x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

05
Ago
2024
España suma una plata y un diploma, y se asegura otra medalla en el lunes olímpico PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por COE

Los piragüistas de Aranjuez entran en competición este martes

Como siempre ocurre con la delegación española, es con la llegada de las medallas en los deportes de equipo cuando empieza a subir el marcador de los Juegos. Y así ha sido. Este lunes dejaba doble medalla, aunque una de ellas todavía no tiene color. Así tanto los chicos del Fútbol como las chicas del 3x3 de Baloncesto se metían en la final, garantizándose al menos una plata. Y una plata es exactamente lo que se llevaron las del baloncesto, tras perder una igualadísima final contra Alemania y derrotar a Estados Unidos en la prórroga de la semifinal.

Ya era un triunfo estar entre las únicas ocho selecciones que iban a participar en los Juegos, pero lo que ha hecho el equipo del 3x3 Femenino de Baloncesto va mucho más allá, y es que se colgaban la plata tras conseguir colarse en la final derrotando a la mismísima Estados Unidos. Eso sí, la buena suerte que tuvieron en semifinales no la tuvieron en la final, donde un único punto les privó del oro contra Alemania.

La selección femenina de baloncesto 3x3, compuesta por Vega Gimeno, Sandra Ygueravide, Juana Camilión y Gracia Alonso de Armiño, se ha proclamado subcampeona olímpica al caer contra Alemania 16-17 en una igualadísima final celebrada en la Plaza de La Concordia.

Por la tarde, el equipo femenino del baloncesto 3x3 ha ganado 18-16 a Estados Unidos en la prórroga de las semifinales y se ha clasificado para la gran final. Vega Gimeno, Sandra Ygueravide, Juana Camilion y Gracia Alonso de Armiño han forzado la prórroga en el último segundo y ahí, un tiro libre, les ha dado la victoria final.

Impecable torneo el desempeñado por la selección femenina de baloncesto 3x3. El conjunto español, compuesto por Vega Gimeno, Sandra Ygueravide, Juana Camilión y Gracia Alonso de Armiño, se proclamó subcampeón olímpico en los Juegos de París 2024 tras caer en una disputadísima final ante Alemania por 16-17.

El equipo dirigido por Ana Junyer se plantó en la final tras vencer en semifinales a Estados Unidos por 18-16 en la prórroga. Las españolas forzaron la prórroga en el último segundo y ahí, un tiro libre, les dio la victoria y la medalla.

Con la plata asegurada, el combinado nacional se plantó en la Plaza de La Concordia con ganas de dar la campanada y subirse a lo más alto del podio. En gran parte del partido lo estuvieron. Llevaron la iniciativa durante gran parte del encuentro, poniendo contra las cuerdas a unas germanas que tan solo habían perdido un partido en toda la competición. Sin embargo, en los compases finales, las alemanas lograron dar la vuelta al marcador, anotando su última posesión y evitando que las españolas hicieran lo propio con la suya para mandar el partido a una nueva prórroga.

Con este resultado, la selección española se cuelga una meritoria medalla de plata que deja muestra del gran crecimiento de esta disciplina en nuestro país en los últimos años.

Esta presea es la novena para la delegación española en los Juegos Olímpicos de París 2024. En el medallero nacional ya estaban el oro de Diego Botín y Florian Trittel (49er), las platas de María Pérez (20 km marcha) y Carlos Alcaraz (tenis), y los bronces de Fran Garrigós (-60 kg), Álvaro Martín (20 km marcha), Pau Echaniz (K1 slalom), Enmanuel Reyes Pla (-92 kg), Sara Sorribes y Cristina Bucsa (dobles femenino).

En Fútbol Masculino, España peleará por el oro en París. No fue un camino de rosas, pues Marruecos peleó hasta el final. Sin embargo, la fe y, sobre todo, la constancia española llevó a la remontada que sella el pase a la final de los Juegos Olímpicos. El encuentro comenzó con los marroquís muy activos, sin embargo, el parón por la lesión del colegiado principal favoreció a los españoles. Fermín buscó con un gran disparo el primero del partido, pero el balón fue enviado a córner. Nuevamente el campeón de Europa pudo adelantar a la Selección dirigida por Santi Denia.

