Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
11 Ago 2024 |
|
España se despide de los Juegos con 18 medallas y 51 diplomasTan solo unas horas después de celebrarse la inauguración, y en medio de las polémicas, el COI decidía eliminar los vídeos de la ceremonia, y eso mismo, de forma simbólica, es lo que hicieron en la clausura. Así el espectáculo volvió al estadio, los atletas tuvieron su sitio, y en un vídeo resumen se omitió todo lo relacionado con la Última Cena. Y es que parece que París quiso aprovechar su última noche para dar una imagen totalmente distinta al mundo. Así optaron por una ceremonia sobria en la que el ritual olímpico fue protagonista, y en el que, ahora sí, los atletas desfilaron por el estadio, hasta en dos ocasiones. Un estadio, el Estade de France, cuyo centro estuvo ocupado por un gigantesco escenario representando los cinco continentes con formas metálicas y luces LED, en el que una gigantesca medalla olímpica emergía del suelo en una clara referencia al "Planeta de los simios". Pero la puesta en escena fue solo el principio. Así la redención de los parisinos también llegó hasta el fuego olímpico, apagando el falso pebetero en el inicio de la gala, y dándole todo el protagonismo a la verdadera luz encendida en Olimpia, que se apagó, de forma simbólica, con un soplido de seis atletas históricos. Y como última redención, tal vez para reivindicar el papel del deporte femenino tras lo ocurrido en el Boxeo, el COI optó por entregar sólo las medallas del Maratón Femenino, en lugar de las de los dos sexos. Así terminaban los Juegos, con una clausura en la que también la música fue protagonista, especialmente en el segmento creado por Estados Unidos. Y es que, para presentar los juegos de Los Ángeles, los americanos tiraron la casa por la ventana: en París Tom Cruise recibió la misión de llevar la bandera hasta Los Ángeles, y lo hizo en un vídeo que terminaba con las actuaciones en directo de los Red Hot Chili Peppers, Billy Ellish y Snap Dogg. Y es que Los Ángeles escogió para su segmento la idea que puso en marcha París hace tres años, sacando el espectáculo del estadio anfitrión para llevarlo, en conexión vía satélite, al nuevo escenario. En la parte parisina, también música: tras el doble desfile de los atleta, y un espectáculo en el que un viajero del futuro descubre el legado olímpico y recupera los aros olímpicos ayudado por la mismísima Victoria de Samotracia, saltaban el escenario varios grupos franceses que pusieron la nota musical a una ceremonia que terminaba con una novedad que es muy probable que se mantenga en el programa de las clausuras: el relevo a los Juegos Paralímpicos que comienzan dentro de dos semanas. Y es que con esta fiesta terminaban 16 días en que las polémicas y el deporte fueron protagonistas en la capital de Francia. Tanto es así que el mismísimo Tomás Bach, en lugar de declararlos los "mejores juegos de la historia", los declaraba unos "juegos Sena-sacionales" en clara referencia a todo lo ocurrido con el río como protagonista. La competición terminaba en la mañana del domingo, con tres pruebas en las que había presencia española, que dejaron un bronce y un nuevo diploma. España sí consigue superar la marca de Tokio y Río, aunque solo sea por una medalla más. La número 18 caía este domingo de mano del equipo masculino de Balonmano, que cerraba el medallero con un bronce frente a Eslovenia. La selección masculina de balonmano ha conquistado este domingo el bronce en los Juegos de París después de derrotar 23-22 a Eslovenia en el partido por el tercer y cuarto puesto. El Pierre Mauroy de Lille ha sido el escenario en el que los Hispanos han escrito su última gesta. Es la quinta medalla olímpica de bronce para la selección masculina de balonmano, después de los conseguidos en Atlanta 1996, Sídney 200, Pekín 2008 y Tokio 2020. En un día con sabor a despedidas, en el que podría haber sido el último partido del gran capitán Felipe Perrone (38 años) con el equipo nacional, la España de Waterpolo acabó su participación con una derrota ante Grecia (15-13) y finaliza sexta su aventura en París. Fue un partido con poca tensión, mucho intercambio de goles y con nada en juego entre dos de los equipos que tenían las medallas en sus cabezas, pero que se encontraron para jugar por el quinto puesto, a primera hora de la mañana y el último día de competición. Los helenos, primeros en su grupo en la primera fase, y los españoles, también líderes de su grupo en la liguilla, cayeron en cuartos ante Serbia y Croacia, respectivamente, y a partir de ese momento se cayeron todas sus expectativas. Así que tras el tanteo del primer cuarto, que finalizó con 2-2 y un gol inicial de Álvaro Granados, que fue la única ventaja de los de David Martín en todo el partido, España prácticamente se olvidó de defender en el segundo y tercer cuarto y se escapó el partido. Los griegos impusieron su juego en el segundo parcial. España anotaba en superioridades, mientras que Grecia estaba más acertada en lanzamientos. Comandados por Konstantinos Genidounias, que al descanso llevaba ya tres tantos, los griegos se fueron al ecuador del partido en ventaja. Del 6-6, tras el segundo gol de Álex Bustos, se pasó al 8-6 con un tanto de Genidounias y otro de Papanastasiou, tras un parcial 2-0. Y el tercer cuarto aun empezó peor para los de David Martín. Los griegos anotaron en una superioridad (Gkillas) y por medio de un penalti (Fontoulis) para el 10-6 y España seguía en estado de 'shock'. Un tanto de Bernat Sanahuja acabó con más de seis minutos sin anotar de los españoles (10-7), pero Grecia, con otros dos tanto de penalti: Fontoulis y Argyropoulos; aun ahondó más en la herida de los españoles, que encajaron un parcial 6-1, del 6-6 al 12-7. Seguían los de Martín sin respuesta. Sin juego interior, sin acierto en los lanzamientos, y los últimos ocho minutos en estos Juegos, la competición maldita para la selección masculina, se convirtieron en un trámite. Grecia jugó al intercambio de goles, pero España estuvo entonces mejor en este escenario, ajustó sus piezas y descontó de los cinco tantos en contra a los dos (13-11), con goles de Munárriz, Perrone, Bustos y Larumbe; y 3:30 para el final. Y España creyó en que podía remontar. A base de un juego muy rápido, de muchas transiciones, los de David Martín se pusieron a tiro del partido (14-13), a 1:30 del final. Pero un tanto de Kakaris, en una acción que precisó de VAR, a un minuto para el final, decidió el partido (15-13), y la sexta plaza para España en estos Juegos, lejos del objetivo. Seguramente fue el último partido de Felipe Perrone con el equipo español y también el de Martin Famera. El primero tras capitanear a la selección durante muchos años; el segundo como un jugador de equipo que ha sido referencia en la defensa de boya. El maratón femenino cerraba el programa atlético en París 2024. Mismo recorrido que completaron los hombres, histórico, monumental, bello; plano al principio, sinuoso después, terrible al final. Por suerte la mañana no parecía demasiado cruel, 19°, 66% de humedad y un viento que soplaba por su ausencia. El trío de España Atletismo lo componían la plusmarquista nacional Majida Mayoouf (2:21:27), la campeona Esther Navarrete (2:24:40) y Meritxell Soler (2:23:57), todas debutantes en unos Juegos. Por tener una referencia histórica: sólo una vez hemos tenido una maratoniana en puestos de diploma, Rocío Ríos, quinta en Atlanta 96. Era difícil igualar, incluso acercarse a esa efeméride, viendo el imponente nivel que poblaba la lista de la salida: la plusmarquista mundial Tigist Asefa (Etiopía), la campeona olímpica Peres Chepchirchir (Kenia), la mundial Amane Beriso (Etiopía), Sifan Hassan (Países Bajos), que partía -enfriador de cabeza a modo de cinta del pelo- con el reto de la tercera medalla tras las conquistadas en el 5.000 y el 10.000. Por citar sólo a cuatro de las aspirantes, sabiendo de antemano que, si hay una prueba dada a las sorpresas, es el maratón. Las nuestras tuvieron un comportamiento valiente desde el comienzo, siempre en la zona noble de la carrera, especialmente Majida, discípula de Fernando Rodríguez, que ha hecho entrenamientos para amoldarse a las subidas ascendiendo puertos de hasta siete kilómetros. Se notó esa fiabilidad en la escalada, pues estaba en el grupo cabecero, junto a las veinte mejores, cuando pasó la media en 1:13:25, justo tras la más rápida de la historia, Tigist Asefa. Meritxell era 30° (1:14:13) y Esther 39° (1:14:26). A la vuelta de Versalles lo probó la israelí Salpeter y el grupo tuvo que avivar la marcha para no dejar que cogiera demasiada ventaja antes de la devastadora cuesta de Chaville, 500 metros al 12%, en el kilómetro 28, un punto del viario que, como vimos el sábado, resulta propicio a las emboscadas. Antes de afrontarla fue Asefa la que se puso al mando, con Majida última del grupo, tratando de guarecerse al máximo, inteligente ante lo que se intuía, sin cebarse cuando comenzó la rampa, tratando de encontrar su propio flow ante el arreón de las etíopes Beriso y Assefa. Cabeza fría para no perderle la cara a los diplomas. Se quedaba también Hassan y la nuestra intentaba soldarse a su espalda. A la cima llegaron cuatro destacadas: Asefa, Beriso y las kenianas Lokedi y Chepchirchir, a las que se unió nada más empezar a bajar su compatriota Helen Obiri (varias veces campeona mundial pista y el cross y dos veces medallista olímpica en el tartán), ganadora de Boston y Nueva York. Llegaba poco después Hassan, resucitando como siempre. Majida pasaba el 30 en 12ª posición, 1:43:34 (las lideresas, que eran ocho tras el descenso, 1:43:59). Meritxell Soler, pupila de Joan Lleonart, era 30ª (1:47:00), mientras Esther Navarrete, entrenada por Manuel Vigo, cruzaba 44ª (1:48:00). Los últimos 12 kilómetros y 195 metros tuvieron mucha más emoción que ayer, con cinco fondistas para tres medallas. Y la misma rapidez, pues el récord olímpico (2:23:07) estaba en peligro de nuevo. Hassan, Beriso, Asefa, Lokedi y Obiri, al paso por la Torre Eiffel, a cuatro kilómetros de meta, todas estudiando qué carta jugar, sin precipitase, preguntándose quién sería la primera en actuar. Seguían juntas en el 40 (todas haciendo uso del avituallamiento, última oportunidad de adquirir energía externa). No se recuerda una cita tan emocionante en su epílogo. Tanto talento, tanto oropel en ese quinteto. La primera en ceder fue Beriso, antes del 41. Sólo cuatro para tres medallas. Decir infartante era quedarse corto. Lokedi fue la siguiente en ceder. A 500 metros las medallas estaban decididas. Cedió Obiri y se llevó el bronce. Lanzó Asefa el sprint pero Hassan cogió rueda y, a pesar de que la etíope la cerró en la penúltima curva, no pudo contener la mayor velocidad de la neerlandesa, que batiendo el récord olímpico (2:22:55) conquistó su tercera medalla en París tras los bronces del 5000 y el 10.000. Zatopek en el siglo XXI. Nueva salvajada tras su triplete bronce y doble oro en Tokio. Seis medallas en dos Juegos. Qué orgullo para Majida ser partícipe activa de una maratón tan alucinante. Lo demostró, envolviéndose con la bandera de España, cuando cruzó la meta de Los Inválidos la 17ª a 5:40 de Siffan (2:28:35, mejor marca de una española en los JJ. OO.). Fantástica también Meritxell (25ª, 2:29:56, 3ª mejor marca española en los JJ. OO). Cerró nuestra participación olímpica Esther (42ª, 2:32:07, 5ª mejor marca española en los JJ. OO.). Laura Heredia, primera española en la historia en participar en el pentatlón moderno de unos Juegos Olímpicos, vio esfumarse todas sus opciones de luchar por medalla en París 2024 en la prueba de saltos de obstáculos de hípica. La pentatleta barcelonesa, que se había clasificado brillantemente para la final, se despidió rápidamente del sueño en Versalles ante la falta de entendimiento con el caballo que le tocó en sorteo, 'Dollar Us d'Ecly'. Tras un par de rehúses no pudo seguir con el recorrido y fue eliminada de la prueba de hípica, con lo que dijo adiós sin punto alguno y un déficit ya irremontable. Laura Heredia, subcampeona de Europa en Cracovia 2023, tuvo que recomponerse y, con el lógico disgusto por lo ocurrido, completar la competición con las pruebas de esgrima, natación y 'laser run'. Acabó decimoséptima y penúltima con 1.124 puntos. La victoria fue para la húngara Michelle Gulyas con récord mundial (1.461), que precedió a la francesa Elodie Clouvel (1.452) y a la surcoreana Seungmin Seong (1.441). Y es que, si las medallas han escaseado, no se puede decir lo mismo de los diplomas: España suma 51 diplomas olímpicos en los Juegos de París, lo que sumado a las 18 medallas, acerca a los españoles a la cifra de 70 trofeos, que es más o menos la que han conseguido los países de su entorno. El