Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
07 Ago 2024 |
|
María Corbera y Javier Pérez Polo compiten este juevesTodo apuntaba a que iba a ser una jornada tan intensa como la del jueves pasado, al haber hasta seis finales en juego con presencia de españoles y varios deportes de equipo, pero la cosa no salió como estaba previsto. Así el Taekwondo, con dos medallas que aparecían en todas las previsiones, se marchaba casi de vacío, sumando tan solo un diploma olímpico. Tampoco consiguió subir al cajón un Danny León que no logró pasar de la fase previa de Skate; y la jovencísima Leslie Romero conseguía otro inesperado diploma en la final de Escalada. Los otros dos diplomas de la jornada tienen sabor agridulce, pues corresponden a dos de los equipos de Voley Playa que abandonaban la competición sin alcanzar las semifinales. En el lado positivo, y muy positivo, el oro de la Marcha por relevos que hacía entrar en el Olimpo de los atletas a María Pérez y Álvaro Martín. La otra nota positiva llegaba desde la Natación Sincronizada, rebautizada como Natación Artística, con un bronce en la competición de conjuntos; y para terminar la jornada, Ayoub Ghadfa se garantizaba al menos una plata tras ganar sus semifinales del peso súper pesado de Boxeo. La mañana comenzaba de la mejor forma posible. Así Álvaro Martín y María Pérez se colgaban el oro en la prueba de relevos mixto de Marcha, un auténtico maratón dividido en cuatro postas que se estrenaba en los Juegos de París. Y es que, sabiendo que partían como favoritos al haber conseguido los dos medalla en las pruebas individuales, el equipo español tiró de táctica para asegurarse la victoria. Así, y tras no perder el grupo de cabeza, justo en la mitad de la prueba, el atleta ecuatoriano decidió romper la carrera llevándose tras él al español. Los dos atletas fueron abriendo hueco para, en el momento del último relevo, y haciendo un sprint, ponerse por delante el español. Con María Pérez en cabeza, la marchadora solo tuvo que regular para asegurarse el oro olímpico, el primero que se entrega en esta disciplina, y que convierte a los dos españoles en los primeros atletas españoles en conseguir dos medallas en unos mismos Juegos. María Pérez y Álvaro Martín se han subido a lo más alto del podio en la prueba de relevos mixtos de los Juegos Olímpicos de París 2024. La granadina y el extremeño, que ya se habían colgado la plata y el bronce, respectivamente, en los 20 km marcha, han vuelto a demostrar que si por separado son buenos, juntos son imparables. Los españoles han dado una auténtica exhibición, completando la carrera en 2:50:31. El primer y el tercer relevo han sido para el de Llerena, quien los ha finalizado en 43:33 y 38:11, mientras que el segundo y el cuarto los ha acabado la de Orcera en 42:56 y 45:51. Carrerón también el realizado por el otro equipo español relevo mixto de marcha compuesto por Miguel Ángel López y Cristina Montesinos que han cruzado la línea de meta en novena posición, a un pasito del diploma olímpico, con un tiempo de 2:56:10. Sabíamos que eran buenos. Estaban en todas las quinielas para subirse a lo más alto del podio. Y María Pérez y Álvaro Martín no fallaron. Los marchadores españoles finalizaron la prueba de relevos mixtos en primera posición y se proclamaron campeones olímpicos, logrando la segunda medalla de oro para la delegación española en los Juegos Olímpicos de París 2024. Los bicampeones mundiales en 20 y 35 km marcha, que ya se habían colgado la plata y el bronce, respectivamente, en los 20 km de esta cita olímpica, dieron una nueva exhibición juntos para hacer sonar el himno de España en la capital francesa y convertirse en los únicos atletas españoles con oro olímpico, mundial y europeo en su palmarés. 2:50:31 después de que arrancara la prueba, María Pérez cruzó la línea de meta para establecer el récord olímpico de esta modalidad que se estrenaba en París 2024. Álvaro fue el encargado de completar el primer y el tercer relevo, concluyendolos en 43 :33 y 38:11, mientras que el segundo y el cuarto los acabó la de Orcera en 42:56 y 45:51. En Tokio 2020 se quedaron a las puertas de los metales, ambos concluyeron en cuarta posición, quedándose con la miel en los labios, y tres años después han vuelto a demostrar que la marcha española siempre cumple para devolverla al podio olímpico. El boxeador español Ayoub Ghadfa ha derrotado este miércoles al francés Djamili-Dini Aboudou en las semifinales del peso pesado y este sábado luchará por colgarse al cuello la medalla de oro. El marbellí ha ganado por decisión unánime de los jueces por 5-0. Con su victoria sobre el púgil local, Ghadfa ya tiene asegurada por lo menos la medalla de plata. Su rival en la final será el uzbeco Bakhodir Jalolov y el combate se celebrará las 22:51 del sábado en el ring que ha instalado la organización en la Philippe Chatrier, el estadio de Roland Garros. La de Ghadfa será la segunda medalla para el boxeo español en París 2024 después del bronce de Enmanuel Reyes Pla en la categoría de -92 kilos. Las chicas de la Natación Sincronizada se subían al podium al conseguir la tercera plaza en el concurso completo. Así, y tras llegar a la tercera jornada en un pack en el que estaban cuatro países, el error de Japón entregaba el bronce a las españolas. Y no es la única medalla con sabor español de esta competición, pues China, ganadoras del oro, tenían como entrenadora a la mismísima Anna Tarrés, que lideró cómodamente la clasificación dejando a Estados Unidos con la plata, por cierto, una EEUU también dirigida por una española: Andrea Fuentes. El equipo español de natación artística ha conquistado este miércoles un bronce en los Juegos Olímpicos de París, después de completar la última rutina acrobática y mantenerse en la tercera plaza. Al son de los acordes de dos canciones de Eminem y Andre Rieu, el equipo formado por Txell Ferre, Marina García, Lilou Lluis, Meritxell Pujadas, Alisa Ozhogina, Paula Ramírez, Iris Tío y Blanca Toledano han recibido 267,1200 puntos en la rutina acrobática para acabar con un total de 900,7319. China ha acabado en lo más alto del podio con 996,1389 puntos, mientras que Estados unidos ha sido plata (914,3421). El conjunto español acabó el lunes la rutina técnica en segunda posición y el martes cayó a la tercera plaza después de la rutina libre. La tercera rutina, la acrobática, es la que peor se les da las nadadoras españolas, pero bordaron el ejercicio para conseguir el bronce. Pero no solo las medallas alegraron a los españoles de París así España conseguía cuatro diplomas olímpicos durante la jornada en Voley Playa, Escalada y Taekwondo. Así la jornada de este miércoles veía la despedida de los dos únicos equipos de Voley Playa que continuaban en competición, y que caían en cuartos de final. Las chicas eran derrotadas por Canadá, mientras que Herrera y Gavira se despedían de los Juegos Olímpicos perdiendo con Noruega Las canadienses Melissa y Brandie dejaron a Tania Moreno y Daniela Álvarez sin las semifinales de los Juegos Olímpicos tras un igualadísimo choque de cuartos de final resuelto por pequeños detalles en la fase decisiva de cada una de las dos mangas (18-21/18-21). Las españolas dispusieron de opciones en ambos parciales pero en el momento clave un bloqueo de Brandie abría distancia para que Melissa Humana Paredes finiquitase la presencia de la madrileña y la asturiana, que logran a los pies de la Torre Eiffel el primer diploma olímpico del vóley playa femenino español. Tania Moreno y Daniela Álvarez hacían historia al ser las primeras españolas en disputar una eliminatoria de cuartos de final de los Juegos Olímpicos en París. La madrileña y la asturiana se enfrentaban con las canadienses Melisa y Brandie. Las norteamericanas serían las primeras en puntuar, pero la reacción de Moreno y Álvarez llevaría el equilibrio al marcador del Estadio de la Torre Eiffel, alcanzando el tiempo técnico por delante. Las canadienses sacaban partido de sus ataques en segundo toque mientras Tania Moreno y Daniela Álvarez mantenían su solidez y eficacia en remate para acercar el set a su desenlace. Un bloqueo de Brandie Wilkinson abriría la ventaja a favor de las canadienses (15-18) y las españolas no conseguirían frenar a sus rivales para ceder 18-21. El segundo set tendría un guion similar y finalizaría con el mismo desenlace que el primero. Las españolas intentaban apretar con su saque, para evitar buenas recepciones canadienses que se tradujeran en ataques de segundo toque. El intercambio de acciones caminaría por el filo de la igualdad, y como en el primer set, un bloqueo de Brandie Wilkinson separaría a ambos conjuntos (17-19) para cerrar el choque un remate de Melissa Paredes que despertaba a las españolas del sueño olímpico de París 2024 con el primer diploma olímpico del vóley playa femenino nacional. La pareja española formada por Pablo Herrera y Adrián Gavira han caído 21-16 y 21-17 en los cuartos de final ante los noruegos Soerum y Mol y se despiden de París con un diploma. El partido supone además la retirada de Pablo Herrera, leyenda del vóley playa y medallista de plata en Atenas 2004. En escalada y a la espera de que Alberto Ginés revalide su triunfo de Tokio, este miércoles dejaba la irrupción de una promesa de la Escalada que va a dar mucho de que hablar. Así, contra todo pronóstico, Leslie Romero se metía en la final de Velocidad y terminaba en la octava posición, consiguiendo diploma olímpico. Y Alberto también continuaba su escalada hasta las medallas a pesar de ser uno de los primeros en subir el muro en las semifinales. Alberto Ginés, campeón olímpico de Tokio, estaba obligado a remontar tras la prueba de bloques y así lo ha hecho. Alberto ha logrado 72 puntos en dificultad, su mejor prueba, y se ha metido en la final y en la lucha por las medallas. La final, a la que se metieron los ocho primeros, se celebrará el viernes y consistirá de nuevo en una prueba de bloques y otra de dificultad. En la ronda de clasificación, el español ha acabado con la cuarta mejor puntuación, sólo superado por el japonés Anraku, el británico Roberts y el checo Ondra. Por su parte, Leslie Romero ha caído en los cuartos de final de la prueba de velocidad. La española ha parado el cronómetro en 7:06 segundos, pero enfrente tenía a la gran favorita al oro, la polaca Miroslaw. Pese a la derrota, Leslie consigue un diploma en su primera participación olímpica. El último diploma tiene un sabor extraño, pues es un premio de consolación a dos medallas con las que la delegación española ya contaba. Así Adriana Cerezo y Adrián Vicente caían en sus combates de cuartos, quedando a merced de lo que hiciesen sus rivales. Y la de Adriana caía en semifinales, con lo que la de SanSe perdía cualquier opción de medalla. Adrián lo tuvo algo mejor, pues, al acceder su verdugo a la final, entró en la repesca dónde ganó su primer combate, pero un enfrentamiento con el tunecino número uno del mundo le hacía perder el bronce. El taekwondista español Adrián Vicente se ha quedado a las puertas de la medalla de bronce en la categoría masculina de -58 kilos. Adrián había perdido en cuartos de final, pero como su rival en esa instancia, el azerí Magovedov, accedió a la final, tuvo la oportunidad de entrar en la repesca. En ese primer combate derrotó por 2-0 al irlandés Woolley, pero en el combate definitivo por el bronce cayó con el tunecino Mohamed Khalil Jendoubi por 2-0. La jornada también tuvo la participación de Adriana Cerezo, que no pudo volver a subirse al podio olímpico. La medallista de plata de Tokio 2020 perdió en cuartos con la iraní Nematzadeh por 2-0 y no tuvo oportunidad ni de disputar la repesca. Buenas noticias también desde el Piragüismo, pues si el martes había dejado un pleno de barcos españoles en las siguientes fases, este miércoles confirmaba los mejores pronósticos: todos los barcos españoles pasaban a las finales que se celebrarán, hoy, el viernes y sábado, aunque alguno tuvo que pasar por la fase de repesca. Nuevo pleno para el piragüismo sprint español en los Juegos Olímpicos de París 2024. Los competidores que entraban en liza este miércoles en el Estadio Náutico Vaires-Sur-Marne emularon los resultados de sus compañeros en la jornada anterior y todas las embarcaciones lograron acceder a las semifinales de sus respectivas categorías. Estefanía Fernández y Begoña Lazkano, que compiten en K1 500, se metieron en la siguiente ronda tras finalizar en segunda y cuarta posición sus respectivos cuartos de final. La extremeña mejoró su tiempo de las series y entró en meta en 1:51.24, mientras que la guipuzcoana perdió posiciones en la segunda mitad de la prueba, pero sin ver peligrar su plaza, que compuso con 1:53.83, tiempo algo superior al de las series. Las semifinales y la final del K1 500 se disputarán el sábado, 10 de agosto. Adrián del Río y Paco Cubelos también se clasificaron para disputar las semifinales de K1 1.000 de los Juegos de París tras concluir primero y segundo en la carrera de cuartos de final que compartieron. Previamente habían sido terceros en sus respectivas series, por lo que no se clasificaron directamente para semifinales y tuvieron que pasar por los cuartos. Ya en esa ronda de repesca Del Río se puso al frente desde la primera palada y así llegó a meta, después de 3:30.39. Tras él entró Cubelos, con 3:33.74, que volverá a estar en la jornada decisiva del sábado en sus terceros Juegos, después de competir en Londres 2012 y Tokio 2020 con sendos diplomas en esta misma distancia y en K2 1000 con Íñigo Peña. Por su parte, Pablo Crespo aguantó el ritmo impuesto desde la salida por el italiano Carlo Tacchini y amarró la segunda de las dos plazas en juego en su serie de cuartos de final de C1 1.000, por lo que estará el sábado en la semifinal olímpica. En las series matinales había sido quinto, por lo que no pudo ahorrarse el paso por cuartos. En Atletismo, y tras la medalla de la Marcha, jornada con luces y sombras. Mohamed Attaoui ofrece una exhibición para acceder a semifinales del 800, ronda en la que también estarán Esther Guerrero y Águeda Marqués en los 1500. Yulenmis Aguilar y Thierry Ndikumwenayo completan una mañana fantástica metiéndose en las finales de jabalina y 5000. Con el subidón encima tras el oro olímpico de María Pérez y Álvaro Martín, en el Stade de France había mucho movimiento. Thierry Ndikumwenayo se vio envuelto en una tremenda caída a falta de menos de 100 metros para la conclusión de la primera serie de los 5000 metros. Abatido y magullado se iba fuera del tartán y cruzaba la meta por el costado de la célula de cronometraje, lo que suponía abandonar. Pero los jueces entendieron que no tuvo nada que ver en la montonera y premiaron su inocencia recalificándole (junto a otros tres fondistas). La final: sábado 10 a las 19:50. También se celebró la calificación de jabalina, donde concursaba Yulenmis Aguilar. Pedía 62 metros o al menos estar entre las 12 mejores. En el primer tiro ya se vio que andaba fina, 61.95. El segundo fue más modesto, 58,35. El tercero regresó a ser más largo, 59.92, pero daba igual porque estaba en la final (9ª, la primera q del sumario). En el 800 las cartas se pusieron sobre la mesa. Clasificaban a semifinales (día 9 a las 11:30) los tres primeros de cada una de las seis carreras de primera ronda. El resto deberá guardar a la repesca (mañana a las 12:00), donde estarán Adrián Ben (4º en la tercera con 1:45.03) y Josué Canales (5º en la cuarta con 1:46.48) con serias probabilidades de pasar. Y luego… lo de Mohamed Attaoui. El cántabro ya no puede esconderse, imposible: es uno de los favoritos al oro. Así de claro. A tres cientos metros del final de la sexta serie el plusmarquista español parecía encerrado a cola del grupo, pero chascó las piernas y regaló a Saint Denis uno de esos cambios superdotados que le condujo a la victoria en 1:44.81. En plena recta, con clara ventaja, miró para atrás en repetidas ocasiones. Y hablando de 1500, la sesión culminó con la repesca de las que ayer no pude acceder por la vía rápida a semis. Dos series, pasaban las tres primeras de cada una. Esther Guerrero se colocó vigilante en la cabeza de un grupo que perseguía la temprana escapada de la etíope Birke Haylom, a la que no pudo dar caza. Tanto dio, pues la de Banyoles entró segunda (4:03.15) en el sprint por detrás de la italiana Cavalli y estará mañana (19:35) en las semifinales junto a Marta Pérez, lo mismo que una soberbia Águeda Marqués, que leyó su prueba con claridad y entró tercera (4:07.05). Resumiendo: ¡Las tres españolas en semifinales! (no sucedió desde Atenas 2004). España Atletismo seguía con presencia en Saint Denis, ya que nada más finiquitarse las vallas arrancaba la clasificación del triple, en la que afortunadamente poco pudimos disfrutar de Jordan Díaz -campeón de Europa y plusmarquista español (18.18)-, pues pedían una marca de 17.10 para conseguir el pase directo a la final (viernes 9 de agosto a las 20:13) y en su primer intento se marchó hasta 17.24 (líder del grupo A y segundo del sumario tras los 17.44 de su ‘amigo’ portugués Pedro Pablo Pichardo en el B). Así que sólo quedaba saludar a Iván Pedroso, ponerse el chándal y regresar a la Villa para no cansar en exceso esos tendones que, absurdo negarlo, son favoritos indiscutibles al podio (la posición en el mismo ya se verá). Jordan es el segundo español que competirá en una final de triple salto tras Luis Felipe Areta (México 68). Cerraba la sesión vespertina para nuestros intereses Dani Arce en la final de los 3000 metros obstáculos, su tercera global tras los Mundiales de 2022 y 2023. Tras la buena imagen mostrada en semis (cuarto en el Campeonato de Europa a principios de junio) había ganas de volver a ver al ‘caimán’, que partía con la 11ª marca personal (8:10.63) de los 16 contendientes (13ª season best: 8:12.28). Salió el burgalés atrás, último, ajeno a codazos en la fila de a uno que ordenó el indio Sable, relevado poco antes de la segunda ría por el etíope Fireku, seguio de sus compatriotas Wale y Girma, con el marroquí El Bakkali -defensor del título- detrás. Pasaron el mil 2:39.5 (2:42.6 Dani). Tercero por la cola a falta de cuatro vueltas, aguardaba el momento de progresar y no era cuestión de precipitarse. 5:29.8 el 2000 (2:50.4 el parcial). Dani sufriendo, 15º (5:31.2). Pero empezó a resurgir casi a la par que el brutal ataque lejano del estadounidense Kenneth Rooks (8:06.41), finalmente plata, ajusticiado al comienzo de la recta por el El Bakkali (de nuevo oro, 8:06.05). El bronce fue para el keniano Abraham Kibiwot (8:06.47) y Dani entró en un fantástico 10º puesto tras 8:13.80 en los que supo combinar la cabeza con el corazón y distribuir sus fuerzas de una manera inteligente ante tanto gallo suelto. En Skate, no fue el día de Danny León, que se cayó en sus tres intentos de la primera ronda quedando en el puesto 20 y fuera de la final. En el 19 quedaba su compañero Alain Kortabitarte, que tampoco lograba pasar a la final. Los skaters Danny León y Alain Kortabitarte no lograron acceder este miércoles a la final de skateboarding park de los Juegos Olímpicos de París 2024, al no entrar entre los ocho mejores deportistas en la pista de La Concordia en la capital francesa. El madrileño, que en Tokio 2020 se había quedado a las puertas de la final al concluir en la novena posición, no encontró su mejor versión y apenas pudo sumar 56,25 puntos sobre 100 en las tres rondas que hizo, quedándose en el puesto 20 de la general. Por su parte, el donostiarra acabó las clasificatorias en el decimonoveno lugar, con una mejor nota de 75,46 enteros logrados en su último intento. De esta forma, ninguno de los dos patinadores españoles igualó la hazaña de su compatriota Naia Laso, que a sus 15 años se convirtió el martes en la primera skater española en clasificarse a una final olímpica, en la que terminó séptima en la modalidad 'park'. Otra sorpresa llegaba desde el salto de trampolín de tres metros, donde Valeria Antolino conseguía meterse en las semifinales y buscará hoy una de las doce plazas de la final. La saltadora española ha recibido la séptima mejor puntuación en la ronda preliminar del salto de trampolín de tres metros y se ha clasificado a las semifinales, que se disputarán el jueves. En vela ya sólo queda una opción de medalla para España, el 470, que celebrará su Medal Race en la jornada de hoy tras suspenderse la celebración este miércoles por ausencia de viento. Marsella ha vivido una nueva jornada de pésimas condiciones para navegar, con una estrecha ventana de viento que sólo ha permitido la celebración de la Medal Race de ILCA 6 y 7, sin participación española. El escaso viento sólo ha dejado entrever lo que será la Medal Race de 470, con la ceremonia de presentación de los deportistas que competirán en ella. Después, solo han podido preparar las embarcaciones y estar listos para salir al agua cuando el comité les diera la señal. Una larga espera hasta el filo de las cinco de la tarde, cuando el comité ha dado por finalizada la jornada. Las quinielas se mantienen como ayer, con los austriacos Lara Vadlau y Lukas Maehr, los españoles Jordi Xammar y Nora Brugman, los japoneses Keiju Okada y Miho Yoshioka y los suecos Anton Dahlberg y Lovisa Karlsson con opciones de hacerse con una de las tres medallas. Para Xammar y Brugman, segundos de la general provisional, las posibilidades van desde el oro hasta el quinto puesto. El objetivo de los españoles continúa siendo el oro, para lo que han de ganar la Medal con los austriacos en el quinto puesto. Jordi Xammar: “Mañana habrá condiciones, a priori, buenas para nosotros, más viento con el que pueden pasar más cosas. Vamos a coger fuerzas y salir con el cuchillo entre los dientes y apretar a muerte”. Tampoco han podido navegar los Formula Kite, con Gisela Pulido en la categoría femenina. Según contemplan las instrucciones de regata, bastan seis pruebas, las realizadas hasta este martes, para que la serie clasificatoria sea válida. Por tanto, Gisela Pulido, en el puesto doce y a tres puntos del Top10, se despide de Paris 2024 sin opciones de arañar esos escasos puntos que la separaban de la Medal Series de mañana. Gisela Pulido: “Muy contenta de cómo he afrontado los Juegos, es una competición donde hay mucha presión, mucho estrés y muchos nervios, pero he podido disfrutar del poquito rato que hemos estado en el agua. He tenido una preparación excelente con un gran equipo, una suerte tenerlo, hemos hecho un gran trabajo. No nos ha acompañado el viento, aunque ya sabía que estos días iban a ser complicados y al final solo hemos conseguido hacer las cuatro regatas primeras, unas ayer y otra antes de ayer. Ha sido bastante