El camino a la gloria nunca es sencillo, siempre hay montañas, y esta vez no fue diferente. Un penalti en contra, por una acción involuntaria de Pablo Barrios, significó el 1-0 en el luminoso. Al borde del descanso, Álex Baena tuvo el empate en la punta de sus botas, pero su disparo se marchó rozando el palo.

España tiró de fe y de esfuerzo para remontar el partido. La segunda mitad se tintó con ocasiones para los españoles, como la de Pablo Barrios desde fuera del área. Fue la insistencia la que se transformó en gol, y quién mejor que Fermín para abrir el luminoso para los de Santi Denia. Recuperación perfecta con una definición de mago que puso el empate en esta semifinal.

La pausa de hidratación de la segunda parte, no detuvo las atacadas españolas. Y como bien dice el dicho, quien la sigue la consigue. Así fue, pase de Fermín a Juanlu, quien disparó pegado al palo para levantar a todos los españoles de sus respectivos asientos. La recta final no fue sencilla, España luchó y defendió con garras y dientes para que el marcador no se volviese a mover.

Tres pitidos dieron paso a la euforia de los españoles que consiguieron el pase a la final del Torneo Olímpico y que peleará por el oro. Este viernes, 9 de agosto, toda España tiene una cita a partir de las 18:00 horas con la Selección Española que conseguirá una nueva medalla para el país.

Con estas dos nuevas medallas el contador de España ya suma 11 de las que nueve tienen color, pero además la jornada dejaba un nuevo diploma, el del Hockey Hierba Femenino, derrotado en cuartos de final.

La selección española cayó derrotada en los cuartos de final de París 2024 ante Bélgica, en un partido igualado hasta el último cuarto, en el que las jugadoras de Raoul Ehren marcaron por partida doble para clasificarse para las semifinales.

No era tarea fácil. Bélgica se presentaba al encuentro como tercera clasificada en el Ranking FIH y habiendo ganado cuatro de los cinco partidos disputados en la fase de grupos. España, por su parte, afrontaba el envite habiendo demostrado que estaba preparada para luchar por las medallas, como así quedó demostrado. Un conjunto muy ordenado plantó cara en todo momento y llegó con el marcador sin decidir hasta los últimos 15 minutos del partido. Fue ahí cuando se decidió el choque con dos tantos que decantaron la balanza a favor de las Red Panthers. La historia vivida en el partido de ayer, en el que las masculina logró el pase para semifinales ante el mismo rival, no se pudo repetir.

Sabiendo lo que ambos equipos se jugaban y la igualdad entre ambas selecciones, la primera parte estuvo marcada por un gran respeto entre las jugadoras, mucho movimiento de bola de un lateral a otro, pero pocas ocasiones en ambas porterías. España empezó con la iniciativa en el juego. Marta Segú cruzó el campo en el minuto uno de partido a una velocidad electrizante, provocando un primer Penalti Córner que España no pudo transformar. Pasados un par de minutos, Bélgica tuvo un par de entradas al área que la defensa de las RedSticks despejó sin problema. Clara Pérez apareció faltando cinco minutos del final del cuarto, con una gran parada de un chut que iba a media altura. Cerca del final de este primer periodo Laura Barrios intentó un centro en el área que no obtuvo remate y con el empate a llegó el descanso.

En el segundo cuarto brilló la portera española, Clara Pérez, con intervenciones de mérito. En la primera salió hasta la mitad de su área para rechazar una bola cruzada y en la segunda atajó el primer Penalti Córner del combinado belga. La defensa española estuvo muy consistente tanto dentro como fuera del área y dificultaba el avance de Bélgica. Con superioridad numérica, Patricia Álvarez pudo avanzar por banda derecha y bordear el área con la bola controlada en lo que fue la aproximación más peligrosa de España en este cuarto que de nuevo acabó con 0-0 en el electrónico.

Empezó la segunda parte, con un nuevo PC para España y tiró de jugada de estrategia. María López golpeó de látigo e intentó rematar Belén Iglesias en el rechace, pero tampoco fructificó. La réplica belga encontró respuesta en la cuarta intervención de mérito de la guardameta española, que supo estirar la pierna para sacar una bola muy peligrosa. Bélgica y España jugaban con posesión desde bastante atrás y controlando los ataques rivales sin mucho problema.

