheira, seguido por el australiano Matt Wearn y el portugués Eduardo Marques, en una general aún muy apretada.

Los ILCA 6 tan sólo han podido disputar una prueba por la caída del viento, en la que Ana Moncada tomó el bordo menos favorecido en la primera ceñida perdiendo todas las posibilidades de buscar un buen puesto. La española peleó la plaza durante el resto de la regata remontando algunas posiciones para acabar en el trigésimo puesto. La francesa Louise Cervera encabeza la clasificación, seguida por la China Min Gu y la italiana Chiara Benini.

El estreno de mañana corresponde a la clase 470 Mixto, con Jordi Xammar y Nora Brugman como protagonistas españoles. Como barco, es la clase más antigua de cuantas participan en los Juegos Olímpicos, que se renueva para esta edición al convertirse en mixta. En sus anteriores categorías, masculina y femenina, es la disciplina que más medallas aporta al medallero de la vela española, con cuatro oros, dos platas y un bronce, entre ellas el bronce obtenido por Jordi Xammar en Tokio 2020, junto a Nico Rodríguez.

El programa para el 470 Mixto contempla cinco días de regatas clasificatorias, con dos pruebas previstas en cada jornada. Estos resultados decidirán el top ten que participará, el miércoles 7 de agosto, en la Medal Race, la regata final de puntuación doble que decidirá el podio final.

Tras su paso por Río 2016 con Joan Herp, y Tokio 2020, donde se colgó la presea de bronce junto a Nico Rodríguez, estos serán los terceros Juegos Olímpicos para Jordi Xammar. Ante el cambio de la clase a categoría mixta, Xammar unió fuerzas con Nora Brugman, para quien esta será su primera cita olímpica después de desarrollar su primera campaña aon vistas a Tokio con el equipo estadounidense.

Los españoles llegan a París 2024 con el mejor palmarés de la clase: son los actuales campeones del mundo y de Europa y han acumulado diez podios a lo largo de este ciclo olímpico.

En Waterpolo Masculino, el oficio de Felipe Perrone, el gran capitán, los goles de Álvaro Granados y ese carácter agonístico del equipo de David Martín condujeron a España a la victoria ante Serbia (11-15), la doble campeona olímpica, en un partido muy trabado y que se decidió en el último cuarto.

Es la tercera victoria consecutiva para seguir liderando el grupo a falta de dos partidos, el del próximo sábado ante Japón y el último de la primera fase ante Francia. No fue fácil derrotar a una suma de individualidades como es Serbia, que suplió su falta de conjunto con la clase individual de Dusan Mandic, que fue con Granados el máximo goleador del partido.

Pero España, que cayó ante los serbios en las semifinales de los pasados Juegos de Tokio tras una derrota cruel, ha crecido mucho en poco tiempo. Tiene el juego, el sistema y a los jugadores para sacar adelante el partido ante cualquier circunstancia. Hoy los balcánicos volvieron a llevar al límite a los españoles, que no se despegaron hasta el cuarto final.

Las Guerreras luchan hasta el final ante una Hungría que decantó la victoria en los minutos finales de la mano de Petra Vamos y Katrin Klujber. Coraje y corazón de una España que claudicó por 24:27, pero que demostró que no saben dejar de competir hasta el final, aunque acabase confirmándose que no podrán lograr la clasificación a cuartos de final.

Las maletas no estaban hechas, ni mucho menos. Las Guerreras tenían ante sí la oportunidad de meterse en cuartos de final, y dependiendo de ellas mismas, y eso pasaba por ganar a Hungría primero y a Francia después. Las pupilas de Ambros Martín respondieron, saliendo con una gran actividad y pujanza a la pista del South Paris Arena 6 y queriendo comerse a sus rivales. Con Shandy Barbosa y Kaba Gassama como faros del equipo, España conseguía una primera ventaja.

El viento iba soplando con fuerza a favor de las nuestras, hasta que dos exclusiones cambiaron el tercio del encuentro. Esos cuatro minutos en el que la Selección húngara tuvo superioridad en pista fueron claves para que revertieran la situación del marcador y cogiesen la batuta. Katrin Klujber se echaba a su equipo a la espalda para pasar de un -3 a un +4 (10:14) que complicaba y mucho las opciones de España.