duro, no me han dado la oportunidad de regatear, pero estoy contenta con la mentalidad que he tenido para afrontar los Juegos y cómo los he podido disfrutar”. “El Kite es de los deportes más espectaculares de los Juegos y es una pena que no hayamos podido tener visibilidad porque no nos han retransmitido ningún día. Es bonito de ver, somos rápidos, es una clase ágil, con regatas cortas y muy dinámicas, y la gente alucinaba al vernos llegar a la playa sobre los foils”. El presidente del Consejo Superior de Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, ha visitado hoy la subsede de vela en Marsella para dar su apoyo al equipo español. El representante del Gobierno ha podido saludar a Gisela Pulido y a Jordi Xammar y Nora Brugman en los momentos de espera. Pasadas las dos de la tarde se pudo disputar la Medal Race de ILCA 6, clase en la que la holandesa Marit Bouwmeester se ha colgado el oro y se ha convertido en la mujer más exitosa en la historia de la vela olímpica, con cuatro preseas. La danesa Anne Marie Rindom, oro en Tokio 2020, ha subido al segundo cajón del podio, mientras que la la noruega Line Flem Hoest ha sido medalla de bronce. A continuación, fueron los ILCA 7 los que pudieron comenzar su Medal Race, pasadas las cuatro de la tarde y tras un primer intento fallido. La medalla de oro fue para el australiano Matt Wearn, actual campeón del mundo, que revalida la presea obtenida en Tokio 2020. La plata fue para el chipriota Plavos Kontides, quien fuera plata en Londres 2012, cuarto en Tokio 2020 y séptimo en Rio 2016. El peruano Stefano Peschiera obtiene el bronce en sus terceros juegos olímpicos. Para hoy, con mejores condiciones de viento, el programa contempla de celebración de la Medal Race de 470, además de la de la clase Nacra 17 y las Medal Series de Formula Kite, estas dos últimas sin representación española. En Golf este miércoles comenzaba la competición femenina, y la primera jornada terminaba con Carlota Ciganda en la posición 26 y Azahara Muñoz en el número cincuenta. Carlota Ciganda y Azahara Muñoz no estuvieron incluidas en el conjunto de las elegidas en el primer día del torneo olímpico femenino de gols. Ambas se fueron a descansar con decenas de ideas y pensamientos revoloteando en su cabeza, la consecuencia de conducir su estreno olímpico por vías relativamente semejantes que acabaron sin embargo en lugares bien distintos. Carlosta terminó en el puesto 26, mientras que Azahara acabó en el 50º. La golfista navarra salió como un ciclón, tuteó al campo -bogey para ti en el 2, birdie para mí en el 3- antes de introducirse en un túnel. Cinco bogeys en siete hoyos constituían su equilibrio. En una situación sumamente comprometida, Carlota Ciganda aplicó como antídoto lo que tantas veces le ha funcionado: capacidad de reacción. “Lo doy todo, lucho hasta el final. Jugar por España, jugar por algo más grande que tú, me anima”, citaba con los ojos relucientes de emoción al comprobar que el revulsivo había surtido efecto, tres birdies en los cinco últimos hoyos que le dan mucho oxígeno de cara a todo lo que resto de competición. Peor le fue a su compañera Azahara Muñoz, autora de una ronda de 78 golpes (+6) lacerada por la incomprensión que genera echarse en manos del manual sin encontrar la solución a los problemas. “Lo peor de todo es que he jugado bien, pero dos bolas al agua me han penalizado en exceso”, penaba la golfista malagueña. No en vano, un birdie y tres bogeys forman parte de lo normal en una vuelta de golf… si no entran en juego dos dobles bogeys que hundieron la ronda de la española. Este jueves será la segunda jornada. Y en deportes de equipo también una de cal y una de arena: El Balonmano Masculino lograba acceder a semifinales; mientras que el Baloncesto Femenino y el Waterpolo Masculino eran eliminados en cuartos de final. Colgarse un metal al cuello en los Juegos Olímpicos requiere de sufrimiento, sacrificio y entrega. Tres términos que están tatuados a fuego en el ADN de los Hispanos, y que no dejan de enarbolar como bandera torneo a torneo, sea la localización que sea. Hoy, en el estadio Pierre Mauroy de Lille, Egipto ha sido la última víctima de este tesón de los pupilos de Jordi Ribera, que vuelven a acercarse a la lucha por el oro olímpico al doblegar en cuartos de final a los africanos (29:28 , 8:12 en el descanso, 25:25 al final del tiempo reglamentario) y firma una remontada épica. Con el partido a las 9:30h., todos los protagonistas hicieron acto de presencia en el Estadio Pierre Mauroy... a excepción de los goles, que se habían dormido y llegaron tarde. Buena culpa de ella la tuvieron Gonzalo Pérez de Vargas y Mohamed Aly, los grandes protagonistas de los primeros 30 minutos, y que evitaron los tantos hasta los minutos seis (en manos de Yehia Elderaa) y ocho (por parte de Aleix Gómez). Paupérrimo inicio goleador con el 2:3 tras apenas diez minutos. El encuentro se mecía en un ritmo lento con muy poca fluidez y bastantes golpes francos. Los hispanos necesitaban un defensor, porque, cuando seguían ganando la batalla atrás, podían correr con velocidad al contragolpe. Sin ir más lejos, en apenas un minuto, los alumnos de Jordi Ribera pasaban del 2:4 al 5:4, como el argumento perfecto para que España siguiese en esa línea. Pero los ataques estáticos, que claramente se le estaban atacando, y las pérdidas volvieron a dar a Egipto una ligera ventaja con el 6:8 acercándose el descanso al partido. Cinco pérdidas en menos de diez minutos, varias de ellas por buscar al pivote en los seis metros, acrecentaban la ventaja para los faraones. La gran bajo actuación palos de Gonzalo Pérez de Vargas aguantaba a la Selección española en partido, siendo capaz de frenar a los egipcios con la excepción de un Ahmed Adel que hacía daño desde los seis metros. Los jugadores enfilaron el camino al túnel de vestuarios con el 8:12 brillando en el luminoso. España tenía que crecer y crecer. Armas tenían, más que de sobra, y sólo tenían que apuntarse un par de defensas buenas para terminar de confiar en la remontada. Ya de primeras, apostando por la dupla Abel Serdio y Jorge Maqueda para cerrar el 6-0 defensivo, y en ataque comenzó a carburar un Ian Tarrafeta que iba a ser el faro de los Hispanos. Un par de despistes evitaban que la remontada llegase antes con el 14:17 asomando en el electrónico en los primeros albores de la segunda mitad. El intercambio de goles no valía de nada, y menos cuando Ahmed Adel y Mohamed Aly estaban empeñados en metros a Egipto en semifinales. Pero ese puesto lo querían los hispanos. Jordi Ribera se la jugó apostando por vaciar la portería en ataque para forzar en 7 contra 6, y demostró, una vez más, que es una de las piedras angulares de esta Selección española que tanto ha conquistado en los últimos años. Un cambio clave para entender la remontaba que estaba por venir en los últimos diez minutos (18:21). Cabeza alta y hacia delante. Los hispanos querían estar en semifinales, y fueron a por ello. Tarrafeta seguía siendo el faro, poniendo el 21:22 a siete minutos del final, y augurando que el thriller que se avecinaba podía teñirse del rojo hispano. Creer, crecer y remontar; eso llevaban impreso en la mirada una España que igualó la contienda en el 25:25 restando un ataque para el final. La defensa salvó la tentativa egipcia, confirmando una monumental remontada de los pupilos de Ribera, y dejando para el tiempo extra la decisión final del primer semifinalista. Diez minutos, o cinco y cinco, como bien quiera verse. Lo que iba a ser seguro, sea la unidad y la cantidad de tiempo que sea, es un sufrimiento. Apostando de nuevo por ese 7 contra 6 que tanto nos había funcionado, los hispanos siguieron empujando para llevarse la victoria. Pero Egipto no se arrugó un ápice, sin bajar los brazos en ningún momento y encontrando a los hermanos Elderaa para evitar que se rompiese el marcador con el 27:26 al final de la primera parte del añadido. El Estadio Pierre Mauroy estaba viviendo una guerra encarnizada. Dos equipos que querían un puesto en semifinales, y sólo podía quedarlo uno. Y, cuando más pegaba el sol, emergieron como dos colosales titanes Aleix Gómez y Gonzalo Pérez de Vargas. El extremo se encargó de poner en el marcador los últimos tres goles de la Selección española hasta el 29:28 definitivo, mientras que el guardameta, con una doble parada en los últimos segundos de la contienda, confirmaba y cerraba un partido que nos metía en la pelea por las medallas tras una epopeya de remontada digna de este grupo de guerreros. No lo traten de entender, somos hispanos. Y a luchar contra todo y contra todos, no nos gana nadie. La selección masculina de waterpolo ha caído 10-8 ante Croacia en los cuartos de final de los Juegos de París y no podrá subirse al podio olímpico. Los chicos de David Martín habían sido el mejor equipo de la fase de grupos, con cuatro victorias de cuatro posibles, pero no tuvieron suerte en el cruce de cuartos, donde les tocó la actual campeona del mundo. Tras las dudas que mostró en la fase de grupos, Croacia elevó notablemente su nivel ante España en los cuartos y apretó desde el primer minuto. A España le costó mucho entrar en el partido y tuvo que ir siempre a remolque. En el último cuarto llegó una gran reacción de España, que viéndose 8-5 abajo consiguió ponerse a tan sólo un gol. Sin embargo, Croacia logró mantener la mínima ventaja y terminó apeando a España de la lucha por las medallas. El implacable inicio anotador de Bélgica, con dos triples de Meesseman en el primer minuto, ha marcado en gran medida el partido y ha condenado a España a jugar a la contra, sobre todo después de que otro triple, de Vanloo, ha colocado un inquietante. -8 (5-13, minuto 4). Pero ha llegado la respuesta, también desde la línea de 3 puntos, de la mano de Cazorla y Conde (19-21, minuto 7), en los momentos en que España ha jugado más suelta. La reacción ha culminado con otro triples, de Gustafson, que ha cerrado el primer cuarto en equilibrio (26-26). El segundo ha comenzado igual, con un triple de Gustafson (29-26, minuto 21) pero no ha tenido continuidad. España ha acusado los minutos de descanso de su pívot titular, y las belgas no han bajado su ritmo en ataque. Además, España ha cometido demasiados errores, tanto perdiendo balones como en acciones de tiro forzadas. El resultado ha sido que con dos tiros libres de Delaere se ha llegado al -13 (35-48, minuto 19) apenas reducido por una canasta final de Gustafson tras rebote ofensivo. Sin imprimir velocidad, tensa en ataque e imprecisa en el paso, España se ha ido al descanso en una situación delicada (37-48). En estas circunstancias, el inicio del segundo tiempo iba a ser muy importante, y no ha sido el mejor para España, que en apenas cinco minutos se ha visto ya 20 puntos abajo (39-59, minuto 25) que han sido imposibles de recortar. en lo que quedaba. No ha cejado la Selección, pero sin velocidad, acierto ni comodidad en ataque, se ha quedado sin recursos ante un rival casi infalible. Ya en el último cuarto, el carácter más que la confianza ha llevado hasta el 60-71 tras un triple de Vilaró a falta de cinco minutos, pero el tiempo pasaba muy rápido y la dinámica era difícil de cambiar, con España jugando ya prácticamente a la desesperada mientras a Bélgica le bastaba con mantener el ritmo suficiente para conservar su ventaja. Meesseman ha sido clave, pero al igual que hace un año, también ha sido determinante la actuación de Liskens bajo los aros. Entre las dos, 38 puntos y 17 rebotes, repartidos casi a partes iguales. Y de nuevo hay que hablar de la situación del Sena, y esta vez no es para dar malas noticias. Así la Federación Internacional de Natación daba el visto bueno a la calidad de las aguas, permitiendo este miércoles el primer entrenamiento de la prueba de Aguas Abiertas que se celebra este mismo jueves en categoría femenina. Y en cuanto a la Villa Olímpica, continúan las denuncias. En esta ocasión era una atleta la que contaba que no solo es que las camas sean de cartón, sino que directamente los colchones son de algo parecido a plástico de burbujas, lo que hace casi imposible dormir. En cuanto al Boxeo, la taiwanesa en el ojo del huracán era derrotada por una boxeadora turca, por lo que no luchará por el oro en París. Para dejar claro lo que ocurre, su rival salía del ring haciendo la doble X que ya popularizó otra boxeadora tras ser derrotada por la argelina. Y terminamos con noticias de España, pues exactamente igual que habían hecho los chicos el día anterior, las chicas de la Selección de Fútbol decidían abandonar la Villa Olímpica para preparar en un hotel el partido por el bronce. En el medallero continúa la guerra entre Estados Unidos y China, con los americanos por delante. Así suman 27 oros, treinta y cinco platas y 32 bronces; dos oros más que los chinos, con 25 oros, 23 platas y 17 bronces. La tercera posición sigue siendo para Australia, con 18 oros, doce platas y once bronces; mientras que Francia ocupa la cuarta plaza. El Oro de la Marcha permite a España pegar una subida importante, hasta situarse en el puesto diecinueve, con un total de once medallas, dos oros, tres platas y seis bronces, en una jornada en la que ya son 80 los países que han conseguido medalla. Este jueves comienza la recta final de los Juegos, y lo hace con traca. Así España vuelve a vivir una jornada que puede ser histórica, con opciones de medalla en Aguas Abiertas, Vela, Piragüismo, Hockey y Taekwondo. Eso sí los ojos de la Zona Este estarán divididos, pues María Corbera inicia la competición del C-1, mientras que Javier Pérez Polo hace lo propio en Taekwondo |