Restaban quince minutos de infarto para una sola plaza en semifinales en un partido que hasta el último cuarto había estado disputadísimo. Sin embargo, tan solo había transcurrido un minuto del último cuarto cuando, aprovechando una superioridad numérica, Delphine Mariane aprovechó un pase desde el fondo del extremo derecho del ataque belga para inaugurar el marcador.

La segunda alegría para Bélgica llegó desde el punto de Penalti en una jugada de estrategia. Fue Charlote Engelben cuando anotó el segundo tanto para su equipo a falta de poco más de diez minutos para el final. Se volcaron las RedSticks para recortar diferencias y llegaron en varias ocasiones al área rival. A falta de tres minutos para el final lo intentaba sin Clara Pérez en la portería, sustituida por una jugadora de campo, pero ninguno de los ataques logró recortar la distancia y con el 2-0 acabaron los 60 minutos reglamentarios y las esperanzas de conseguir una medalla en París, pero con la tranquilidad de haber realizado un gran campeonato que ha obtenido un meritorio diploma olímpico.

Carlos García Cuenca: “Estamos satisfechos con el rendimiento del equipo porque lo ha dado absolutamente todo. Hemos demostrado que estamos muy cerca de los equipos de arriba, pero nos falta ese pequeño punto que te da estar compitiendo regularmente con este tipo de selecciones top, que es lo que da competir en la Pro League. Hemos preparado los Juegos de la mejor forma posible y solo nos ha faltado ese punto de haber podido competir con rivales del máximo nivel. Sobre el partido, hemos tenido delante a una Bélgica de mucho nivel, una de las grandes favoritas, que ha tomado muchas precauciones durante el encuentro y que se ha lanzado al ataque con una situación de inferioridad en el campo y la ha aprovechado. Lo hemos hemos intentado todo, pero no nos ha salido. De todas formas, quiero felicitar a las jugadoras y al staff. Ha sido un lujo trabajar con ellos estos meses y así hemos llegado donde hemos llegado, habiendo completado un gran campeonato y muy ilusionados para el futuro”.

Y este es el balance positivo del día, pues el resto de finales que repartían diploma no fueron bien para los españoles. Así una penalización en el Triatlón Mixto y una descalificación en Kayak Cross acababan con las opciones de finales de la jornada.

Dos penalizaciones de 20 segundos ha dejado a España sin diploma olímpico en la prueba del relevo mixto de triatlón. El equipo formado por Anna Godoy, Miriam Casillas, Alberto González y Antonio Serrat ha terminado noveno con un tiempo de 1:27:30, a un paso del equipo brasileño, que paró el cronómetro siete segundos antes.

"Tengo sentimientos encontrados, es una sensación agridulce. Hemos hecho el mejor relevo, nunca nos había salido así. Pero desgraciadamente hemos tenido dos penalizaciones que nos han privado de luchar por algo más. Los cuatro hemos rendido a un gran nivel. Hay que aprender de lo ocurrido y creer que este relevo puede darnos más alegrías", ha señalado en la línea de meta Miriam Casillas.

Antonio Serra, por su parte, también se ha mostrado muy satisfecho con el nivel mostrado por equipo español. "Es la primera vez que estábamos estos cuatro y tenemos que estar contentos. El rendimiento del equipo ha sido muy bueno. Hemos estado en carrera en todo momento. Hemos estado peleando por diploma y tenemos que quedarnos con eso. Tenemos cierta espinita porque podíamos haber luchado por algo más. Pero somos positivos. Podemos luchar por todo".

Maialen Chourraut, triple medallista olímpica en K1 de piragüismo eslalon, y Manu Ochoa, debutante olímpico en París 2024, se despidieron de los Juegos de la capital francesa al ser eliminados en los cuartos de final de la nueva modalidad de kayak cross.

La palista vasca, bronce en Londres 2012, oro en Río 2016 y plata en Tokio 2020, necesitaba situarse entre las dos primeras de la serie para alcanzar las semifinales, pero finalmente fue tercera, despidiéndose de la París con un diploma olímpico.

“La salida de la calle número 4 es la peor de todas. Es casi imposible sacar la carrera adelante estando en la calle 4. Salía junto a las mejores y no me iban a dejar fácil la salida. Hoy no me puedo achacar nada. En esta profesión vives emociones extremas y te hace engancharte a esto, pero es durísimo. Después del slalon me di cabezazos contra la pared, hoy no", reconoció Maialen al finalizar la prueba.

Por su parte, el palista gallego, que había ganado su serie, fue descalificado por un error en la última puerta, quedándose fuera de la pelea por las medallas.

"No me arrepiento de nada. No creo haber cometido ningún error o haber tomado ninguna mala decisión. Y eso duele más. Sentí esa última puerta como una entrada perfecta. Notaba el palo entre mis manos. Sabía que estaba en el sitio. Fui a la meta. Cuando vi la penalización pensaba que me la iban a quitar seguro. Entender un poco más como es el deporte y sus decisiones. Ahora a crecer y a seguir adelante y confiar en la estructura que hay alrededor de este deporte", dijo Manu antes de reconocer que "He luchado mucho para estar aquí, le he metido muchas horas, me sentía fuerte y confiado. Todo parecía donde tenía que estar para ganar una medalla y acabar así, duele".

Pablo Herrera y Adrián Gavira superaron su muro personal de los octavos de final en unos Juegos Olímpicos tras derrotar a los polacos Bryl y Losiak por 0-2 (21-23/18-21). Los españoles acceden así a los cuartos de final de la cita olímpica y se mantienen en competición en el Estadio de la Torre Eiffel. El castellonense y el sanroqueño mostraron su solidez y un gran juego, para controlar el marcador a lo largo del choque y cerrar de forma brillante su pase a los cuartos de final, donde se medirán con los vencedores del encuentro que tendrá lugar a las 14 horas entre los norteamericanos Evans y Budinger y los noruegos Mol y Sorum.

Adrián Gavira daba comienzo al encuentro con un punto directo de saque. Los españoles buscaban ser agresivos desde el inicio, en busca de superar el muro de los octavos de final, donde habían caído en sus tres participaciones anteriores juntos. Con su saque mantendrían el control del side out hasta el tiempo técnico, donde redoblarían su eficacia en remate.

Los polacos Bryl y Losiak se veían obligados a solicitar tiempo muerto y frenar el acierto del castellonense y el sanroqueño con un gran trabajo en defensa que llevaría el marcador del Estadio de la Torre Eiffel al empate a 16. La dupla polaca conseguiría su primer punto de ventaja para tener una bola de set que los españoles salvarían para vencer el parcial por 21-23.

El guion del encuentro se mantuvo en los primeros compases de la segunda manga. Pablo Herrera y Adrián Gavira controlaban el intercambio de acciones hasta que los polacos voltearon la situación. Bryl y Losiak adquirían el dominio del cambio de saque en el tiempo técnico. Un bloqueo de Adrián Gavira volvería a poner el marcador en ventaja para los españoles (13-15).

El castellonense y el sanroqueño tiraban de la experiencia acumulada a lo largo de tres lustros de carrera y cuatro Juegos Olímpicos juntos para dominar la recta final del encuentro hasta que un punto directo de Adrián Gavira certificaba el pase de los españoles a cuartos de final.

Tania Moreno y Daniela Álvarez reaccionaron ante las neerlandesas Stam y Schoon para convertirse en el primer dúo femenino español en acceder a cuartos de final y conquistar un diploma olímpico. La madrileña y la asturiana vencieron en el desempate (18-21/21-19/15-13) en un igualadísimo encuentro donde la reacción en el tramo final del segundo set dotó a las españolas de un plus anímico que resultó definitivo en un gran encuentro. Tania Moreno y Daniela Álvarez conocerán su rival en cuartos esta tarde, cuando se dispute el encuentro entre las canadienses Melissa y Brandie y las estadounidenses Nuss y Kloth.

Tania Moreno y Daniela Álvarez iniciaban la ronda de octavos controlando los primeros compases del set. El juego de la madrileña y la asturiana las permitía liderar el marcador con una exigua renta que el excelente trabajo de las centroeuropeas nivelaba el juego para el intercambio de acciones.

El primer set se iba a decidir en un ajustado desenlace, donde la experiencia de las neerlandesas rompió el equilibrio en el marcador del Estadio de la Torre Eiffel. Stam y Schoon acababan con la mínima renta española (16-15) para situar un claro 17-20 que concretarían para sumar el primer set.