Algo cambió en las Guerreras en el partido de Países Bajos, pues consiguieron recuperar ese aguerrido gen guerrero que tanto han demostrado en tantas ocasiones. Y contra Hungría volvieron a hacer lo mismo. Cuando más pegaba el sol, una sensacional Marta López desde el extremo y unos grandes minutos de defensa dura y Nicole Wiggins bajo palos acercaban la renta hasta el 12:14 con el que ambos equipos enfilaban el túnel de vestuarios.

Si algo tuvo la segunda mitad fue emoción. Desde Nicole Wiggins y sus paradas (rozando el 50% de efectividad) quiso construir España, mostrándose más dura atrás. Pero una serie de acciones ofensivas en las que las decisiones arbitrales despistaron a las nuestras elevaron la renta hasta un -5 (14:19) que encendían todas las alarmas tras apenas seis minutos de juego.

Las Guerreras tenían que ponerse el mono de trabajo de nuevo. Y, como ya hiciesen en los primeros 30 minutos, el gen competitivo guerrero volvió a relucir sobre la pista del South Paris Arena 6. Con Shandy Barbosa y Paula Arcos imperiales en ataque, y manteniendo el muro Wiggins bajo palos, esa renta acabo diluida con un parcial de 6:1 que ponía el 20:20 a diez minutos del final. La Selección española se aferraba a la épica para lograr mantener intactas sus opciones de meterse en los cuartos de final.

Pero en los últimos diez minutos se escapó esa opción. Petra Vamos y Katrin Klujber tiraron de calidad para sentenciar un partido que también apuntaló desde la portería Blanka Boede Biro. Las Guerreras no bajaron los brazos en ningún momento, y siguieron empujando para lograr una victoria que acabó cayendo del lado húngaro. Las pupilas de Ambros Martín se despiden así de sus opciones de meterse en los cuartos de final, y les quedará ese último d

El partido contra Sudáfrica era clave para clasificar a cuartos de final. Tras el gran partido de ayer contra Argentina, colocada en el número dos del ranking, las de Carlos García Cuenca afrontaban el partido con confianza y conscientes de la importancia del mismo. En un encuentro muy trabajado, las RedSticks consiguieron la victoria por la mínima (1-0) y les clasifica matemáticamente para cuartos de final.

Las RedSticks, sabían de la importancia del partido que tenían delante. En los primeros compases del partido, Blanca Pérez cruzó el campo a gran velocidad y Patricia Álvarez remató de koreano desviando la bola a la izquierda de la portería. España siguió moviendo la bola desde atrás y aunque controlaba el partido, no tenía ocasiones de gol. El primer Penalti llegó a favor de Sudáfrica, pero la defensa española lo atajó sin problema. Clara Pérez apareció para defender un tiro de koreano de Sudáfrica que terminó provocando el segundo y el tercer Penalti para el combinado africano, lanzados sin éxito. El que sí tuvo éxito fue el primer Penalti de España: Belén Iglesias pinchó un látigo de María López para estrenar el electrónico (1-0).

Tras abrir la lata, España tuvo más entradas al área. Blanca Pérez lo intentó de nuevo por la banda, y se notaba que España empezaba a apretar más, tenía mayor presencia en la zona sudafricana. Blanca, de nuevo, tuvo una buenísima ocasión pasados cinco minutos. Robó una bola en línea de 22 y, en un uno contra uno contra la portera, pudo haber anotado el 2-0. Pero la bola se desvió a la derecha de la guardameta. Sudáfrica seguía defendiendo muy bien, y conseguía ganar metros, pero la defensa española hacía los deberes, llegando al descanso con el 1-0.

Pasados cinco minutos del descanso, las RedSticks pudieron aumentar la distancia desde el Penalti, y tiraron de pizarra. Pero la bola fue a las guardas de la portera. Ya en el rechace, Begoña García remató, pero la bola no pudo entrar. Belén Iglesias lanzó de koreano a falta de cinco minutos del final del tercer cuarto, y Anelle Loyd, la guardameta, despejó sin mucho problema. Kayla de Waal lanzó a portería para Sudáfrica, y apareció Clara Pérez lanzándose a por la bola para mantener a salvo su portería. Seguía buscándolo España, Marta Segú y Sara Barrios conseguían llegar cerca del área de Sudáfrica sin éxito.

El último cuarto se desarrolló con mucho pase de bola, pero sin claras ocasiones de gol. Sudáfrica salió al contraataque en varias ocasiones, pero España despejó con seguridad al área, siempre con la presencia de Clara Pérez bajo palos. Las de Carlos García Cuenca tuvieron dos oportunidades de aumentar distancias desde el Penalti. La primera, en la que remató Coti Amundson de látigo desde un lateral, y la segunda, en la que María López lanzó también de látigo y que Anelle Loyd defendió con todo su cuerpo. Pocos minutos después, Marta Segú chutó de koreano después de recorrer todo el campo y volvió a lanzar Blanca Pérez, pero el marcador se cerró con victoria por la mínima que certifica la presencia de España en los cuartos de final. Las RedSticks volverán a jugar el sábado 3 de agosto a las 12.45h contra Australia para definir su posición final en la fase de grupos.

Y en cuanto a las noticias desde París, quizá la más icónica sea una imagen en la que está involucrada la selección española. Y es que, tras conseguir su bronce Pau Echániz se fundía en un abrazo con Maialen Chourraut. Esta foto que podría tener mucho de relevo intergeneracional, en realidad tiene una historia más profunda, pues Maialen es la madrastra de Pau, por lo que el bronce de su hijo lo vivió como propio.

Y de una noticia feliz a otras no tanto. De nuevo la polémica asediaba los Juegos de París y lo hacía por lo ocurrido en la competición de Boxeo Femenino, donde una boxeadora argelina que no había superado las pruebas de sexo, a pesar de lo cual se la dejó competir en los Juegos, golpeaba fuertemente a su oponente italiana, por lo que esta abandonaba el ring con la nariz rota y entre lágrimas. Esto provocaba una gigantesca oleada de reacciones en la que políticos de todo el mundo criticaban la decisión del COI de dejar competir a la argelina, que afirma sufrir hiperandrogenismo, una rara condición genética que le hace tener cromosomas XY.

Y de polémica en polémica. Abogados Cristianos, tras conseguir más de cien mil firmas en pocas horas, anunciaba su intención de denunciar ante la ONU y la Unión Europea la Ceremonia de Inauguración de los Juegos al considerarla un ataque directo contra los sentimientos de buena parte de la población.

Volviendo a España, este jueves también dejaba una noticia importante, pues Fran Garrigós, el judoka que consiguió el bronce el pasado sábado era recibido por el alcalde de Móstoles en un acto especial en el que le anunciaron que sería el pregonero de las Fiestas de la localidad el próximo mes de septiembre.

En cuanto a la jornada de este viernes, de nuevo siete finales con posible presencia española, si bien, salvo en Vela las opciones de medalla son escasas. Así el 49er busca la medalla tras suspenderse la Medal Race de este jueves; mientras que podrían dar la sorpresa los saltos de trampolín, la gimnasia de trampolín o el tiro con arco, además del Atletismo que comienza en el Estadio con la prueba de diez mil metros masculina. Eso sí, además de estas finales con participación española, también hay otras competiciones que, de ganar, garantizan la medalla, como el Boxeo, donde Rafa Lozano se juega la presea; o la doble semifinal de tenis en el que una victoria de Sorribes-Bucsa o de Alcaraz les garantizaría como mínimo una plata.

Y hablando de platas, la de María Pérez hace subir a España unos cuantos puestos en el medallero. En concreto, hasta el 32 de un total de 50 países. En la parte alta continúa el baile, pues en esta ocasión es China quien encabeza la clasificación con once oros, siete platas y seis bronces. Estados Unidos, que había llegado a caer a la séptima posición, sube hasta la segunda, con nueve oros, quince platas y 13 bronces; mientras que Francia ocupa la tercera, con 8 oros, 11 platas y 8 bronces.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar