Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
10 Ago 2024 |
|
El Pentatlón y el Balonmano, últimas opciones de medallaPoco a poco se terminan los Juegos Olímpicos de París 2024, y eso significa que también van acabándose las opciones de medalla. España convertía las dos que ya tenía al lograr el pase a las finales, pero no sumaba ninguna más en la jornada de este sábado, dejando para el último día la incógnita de si repiten la marca de Tokio y Río o si la superan, ya que las 22 de Barcelona 92 quedan muy lejos. Así las cosas, este sábado no sumaba ninguna medalla, transformándose en oro la de Waterpolo Femenino; y en plata la de Boxeo, pero sí cinco nuevos diplomas, uno de ellos en el tiempo de descuento, en natación sincronizada, piragüismo, ciclismo y atletismo. Era casi una tarea imposible, pues el verdadero premio fue haber llegado a la final. Por eso la plata conseguida por Ayoub Ghadfa en la final del peso superpesado de Boxeo sabe a oro. El boxeador español Ayoub Ghadfa se ha colgado la medalla de plata de los pesos pesados de los Juegos Olímpicos de París 2024 después de caer en la final ante el uzbeco Jalolov. La decisión unánime de los jueces le dio la victoria a Jalolov, que repite el oro conquistado en Tokio 2020. Ghadfa peleó hasta el último segundo en busca del triunfo, pero no pudo derribar al gran favorito. El escenario de la primera medalla olímpica para Ghadfa fue inmejorable, el estadio Philippe Chatrier de Roland Garros. Y no era la única medalla que subía al marcador español en la penúltima jornada de los Juegos. Era una medalla que ya estaba conseguida y solo faltaba ponerle color. Y las chicas del Waterpolo han hecho que sea el máximo posible. Así la selección femenina de Waterpolo derrotaba a Australia en un intenso partido por el oro que se decantaba del lado de las españolas, y no es una victoria cualquiera, pues es la primera victoria femenina de una selección desde la de Hockey en 1992 La selección femenina de waterpolo ha derrotado este sábado por 11-9 a Australia en la final de los Juegos Olímpicos de París 2024 y ha conquistado, por fin, el oro que tanto se les ha resistido. Subcampeonas olímpicas en Londres 2012 y Tokio 2020, las chicas dirigidas por Miki Oca dominaron de principio a fin a sus rivales australianas y no tuvieron ni que sufrir en los últimos minutos. Cuatro goles de Bera Ortiz decantaron la balanza en la segunda mitad en el estadio de La Defense, que se tiñó de rojo y amarillo para animar a las waterpolistas. Entre el público estuvieron el presidente del COE, Alejandro Blanco, y la reina Sofía. A la tercera fue la vencida y la selección femenina española consiguió el anhelado oro olímpico con una victoria ante Australia (9-11), con la que el equipo de Miki Oca cierra un círculo después de conquistarlo todo en el mundo del waterpolo: un Mundial, un Europeo y ahora un título olímpico. Sabían las españolas que era "el partido de sus vidas" y no fallaron. Con una maravillosa intervención de la meta Martina Terré, los goles de Bea Ortiz, que con cuatro fue la mejor, pero también de Anni Espar y de Maica García, dos de las que empezaron el camino en 2011 y este sábado firmaron una actuación para enmarcar. Londres, Tokio... París. Dos platas olímpicas en doce años, una primera celebrada por lo inesperada; la última, hace tres años en la capital nipona, llorada por la expectativa generada y el doloroso 14-5 contra Estados Unidos que ha perseguido en los últimos tres años al equipo español. Pero a la tercera ha sido la vencida y en la Ciudad de la Luz, la selección femenina española de waterpolo ha tocado el cielo, un sueño perseguido largamente, una historia con muchas protagonistas y que ha culminado en la piscina de La Défense, en un gran escenario, donde 15.000 almas contemplaron el éxito del milagro español. Un camino que se inició con un Mundial Junior conquistado en Trieste (2011) por un equipo que empezó a asomar la cabeza a lo grande, con aquella medalla de plata olímpica en Londres 2012, con aquel animoso grupo de jóvenes jugadoras de las que aun hoy están en el equipo Pili Peña, Anni Espar, Maica García y Laura Ester. Bueno, ellas, y el seleccionador, Miki Oca, y su ayudante, Jordi Valls, el descubridor de los grandes talentos. Antes de saltar a la piscina, España sabía que era su momento y, salvo el 1-0 inicial, jugó con tal determinación que no cedió ni una ventaja más frente a un rival más físico, que tuvo muchas más superioridades, pero que nunca dispuso de armas para responder al juego de las de Oca. El partido se mantuvo en distancias muy cortas, del 2-2 al término del primer tiempo, al 3-2 para España en el descanso, después del primer gol de Maica García. Si Martina Terré fue fundamental durante todo el partido, Bea Ortiz fue la que inclinó la balanza en el tercer cuarto. Hasta tres goles consecutivos anotó la lanzadora del Sabadell para empezar a creer en la victoria con el 6-3. Recortaron las 'aussies', pero Anna Espar dejó el margen de seguridad de nuevo en tres (7-4), tras un penalti forzado por Paula Camus. A los últimos ocho minutos se llegó con 7-5 y, pese a un tanto de las oceánicas en el inicio del cuarto final (7-6), España no se desmoronó. Siguió creyendo, buscó el juego con las boyas... y volvieron a aparecer Terré y Ortiz, con su cuarto gol. Cuando a 4:12 para el final Maica García volvió a anotar (9-6), el oro estaba en la mano, pero Alice Williams puso el 9-7. El destino le tenía reservado otro gran momento a Anna Espar, otra de las pioneras, y otro guiño más con el 11-7, anotado por Maica García, que también había estado en el primer equipo original. Lo que pasó en los últimos 109 segundos es historia. Laura Ester, la meta titular, una de las cuatro de Londres, lloraba en el banquillo; como Pili Peña, la capitana, en el que seguramente fue su último partido con España. Así que el waterpolo femenino español, campeón del mundo y de Europa, con clubes campeones de todo, sumó su decimocuarta medalla en el concierto universal, el premio más deseado, el oro, el título más grande para un deporte en el que España es una referencia mundial con apenas 1.208 licencias federativas registradas en septiembre pasado, 1.208 frente a, por ejemplo, las 107.800 mujeres federadas en el fútbol español. A ellas "siempre les quedará" París y éste 2024, como a ellos, que se han vuelto a quedar sin medalla, siempre les quedará Atlanta y aquel lejano 1996. Es el milagro del waterpolo español, de esa pequeña familia que ya no tiene más vitrinas para guardar los trofeos que atesora y que sigue persistiendo, siendo una referencia mundial. Ibra Chakir (32º) y Yago Rojo (41º) logran la segunda y tercera mejores marcas de la historia del maratón olímpico en una carrera que despidió a los mitos Bekele y Kipchoge. Tariku Novales acabó 68º. Kenenisa Bekele y Eliud Kipchoge, que en esta misma ciudad, hace 21 años, protagonizaron el primer duelo de los poquísimos que nos han regalado dos de los más fascinantes fondistas de la historia, eran los hombres más buscados por las cámaras instantes antes de que el disparo de salida rompiera la tranquilidad de la mañana de sábado frente a la puerta de Hotel de Ville. Sonó el disparo justo después de los tres golpes de bastón ejecutados por otro mito, inspiración de ambos, Haile Gbreselassie, indiquidarores de que la última función podía dar comienzo. Tenían entradas tres hombres de España Atletismo: el plusmarquista nacional Tariku Novales (2:05:48), Yago Rojo (2:07:47) y el campeón de España este año Ibrahim Chakir (2:07:48). La fiesta no era fácil, los mejores del mundo en un circuito urbano, monumental, precioso, que se alejaba progresivamente del centro camino de Versalles para emprender después el camino de vuelta afrontando una rampa salvaje poco antes del kilómetro 30 (antes debían catar otras de menor entidad). Salvaje es salvaje: 500 metros al 13%, el muro en el más estricto sentido de la palabra. La cabeza (en la que Bekele se dejó ver de inicio para refugiarse después, como Kipchoge, en las tripas del grupo) pasó el kilómetro cinco en 15:40. No hacía falta más ritmo pues era sabido que sería el desnivel el que hiciera el daño. El hito del 10 se cruzó en 30:59 y el 15 en 45:38, liderando el italiano Eyob Faniel, con los nuestros en 46:11 (Yago), 46:19 (Chakir) y 47:01 (Tariku). Poco antes de la hora de carrera, tras el ataque del etíope Tola (decían los entendidos que estaba como un misil), Kipchoge se llevaba la mano al costado, flato amenazante, perdía contacto con los favoritos, y la historia del olimpismo vertía una lágrima ante el inexorable paso del tiempo. Desbocado Tola, cazaba a Faniel y pasaba por la media en 1:04:51, un segundo por delante del estadounidense Conner Mantz y el transalpino, que aguantaba el pulso. Bekele 1:05:31 (37º), Kipchoge junto a Chakir (58º, 1:06:07), Yago picaba el 63º (1:06:16) y Tariku se descolgaba definitivamente (75º, 1:09:58). Seguían pasando los kilómetros, acumulándose el cansancio, haciendo mella el traqueteo constante de los cuádriceps sobre un asfalto que no para de ondular (más de 400 metros de desnivel positivo, una locura) a la espera del mazazo definitivo. El 25 lo pasan 14 atletas en 1:16:08. Bekele 37º en 1:17:22. Chakir (54º), 1:17:56, Yago Rojo 60º (1:18:11), Eliud Kipchoge 63º (1:18:33) y Tariku 74º (1:09:58). Tres kilómetros después se finiquita un descenso suave y comienza el alpinismo. Llega la gran rampa de Chaville y Tola (bronce olímpico en 10.000 en Río, que no fue seleccionado en principio y entró por la baja a última hora de Sisay Lema) se desmelena desde la base. Cómo será su estado de forma para casi no descomponer el gesto (¡hizo 15:04 en ese parcial de 5!) en tramos donde otros debían reducir la velocidad a ritmos propios de marcha. Devastador para los maratonianos, espectacular si estás sentado frente a la tele o viéndolo en la cuneta. 1:31.12 en el kilómetro 30, ya bajando, alargando zancada, felices todos por abandonar el infierno. Se perfilaba para plata el británico Emilie Cairess (1:31:23), les seguían Deleta, Abdi (bronce hace tres años)… Bekele era 32º (1:33:42) y los nuestros: Ibra (46º, 1:34:08), Yago (53º, 1:34:43) y Tariku (74º, 1:42:09). Un poco antes se vio a Kipchoge, 71º, 1:39:38, honrando los cinco aros y mostrando un respeto ilimitado a todos los participantes, al público; un gran poder conlleva una gran responsabilidad (aunque el cuerpo le dijo basta y unos kilómetros después tuvo que echarse a un costado y figurar en la clasificación con un DNF que no empaña para nada un legado brillante). Los últimos kilómetros fueron una brutalidad de Tola (1:01:35 la segunda media), que se presentó en Los Inválidos para certificar la medalla de oro (2:06:26) y poner a su nombre el récord olímpico del añorado Samuel Wanjiru (2:06:32). En un trazado como este sólo puede calificarse de marcianada. El belga Bashir Abdi (2:06.47, mejorando su bronce japonés por plata francesa) llegó tras él, antes de keniano Benson Kipruto (2:07.00), el ocupante del último escalón del podio. Bien Ibra y Yago, mejorando posiciones en el tramo final. El discípulo de Enrique Pascual llegó el 34º (2:11:44) y el de Juan del Campo y Luismi Martín Berlanas el 41º (2:12:43). Son el segundo y tercer mejor tiempo en la historia del maratón olímpico español por detrás de las 2:10.16 de Ayad Lamdaseem en Tokio. Entre ambos el fondista más completo de todos los tiempos (cross, pista y ruta), Kenenisa Bekele, 39º (2:12:24), veintiún años después de lograr en París su primer título mundial de 10.000 metros. Sufrió más Tariku, deleitándose, volviéndose para ver la magnanimidad del lugar después de un sufrimiento que concluyó el 68, a 19:24 del vencedor (2:25:50). Y por la tarde, Águeda Marqués, la atleta española, que debutaba en estos Juegos Olímpicos, ha parado el cronómetro en 4:00.31 en la gran final de 1500 y ha firmado su mejor marca personal. Águeda ha cruzado la línea de meta en undécima posición en una carrera en la que la keniata Faith Kipyegon ha batido el récord olímpico con 3:51.29. Mohamed Attaou conseguía diploma olímpico al concluir en quinta posición la final de 800 m con un tiempo de 1:42.08, rozando su propio récord de España (1:42.04) y dejando unas grandísimas sensaciones que finalizan con un diploma olímpico También Yulemnis Aguilar sumaba un diploma sorpresa, al terminar sexta la final de jabalina. La atleta española ha lanzado la jabalina hasta los 62,78 metros y ha terminado sexta en la final. Diploma olímpico en sus primeros Juegos. Ndikumwenayo completa la final de los 5.000 metros. El atleta ha cruzado la meta en la 15ª posición con un cronómetro de 13:24,07 y no ha podido pelear por las medallas, que han estado muy caras con el ritmo de Ingebrigsten. La piragüista española Antía Jácome finalizó cuarta en la final de C1 200 y conquistó un nuevo diploma olímpico en los Juegos de París 2024. La pontevedresa, de 24 años, estuvo en la lucha por las medallas en una carrera muy ajustada que completó con un tiempo de 44.78, a 66 centésimas de la ganadora, Katie Vincent. Con el resultado de este sábado en el canal de Vaires-sur-Marne, Antía Jácome repite en sus segundos Juegos el diploma olímpico que ganó en Tokio con el quinto puesto en esta distancia, tras hacer el quinto mejor tiempo de las dos semifinales. Antía Jácome ha ganado cuatro platas mundiales, tres de ellas el año pasado en Duisburgo (C1 200 y C2 200 y C2 500 junto a María Corbera), metal que repitió el pasado junio en el Campeonato de Europa tras haber sido oro en el de Múnich en 2022. La gallega se quedó este domingo como la única y última opción de medalla para el piragüismo español, que ha sumado tres bronces en la capital francesa, después de que su compañera en el C2 500, María Corbera, pasara a la final B. En ella la madrileña, debutante olímpica en París, fue primera con un crono de 45.45 frente al 45.78 de su semifinal. Tampoco Paco Cubelos y Adrián del Río se metieron en la final de K1 1000 y acabaron tercero y cuarto, respectivamente, en la final B. Estefanía Fernández (1:56.20) y Begoña Lazkano (1:52.87) no accedieron ninguna de las finales de K1 500, quedando eliminadas en semifinales. En cuanto a la Natación Sincronizada, tampoco salieron las cosas como se esperaba: Iris Tió y Alisa Ozhogina quedaban en séptima posición y a 37 puntos del bronce tras terminar en esa séptima posición tanto la rutina técnica como la libre. Y a última hora de la noche el marcador español cambiaba, tras resolverse una reclamación de España en el Madison de Ciclismo en Pista. Albert Torres y Sebastián Mora concluían la prueba de Madison en novena posición, pese a no poder finalizar las 200 vueltas debido a una fuerte caída de Albert. El menorquín se ha ido al suelo al no poder esquivar a un rival que se había caído previamente y los médicos han impedido que regresara a la pista por seguridad. Tras este lance, España presentaba una reclamación que terminaba con la descalificación de la pareja de Países Bajos, haciendo subir a la octava posición a los españoles. La española Laura Heredia se ha clasificado para la final de pentatlón moderno de los Juegos Olímpicos de París 2024 tras completar una magnífica prueba de 'laser run', en la que fue tercera de su semifinal. Debutante en unos Juegos Olímpicos y la primera española en participar en una cita olímpica en pentatlón moderno, la española acumula 1.397 puntos, lo que le situó en la séptima posición del cómputo general, que encabeza la británica Kerenza Bryson con 1.402 por delante de las italianas Elena Micheli y Alice Sotero (1.401). "Me siento como muy contenta y muy bien. He disfrutado mucho. Me he sentido muy bien. En la prueba de equitación gané, en la de natación hice un buen trabajo, en la de láser me sentí muy bien y en la de tiro fui como si fluyera", afirmó la pentatleta española. Heredia comentó que se siente tranquila antes de la final. "No tengo nada que perder y daré el 100% de mí misma", dijo, a la par que admitió que para ella estar en los Juegos es un regalo y trata de "disfrutarlo". La actuación final de las golfistas españolas en el torneo olímpico femenino de París 2024 se rodeó del sabor agridulce propia de un rendimiento finalmente positivo, el decimotercer puesto de Azahara Muñoz, y otro más discreto, el puesto 49 conseguido por Azahara Muñoz. La malagueña era la viva imagen de la satisfacción tras realizar, entre aplausos, el paseo que va desde el hoyo 18 a la oficina de entrega de tarjetas. “Estoy muy contenta por el rendimiento que he tenido, aunque también me da un poco de pena haberme quedado tan cerquita del diploma y no haberlo conseguido”, reconocía la golfista española. Azahara Muñoz echaba la vista atrás para reafirmar su buen juego. “Después del resultado del miércoles, de 78 golpes, he realizado una remontada espectacular, he jugado muy bien desde entonces. Este campo es supercomplicado y superarlo ha sido estupendo”, manifestaba antes de reincidir en un asunto que siempre quedará en el tintero, ya que “nunca se sabe lo que hubiese pasado con un mejor resultado el primer día. Todo ocurre por algo, y sí, fue una pena haber empezado tan mal, de perder opciones de hacer grandes cosas, pero estoy orgullosa de haber remontado como lo he hecho”. Por su parte, seria, pero asumiendo perfectamente la situación en base a la experiencia acumulada en decenas y decenas de torneos, Carlota Ciganda expresaba de manera directa el amargor producido por una actuación “que ha sido mala. El campo me ha ganado todos los días y me queda un mal sabor de boca.” Los 75 golpes de la última jornada, +3, también le impidieron cumplir con el reto de rebajar el par en los últimos 18 hoyos: “No he jugado del todo mal, pero el resultado no es bueno, ni mucho menos. He acabado con 3 bogeys y no queda otra que seguir adelante”. En un contexto tan negativo, el orgullo vuelve a su rostro cuando recuerda que “estar aquí es un honor, sobre todo representar a España, y con eso me quedo. Me da pena haber jugado tan mal, pero así es el golf. Fuera del campo la experiencia ha sido buena, viendo a muchos deportistas españoles ganar medallas”. ¿Los JJOO de Los Ángeles 2028? Me gustaría jugar, pero vamos a ir viéndolo año a año” Y en cuanto a París, todos los ojos están ya puestos en la Ceremonia de Clausura, una ceremonia que, según los organizadores, homenajeará los valores que han hecho grande a Francia a lo largo de los siglos, y una ceremonia en la que España ya tiene abanderados. La marchadora María Pérez y el saltador Jordan Díaz llevarán la bandera en una ceremonia que comenzará a las nueve de la tarde en el Estade de France. La elección de ambos es una muestra más de la enorme importancia que ha tenido el Atletismo en estos Juegos, pues cuatro medallas de las conseguidas por la delegación española corresponden a esta disciplina. Pero este día dejaba una noticia mucho más importante. Thomas Bach, el presidente del Comité Olímpico Internacional, anunciaba su intención de no presentarse a la reelección en 2025, a pesar de que ya se habían iniciado los trámites para cambiar el reglamento. Y es que parece que todas las polémicas que han rodeado estos Juegos han sido suficientes para que el máximo dirigente del Comité decida no seguir. Su sucesor, aunque aún no ha confirmado su candidatura, podría ser el hijo de Samaranch, actual Vicepresidente del COI. Y, tal vez para tapar las polémicas, Bach también aprovechaba su intervención para soltar una bomba que transformara los Juegos Olímpicos de Verano. Así, según el Presidente del COI, ya se está buscando alternativas para dejar de celebrar la competición en el mes de agosto, debido al intenso calor. Sobre la polémica del Boxeo, Bach se pronunciaba con una frase que quedará para la historia: "no hay forma científica de distinguir a un hombre de una mujer", afirmaba el máximo dirigente del olimpismo. Y, por cierto, la boxeadora taiwanesa seguía los pasos de su compañera argelina y se colgaba también el oro olímpico tras derrotar a una boxeadora polaca. Así las cosas, todo apunta a que la clausura va a ser igual de polémica que lo fue la inauguración, pues el director artístico es el mismo. El espectáculo, que se denomina "Records", contaba Thomas Jolly, será visual, acrobático y operístico, con cien acróbatas, bailarines y artistas de circo. El espectáculo representará la llegada de unos viajeros procedentes del espacio que encuentran en la Tierra vestigios de la historia del olimpismo. Y, si se desconoce qué es lo que tiene París preparado para decir "adiós", si se sabe bastante más sobre lo que tiene preparado Los Ángeles para decir "hola". Así en la ceremonia participarán Billie Eilish, Snoop Dogg y Red Hot Chili Peppers, según apuntan los rumores; además de los franceses Phoenix y AIR, y, por supuesto, Tom Cruise al que en las últimas horas se sumaban nuevos nombres que no han sido confirmados como Ryan Gosling, Eva Mendes, Leonardo DiCaprio o hasta la mismísima Taylor Swift, aprovechando la cancelación de sus conciertos en Viena. En cuanto al medallero, va a haber emoción hasta el último día. Así China presenta 39 oros frente a los 38 de Estados Unidos, lo que deja en las últimas competiciones la victoria de estos Juegos. Los chinos también suman 27 platas y 24 bronces, mientras que los americanos presentan 42 platas y 42 bronces. En tercera posición, aunque tampoco tiene el puesto asegurado, se sitúa Australia, con 18 oros, 18 platas y 14 bronces, el mismo número de oros que lleva Japón. Y Francia podría dar la sorpresa en la última jornada, pues sólo tiene dos oros menos que sus rivales. El oro de las chicas del Waterpolo permite a España mantener la decimoquinta plaza, sumando ya 17 medallas: cinco oros, cuatro platas y ocho bronces. de un total de 91 países con medalla. En cuanto al último día, hoy solo hay tres opciones de medalla para España, y una es complicada. Así, la jornada comenzará con la prueba de Maratón, en la que tres españolas intentarán dar la sorpresa. Más fácil es conseguir el bronce en Balonmano, donde los chicos luchan contra Eslovenia por colgarse la medalla. Y por último una de las grandes sorpresas de estas últimas jornadas, la española Laura Heredia, busca medalla en la prueba de Pentatlón después de colarse en la final y liderar la prueba de Hípica. |