Las neerlandesas controlaban el marcador en el arranque del segundo parcial. El tiempo muerto solicitado por Tania Moreno y Daniela Álvarez servía para serenar su juego, apuntalar pequeños detalles y recuperar la igualdad, que se rompería con el acierto de Stam y Schoon para ponerse 13-17 en el marcador.

La madrileña y la asturiana no se rendirían y tras dos puntos directos de Daniela Álvarez devolvían la ilusión a las españolas para acercarse en el marcador (17-18). Dos acciones consecutivas de Tania Moreno completaban la reacción y la dinámica nacional cerraba el set para forzar el tiebreak.

La igualdad era la tónica después de tres cuartos de hora de juego y tendrían que ser pequeños detalles los que rompieran ese equilibrio y ahí sería cuando emergería la figura de Tania Moreno. Además de su esfuerzo en recepción y defensa, la madrileña sumaría en remate para situar la ventaja de dos puntos en el bando español. Un ataque de Moreno daría tres bolas de partido que, en su segunda oportunidad, concretaría una finta de Daniela Álvarez para completar la remontada y sellar el pase de las españolas a cuartos de final.

El escalador Alberto Ginés, campeón olímpico en Tokio 2020, ha terminado este lunes la prueba de bloques con una puntuación de 28,7 y en 14ª posición. El español ha superado los dos primeros bloques casi a la perfección, pero se ha atascado en los dos últimos y este miércoles tendrá que remontar en la prueba de dificultad, su especialidad, ya que sólo los ocho mejores de la clasificatoria acceden a la final.

"Ha sido bastante complicada la ronda. Se va a decidir por poco y en la prueba de miércoles. Pero es mi punto fuerte y esperemos hacerlo mejor", ha señalado el escalador después de completar la ronda."Intento no pensar mucho en la medalla de Tokio porque el formato ha cambiado. Esto es una competición nueva".

La escaladora española Leslie Romero se ha clasificado para los cuartos de final de la prueba de velocidad tras superar en la primera serie eliminatoria a la indonesia Rajiah Sallsabillah. Romero, de 26 años, aprovechó el traspiés con caída de su rival para progresar. Séptima en los Mundiales de Berna el pasado año, marcó un crono de 7.26. El miércoles se disputarán los cuartos de final de la velocidad femenina en el rockódromo de Le Bourget a partir de las 12.35. La final está prevista para las 12.54.

En Atletismo, Jean Galfione, pertiguista, campeón olímpico del 96, tuvo el honor de abrir la sesión a topetazos de bastón. Sostuvo el brigadier, lo hizo golpear hasta tres veces contra el tartán violeta de Saint Denis y, en un calculado efecto, empezaron a sonar por megafonía los nombres de los que, 28 años después de él, se iban a jugar el laurel de la especialidad en el país donde es religión. Aplaudidos todos, mucho, aunque se pueden imaginar quién se llevó mayor dosis de cariño. Armand Duplantis, que sólo lucharía contra metros y centímetros, tal es la superioridad del sueco que no se atisban rivales capaces de hacerle tambalear.

A pocos metros de allí, pues la escena se producía a final de contrarrecta, aguardaba Dani Arce el tiro de salida a los 3000 metros obstáculos. Nada más escuharlo se puso en cabeza del grupo y lideró hasta el paso por el 1000 (2:54.3), cuando le relevó el etíope Genet Wale. El burgalés (segundos Juegos) estará en su primera final tras una carrera seria y meditada, sin dejarse avasallar por las circunstancias, ejecutando siempre el movimiento que requería la competición.

Supo estar en el latigazo final a falta de dos rías, cuando el keniano Amos Serem se fue por el interior (tras un encontronazo con Dani) y tuvo que retroceder para saltar correctamente y no ser descalificado. Comenzó una remontada frenética que por momentos pareció que podía amargarle la tarde al nuestro… pero no (aunque fue sexto, acabó siendo repescado). Aceleró el discípulo de Benjamín Álvarez Furones hasta la cuarta plaza (8:18.31; este año ha llegado a 8:12.28 y su mejor registro es 8:10.63) y, como pasaban los cinco primeros de cada una de las tres semis, estará en la carrera definitiva el próximo miércoles (7 de agosto) a las 21:43). La victoria se la llevó el defensor del título, Soufiane El Bakkali (Marruecos), un trámite sin sobresaltos de 8:17.90.

Será la tercera final a nivel global para Dani tras las de los últimos mundiales y la sexta en un gran campeonato si contabilizamos sus tres en Europeos (saldadas con 4º, 5º y 6º puesto). Hacía 20 años, desde que lo hicieran Luis Miguel Martín Berlanas (5º), Eliseo Martín (9º) -tercero en el Mundial de 2003 en este mismo estadio, por cierto- y Antonio David Jiménez Pentinel (14º).

En saltos de trampolín, la saltadora española Ana Carvajal ha concluido su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024 al finalizar las semifinales en decimocuarta posición. Con una puntuación total de 276.90, la madrileña no ha podido acceder a la gran final a la que solo entraban las doce primeras.

La joven deportista había tenido un debut esperanzador en las preliminares, entrando entre las dieciocho mujeres que disputarían las semifinales. Obtuvo una puntuación final de 285.60 y se coló entre las mejores. Sin embargo, ya en semifinales no pudo entrar en la pelea por las medallas al quedarse como segunda reserva, finalizando así sus primeros Juegos Olímpicos.

La saltadora española fue bronce en los Juegos Europeos de Rzeszow (Polonia) 2023 en sincronizados de plataforma. En los Mundiales de Fukuoka (Japón) de ese mismo año aseguró su plaza olímpica y su presencia en París. Con el billete en el bolsillo continuó con su progresión colgándose el oro individual en los Europeos de Belgrado de 2024 y la plata en sincronizados junto a Valeria Antolino.

Las condiciones marginales de viento que han reinado en la bahía de Marsella han impedido completar el programa de regatas previsto para este último lunes de París 2024. En 470 Jordi Xammar y Nora Brugman siguen segundos, sin sumar ningún parcial a su casillero. Tara Pacheco y Andrés Barrio (Nacra 17) y Gisela Pulido (Formula Kite) continúan en la lucha por el Top10, mientras que Joaquín Blanco y Ana Moncada han cerrado hoy su participación en París 2024.

Con más de tres horas de retraso han empezado a navegar los Nacra 17. Han disputado tres pruebas con vientos muy ligeros, con lo que la táctica y la velocidad han sido las armas del día. Tara Pacheco y Andrés Barrio han anotado el mejor resultado del día en la primera manga, un séptimo. En las siguientes, con el viento aumentando de intensidad, leve y paulatinamente, han sumado un noveno y un décimo séptimo, que se convierte en su descarte. La tripulación española mantiene sus opciones en el Top10 de la flota con un noveno puesto provisional.

En Formula Kite Femenino, Gisela Pulido se mantiene en la lucha por el Top10 tras una segunda jornada deslucida por la falta de viento. La española marcha clasificada en la décimo primera posición, a cuatro puntos del Top10, tras sumar un décimo en la única regata completada hoy.

Las cometas voladoras han disputado una prueba por la mañana, con una hora de retraso sobre el horario previsto. Con apenas 7 nudos de viento, no ha habido posibilidad de jugadas tácticas respecto a la elección de la cometa, ya que todas las competidoras han optado por la mayor, la de 21 m2. Pulido ha cruzado la línea de meta en décima posición, penalizada por una salida regular.

Tras un aplazamiento de tres horas, los ILCA 6 sólo han podido disputar una prueba de las dos previstas para el cierre de su serie clasificatoria. Con unos tímidos cinco nudos de viento, Ana Moncada cierra sus casilleros con un noveno puesto parcial que le lleva a la vigésimo novena plaza de la general, finalizando así su participación en París 2024. Los mejores parciales de la española han sido el noveno de hoy y el primero logrado en la tercera prueba clasificatoria.

En esta última manga, Moncada ha realizado una buena regata, manejando bien la táctica frente a la inconstancia del viento y remontando desde el puesto 17 de la primera ceñida hasta el noveno en la línea de llegada. Sin haber podido realizar ninguna regata en la última jornada clasificatoria, Joaquín Blanco cierra su participación en París 2024, sus segundos Juegos Olímpicos, en el puesto vigésimo primero, con el quinto puesto de la octava regata, última disputada ayer, como mejor resultado.