equipo olímpico español ha concluido su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024 con 18 medallas y 51 diplomas, superando las 17 preseas de Tokio 2020 y de Río de Janeiro 2016. En total, nuestros deportistas se han colgado cinco oros, cuatro platas y nueve bronces en los 16 días de competición. Los oros llegaron de la mano de la selección femenina de waterpolo, la selección masculina de fútbol, el 49er de Florian Trittel y Diego Botín, el relevo mixto de marcha con María Pérez y Álvaro Martín y el triple salto de Jordan Díaz. Por su parte, subieron al segundo escalón del podio Ayoub Ghadfa en boxeo (+92 kg), María Pérez en los 20 kilómetros marcha, el equipo femenino de baloncesto 3x3 y Carlos Alcaraz en el torneo individual de tenis. Los nueve bronces los consiguieron Fran Garrigós en judo (-60 kg), Álvaro Martín en 20 kilómetros marcha, Sara Sorribes y Cristina Bucsa en el dobles femenino de tenis, el equipo de natación sincronizada, Enmanuel Reyes Pla en boxeo (-92 kg), Pau Echániz en K1 slalom, el K4 de Saúl Craviotto, Marcus Cooper, Rodrigo Germade y Carlos Arévalo, el C2 de Diego Domínguez y Joan Antoni Moreno y la selección masculina de balonmano. El presidente del COE, Alejandro Blanco, ha hecho balance este domingo de la participación de España en los Juegos Olímpicos de París 2024, donde la delegación española ha conseguido 18 medallas y 51 diplomas. "Quiero felicitar al equipo olímpico español. Todos, absolutamente todos los que ha competido, hayan sacado medalla, hayan sacado diploma o no hayan tenido la posibilidad de estar entre los ocho primeros, han dado lo máximo. Los 383", ha señalado Alejandro Blanco en una rueda de prensa en la Casa España de París. "Tenemos cinco oros, cuatro platas y nueve bronces. Hemos superado el número de medallas de Tokio 2020 y de Río 2016. Pero también es importante el número de finalistas. Hemos tenido nueve cuartos puestos y 20 quintos puestos. Es el número más alto. Además, somos el noveno país del mundo en número de clasificados. Eso ya dice mucho de un país", ha añadido el presidente del COE a preguntas de los periodistas. Alejandro Blanco ha puesto en valor la cantidad de deportistas españoles que han terminado entre los ocho primeros. "En total, contando todos los deportes por equipo, tenemos 87 deportistas con medalla y 134 deportistas con diploma. Eso quiere decir que tenemos 221 deportistas entre los ocho primeros. El 57% de los que han venido han estado entre los ocho primeros". "Yo llevo más de un año diciendo que España puede y debe batir el récord de las 22 medallas. Yo hablaba de 22 y era el más humilde de todos los analistas internacionales. La competición es la que es, el resultado es el que es. Claro que es mejor 20 que 18 o 30 que 18. Pero hemos mejorado Tokio y el 57% de los deportistas están en los diplomas. Sólo tengo palabras de aplauso para nuestros deportistas", ha añadido el presidente del COE durante la rueda de prensa. Para concluir, ha querido mandarle un mensaje de apoyo y cariño a Carolina Marín, que durante los Juegos de París ha sufrido una grave lesión de rodilla que le impidió pelear por una medalla. "Desearle que tenga una rápida recuperación y recordarle que tome la decisión que tome siempre tendrá el apoyo de todo el deporte español. Mis últimas palabras son para una deportista excepcional, referente en el bádminton y en el deporte mundial", ha concluido. Y hablando de países del entorno, hubo que esperar, no ya al último día, sino a la última prueba del programa para descubrir quién ganaba el medallero. Y es que la igualdad entre Estados Unidos y China fue tal que hubo que recurrir al número de platas para elegir el ganador. Así tanto unos como otros terminaron con 40 oros, pero Estados Unidos lidera el medallero con cuarenta y cuatro platas frente a las 27 de China, además de cuarenta y dos bronces para los americanos y 24 para los asiáticos. La tercera posición es para Japón, mientras que la cuarta plaza se la queda Australia. Los franceses se conforman con una quinta posición, mientras que Holanda, Gran Bretaña, Corea, Italia y Alemania completan el top 10. España termina los Juegos en el puesto número 15, y el número total de países que se llevan premio de París es de 91. |