Tras más de una hora de aplazamiento, con cambio de campo de regatas incluido, los 470 iniciaron una primera prueba con unos tímidos 6 nudos de viento. Jordi Xammar y Nora Brugman lideraban la manga cuando el comité decidió abandonarla en el primer tramo de popa. Sin nuevos parciales que añadir, la clasificación general se mantiene igual que ayer, liderada por los austriacos Lara Vadlau y Lukas Maehr, seguidos por los españoles Jordi Xammar y Nora Brugman. Terceros son los japoneses Keiju Okada y Miho Yoshioka.

El equipo español de natación artística dejó claro que quiere volver a subir en estos Juegos de París a un podio olímpico que se le resiste desde el año 2012 en Londres, al situarse con un total de 287,1475 puntos en la segunda plaza de la clasificación tras la disputa de la rutina técnica, sólo superado por China.

El primero de los tres ejercicios -este martes presentarán la rutina técnica y el miércoles, la acrobática- que los equipos participantes tendrán que realizar para conocer el nombre del sucesor de la sancionada Rusia, ganadora de la modalidad por equipos en las seis últimas ediciones de los Juegos.

Un sucesor que por lo visto este lunes el Centro Acuático de la capital francesa saldrá del ganador del duelo que mantienen China y España, las dos últimas campeonas mundiales en la modalidad de la rutina técnica, que ocuparon las dos primeras plazas de la tabla con una diferencia de veintiséis puntos a favor de las asiáticas.

La selección masculina de waterpolo ha derrotado 10-8 a Francia y ha cerrado la fase de grupos invicta. España disputará su partido de cuartos el miércoles ante un rival todavía por decidir.

Y mientras, en París continúa la polémica en el Boxeo Femenino. La Asociación Internacional de Boxeo celebraba una rueda de prensa para dar a conocer los resultados de los test de género que realizaron a las dos boxeadoras bajo sospecha tras sus victorias en el Mundial de 2022, y esos resultados fueron contundentes, no dejando lugar a dudas sobre el sexo de ambas.

Pero el día dejaba una imagen en la que España vuelve a tener protagonismo, y es que la jugadora de Bádminton que llegó a la final tras la lesión de Carolina Marín subía al podium a recoger su plata con un pin con la bandera de España, en homenaje a la española. Por cierto, todo apunta a que Carolina se va a perder bastantes competiciones, pues también durante la jornada se conocía el parte médico, que hacía público la propia Carolina, y en el que explicaba que sufre rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha y rotura de los dos meniscos.

También con Carolina Marín como protagonista, durante este lunes el COI respondía a la petición para darle un bronce honorífico, y lo hacía negándose a ello, entre otras cosas, porque sentaría un precedente peligroso. En su lugar, explicaban, se realizará un reconocimiento internacional cuando las circunstancias lo permitan. Y siguiendo con España, este lunes la Villa Olímpica recibía una visita muy especial, pues tras pasar por allí Pau Gasol o Pablo López, era el mismísimo Rey de España el que se acercaba a saludar a los deportistas.

En cuanto al Medallero, parece que poco a poco se va estabilizando. Así China sigue en primera posición con 21 oros, 18 platas y 14 bronces. Tan solo un oro menos presenta Estados Unidos, con 20 oros, 30 platas y 28 bronces; mientras que Australia ocupa la tercera posición con 13 oros, once platas y 8 bronces, y mandando a la cuarta posición a los anfitriones. La nueva plata no le sirve a España para escalar posiciones, por lo que mantiene el puesto veintiséis con un oro, tres platas y cinco bronces en una lista en la que ya hay 73 países.

Hoy las miradas estarán puestas en los deportes de equipo, y es que, si bien salvo sorpresa mayúscula en Skate y el 3000 obstáculos de Atletismo, España no aumentará su medallero durante la jornada, pero sí puede conseguir dos medallas si consigue meterse en las finales de dos deportes de equipo. Así los chicos del Hockey y las chicas del Fútbol buscan las finales de sus competiciones para garantizarse, al menos, una plata. Sin embargo, las miradas de la Zona Este estarán puestas en otro sitio, y es que este martes comienzan las pruebas de piragüismo con la disputa de las series y los cuartos de final de las distintas categorías en las que compiten los arancetanos María Corbera y Adrián del Río.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar