La hostelería perdió más de cien mil cotizantes en un mes
El número de personas en paro registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al término del mes de noviembre ha bajado en 16.036 personas en relación con el mes anterior (-0,62%). El total de parados y de paradas se sitúa en 2.586.018 personas, la cifra más baja en un mes de noviembre desde el año 2007.
La reducción del desempleo con respecto a octubre abarca a todos los sectores económicos. Desciende en Servicios en 8.693 personas (-0,46%), en Industria en 2.268 personas (-1,12%), en Construcción en 2.124 personas (-1,08%), en Agricultura en 1.902 personas (-2,17%) y, finalmente, entre el Colectivo Sin Empleo Anterior en 1.049 personas (-0,43%). El desempleo femenino disminuye en 10.811 mujeres (-0,69%) hasta un total de 1.556.800 en el mes de noviembre respecto del mes anterior. El desempleo masculino se sitúa en 1.029.218 al descender en 5.225 personas (-0,51%). Si lo comparamos con noviembre de 2023 el paro femenino cae en 88.293 (-5,37%) y el paro masculino baja en 60.520 (-5,55%). El desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de noviembre en 3.796 personas (-1,89%) respecto al mes anterior, hasta los 196.704.
En el mes de noviembre, el paro baja en 11 comunidades autónomas. Las mayores caídas en cifras absolutas corresponden a Andalucía (-8.464 personas), Comunidad de Madrid (-4.451 personas) y Cataluña (-2.307 personas). El número total de contratos registrados durante el mes de noviembre ha sido de 1.301.482. De ellos, 544.519 contratos de trabajo son de carácter indefinido, representan el 41,84% de todos los contratos apuntalando un mes más el giro a la estabilidad en el mercado de trabajo en España.
Los beneficiarios y beneficiarias existentes a final del mes de octubre fueron un total de 1.757.250 personas. La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de octubre de 2024 ha sido del 72,17%, la más alta desde 2010. El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de octubre de 2024 ha sido de 1.117,5 euros que suponen un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 44,4 euros (4,1%). Los gastos totales de octubre de 2024 ascendieron a 1.922,1 millones de euros.
La Seguridad Social ha registrado 21.301.787 afiliados en noviembre, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Supone un aumento de 495.428 ocupados en lo que va de año. Ya son 55 meses de crecimiento ininterrumpido del empleo en esta serie, tras sumar este mes 13.116 afiliados, lo que lleva a la serie a registrar un nuevo máximo. En términos desestacionalizados, la afiliación ha registrado 1,94 millones de trabajadores más desde antes de la pandemia. La serie diaria supera los 21,3 millones de afiliados desde el día 18 de noviembre.
La afiliación media (serie original) también supera los 21,3 millones de afiliados (21.302.463), lo que se traduce en que es el noviembre con mayor nivel de empleo de la serie histórica, al contar con 496.389 afiliados más que hace un año (+2,4%). Aunque se trata de 30.051 ocupados menos que en octubre, es un comportamiento levemente mejor que la media de 2017, 2018 y 2019.
En comparación intermensual por sectores, en el Régimen General destaca Educación, que sigue creciendo (un 2,2%). También suman afiliados, entre otros, Comercio (0,9%), Construcción (0,7%) y Transporte (0,5%). Baja Hostelería, con un -7,6%.
En términos interanuales, la mayoría de los sectores del Régimen General gana afiliados. Agricultura crece un 5,6%, y suman ocupados cerca del 5% Transporte y Almacenamiento (+5%), Educación (+4,9%), y Hostelería (+4,4%). También aumentan los afiliados especialmente en Actividades Profesionales Científicas y Técnicas (3,7%).
El número de autónomos, por su parte, se acerca a los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.385.663 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 41.961 trabajadores en el último año, gracias al tirón de los sectores de alto valor añadido. En comparación interanual, se han registrado 47.237 trabajadores más sólo en el RETA, sin contar los autónomos agrarios, y se alcanzan los 3,22 millones, máximo de la serie desde 2008. En el último año, Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales Científicas y Técnicas han incorporado 21.083 autónomos.
Por su parte, en la última década, el empleo de los extranjeros ha crecido más rápido que el de los nacionales. En noviembre, los afiliados procedentes de otros países representaron el 13,5% del total; son 2,9 millones de trabajadores en la serie original, 226.965 más que hace un año.
Si ponemos el foco en las zonas más afectadas por la DANA, los datos de afiliación por el momento no muestran impacto en el empleo. La afiliación en la provincia de Valencia ha crecido respecto a octubre en 11.217 afiliados y respecto a hace un año en 24.659, hasta un total de 1.170.026 afiliados.
La creación de empleo en España (+8%) supera a la de los grandes países europeos (Italia, +5,1%; Francia, +2,3%; Alemania, +1,7%) desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. En noviembre, se vuelven a superar los 10 millones de afiliadas de media, con 10.087.343 ocupadas que representan el 47,4% del total de trabajadores, un porcentaje en cotas históricas.
El crecimiento del empleo femenino es del 9,2% desde el año previo a la reforma laboral y es de 2,5 puntos porcentuales superior al incremento producido entre los hombres, que es del 6,7%. En términos interanuales, también crece más la afiliación de las mujeres: 2,6%; frente al 2,2% de los hombres.
El empleo de los jóvenes también muestra un dinamismo por encima de la media, con un aumento del 17,7% desde 2021, lo que supone hasta 9,9 puntos más que el crecimiento del empleo conjunto (7,8%), es decir, crece más del doble que la media.
El incremento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es especialmente intenso en sectores de alto valor añadido, como Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. Estas actividades arrojan también crecimientos significativos en lo que va de 2024 (con 76.000 ocupados más) y aumentos en el entorno del 4%, frente al 2,7% del promedio nacional.
No sólo hay más empleo, también se ha incrementado su calidad. En la actualidad, hay más de 14,7 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,7 millones trabajan a tiempo completo. Suponen casi 3,7 millones de afiliados (3.684.379) con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral.
Además, la duración media de los contratos sigue aumentando y el número de días de los que han causado baja se ha incrementado un 32,4% en el periodo enero noviembre de este año respecto al mismo periodo de 2019. El 58% de los afiliados tienen un contrato a tiemplo completo, frente al 50,2% que había en noviembre de 2021, antes de la reforma laboral.
El dinamismo del mercado laboral y el aumento de la calidad del empleo está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones (los ingresos por cotizaciones sociales aumentan a un ritmo cercano al 8%) y la ratio cotizante por pensionista se sitúa en 2,43, niveles que muestran la sostenibilidad del sistema de pensiones.
La Comunidad de Madrid es la región que más empleo ha creado en términos absolutos en noviembre, con 29.895 nuevos cotizantes, un +0,8%, tirando del mercado de trabajo en España en el que se destruye prácticamente esa misma cantidad con -30.051. Así, el total de afiliados a la Seguridad Social crece hasta alcanzar el máximo de la serie histórica con 3.756.986 personas.
Las estadísticas hechas públicas por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, referidas al mes pasado, indican que la Comunidad de Madrid también lidera en este apartado en el último año, en el que se han generado 114.182 nuevos puestos de trabajo (+3.1%), es decir, 313 empleos diarios, y 0,7 puntos por encima de la media nacional en ese mismo periodo.
Por su parte, el paro desciende un -1,5% con respecto a octubre, con 4.451 desempleados menos, más del doble del porcentaje estatal (-0,6%). En términos interanuales, la caída ha sido de -11.329 (un -3,8%) con respecto a 2023, situando el número de madrileños sin trabajo en 287.623, el número más bajo para este mes desde 2007.
En el último año, el paro ha bajado entre las mujeres (-4,2%) y hombres (-3,2%), así como en todos los tramos de edad: menores de 30 (-3,3%), de 30 a 54 (-4,7%) y mayores de 55 (-2,5%). Lo hace, también, entre los parados de larga duración (-3%) y en los que llevan menos de un año en situación de desempleo (-4,3), además de producirse una reducción en todos los sectores productivos: servicios (-3,3%), construcción (-5,3%), industria (-6,2%) y agricultura (-6,7%)
Por su parte, el número de autónomos aumenta en 2.334 en el último mes (+0,5%) y en 11.050 personas (+2,6%) con respecto al año anterior. De esta forma, la cifra de trabajadores por cuenta propia de la región alcanza los 435.040, la mayor de toda la serie histórica.
El número de parados en la ciudad de Madrid en el mes de noviembre descendió en 4.130 personas respecto al mismo mes de 2023, un 2,9 % menos, situándose en 137.193 desempleados, el dato más bajo para este mes desde 2007 y un 1,3 % menos que un mes antes, según el último balance estadístico elaborado por el Área de Economía, Innovación y Hacienda, en virtud de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
En términos interanuales, el paro descendió un 2,9 % (4.130 parados menos), lo que supone 0,9 puntos menos que el valor de la Comunidad de Madrid (-3.8 %) y se sitúa a 2,5 puntos de descenso para España (-5,4 %). En la media del acumulado de los últimos doce meses, los parados descienden un 2,4 %, lo que supone una décima más de caída que el mes anterior, manteniéndose el ritmo de desaceleración en la reducción del paro que ha tenido lugar desde principios de 2024.
El paro desciende un 6,4 % interanual en la industria, un 5,8 % en la construcción, un 2,5 % en los servicios y un 3,9 % entre los que no tienen actividad asignada. El número de parados disminuyó el último mes, respecto al mes anterior, un 1,6 % en la industria, un 1,4 % en los servicios y un 0,1 % en la construcción. En términos interanuales disminuyó un 6,4 % en la industria, un 5,8 % en la construcción, un 2,5 % en los servicios y un 3,9 % entre los que no tenían actividad anteriormente.
Dentro del sector servicios, las secciones de actividad en las que se han producido los mayores descensos interanuales del paro son las actividades financieras y de seguros (-12,6 %) y actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (-7,2 %). Y los mayores aumentos interanuales se han producido en información y comunicaciones (+11,4 %) y en actividades de los hogares como empleadores (+7,6 %).
Por género, el paro se distribuye en 42,5% de hombres y 57,5 % de mujeres, situándose en 58.267 y 78.926, respectivamente. Retrocedió respecto del mismo mes del año anterior un 2,7 % en los hombres y un 3,1 % en las mujeres. El desempleo masculino disminuye con respecto al mes anterior un 0,7 % (422 parados menos) y el femenino lo hace en 1.369, lo que se corresponde con un descenso de 1,7 %. En comparación interanual, el paro masculino disminuye un 2,7 % (1.603 parados menos) y el femenino un 3,1 % (2.527 paradas menos).
Los parados de edades entre 16 y 24 años son los que más descienden con respecto al mismo mes del año anterior, un 4,7 %, representando el 6,6 % del total, seguido de los parados de entre 25 y 54 años y de los parados de mayor. Entre los más jóvenes, el número de parados ha disminuido un 4,7 % en términos interanuales. Los parados de estas edades suponen el 6,6 % del total, una décima menos que el año anterior. Los parados de entre 25 y 54 años, que representan el 60,1 %, mismo porcentaje que hace un año, han descendido un 2,8 %; mismo porcentaje que han bajado los desempleados de mayor edad, que representan el 33,3 % del total, cifra una décima superior a la de hace un año.
El paro desciende entre los españoles y sube entre los extranjeros. Los parados de nacionalidad española han descendido un 4 % en comparación interanual, resultando la bajada dos décimas menor que el mes anterior. Los parados extranjeros aumentaron un 2,9 %, siendo este aumento debido principalmente al aumento del paro en un 4,4 % entre los de fuera de la UE, ya que entre los de países de la UE el paro desciende en un 0,7 %. La participación de los extranjeros se sitúa en el 17 % del total, lo que supone 0,9 puntos más que hace un año.
"Se rompe la tendencia de cuatro meses consecutivos de aumento del desempleo, donde el 85,44% del descenso del desempleo se registra en el sector servicios. Estos datos muestran de nuevo la dependencia del sector servicios en la economía de nuestra región", según valora CCOO.
Este mes de noviembre suele ser un mes de bajada de desempleo, pero en la Comunidad de Madrid este es el peor mes de noviembre en descenso de desempleo desde noviembre de 2020. Lo mismo sucede con la dinámica positiva de los datos de afiliación a la Seguridad Social, que se incrementan de nuevo en la Comunidad de Madrid, pero menos que el resto de meses de noviembre desde 2020, lo que indica cierta pérdida de dinamismo, dentro de esa tónica general positiva.
Con perspectiva interanual, en la Comunidad de Madrid el desempleo es menor que en noviembre de 2023. Con respecto a hace un año se han registrado 11.329 personas desempleadas menos en la Comunidad de Madrid, lo que supone un descenso interanual del 3,39%, encadenando así bajadas interanuales desde enero de este 2024.
En la Comunidad de Madrid el desempleo se reduce respecto al del mes de octubre pasado (descendió un 1,52% en noviembre, 4.451 personas), rompiendo así la tendencia de cuatro meses consecutivos de aumento del desempleo. Se alcanza así una cifra total de 287.623 personas desempleadas. En España el descenso del desempleo ha sido de un 0,6% respecto al mes anterior (16.036 personas más en desempleo).
Para CCOO de Madrid estos datos muestran de nuevo la dependencia del sector servicios en la economía de nuestra región, lo que provoca una dependencia de la estacionalidad productiva de este sector. Así, este mes de noviembre es muy verosímil adjudicar el descenso del desempleo a la actividad laboral vinculada con la campaña comercial prenavideña y el denominado “Black Friday”. No en vano, las cifras de desempleo registrado en la Comunidad de Madrid muestran que el 85,4% del descenso del desempleo en noviembre es por el descenso del desempleo en el sector servicios.
CCOO de Madrid urge a activar políticas que fomenten un cambio de modelo productivo que potencie actividades más estables y con mayor calidad del empleo y que proporcionen más valor añadido. En España el descenso interanual del desempleo es significativamente mayor al regional, pues alcanza un descenso del 5,44%, dejando la cifra total de personas desempleadas en 2.586.018. El paro desciende en once comunidades autónomas.
La brecha de género en desempleo se reduce ligeramente en nuestra región porque entre las mujeres desciende el desempleo un 1,81%, mientras que entre los varones se reduce un 1,52%. Lo mismo sucede en la comparativa interanual, pues el desempleo femenino se reduce más que el de los varones respecto a noviembre de 2023: -4,18 y -3,22, respectivamente. Pero el número de mujeres desempleadas en la Comunidad de Madrid sigue suponiendo casi el 60% del total de personas desempleadas; hay 170.606 mujeres desempleadas frente a 117.017 varones desempleados.
El desempleo baja en todos los sectores productivos, siendo más significativo el descenso en el sector servicios e industria, aunque el sector servicios sigue en cifras mucho más altas pues ocupa a más del 80% de la población activa regional, alcanzando los 229.304 desempleados/as en Madrid, con 3.803 personas desempleadas menos en dicho sector este mes de noviembre. Para hacernos una idea del peso de este sector en la actividad económica y el mercado laboral madrileño, baste decir que esa cifra de descenso del desempleo en el sector servicios supone el 43,74% de todo el descenso del desempleo en el sector servicios en el conjunto de España, este mes de noviembre (el descenso estatal fue de 8.693 personas en este sector).
“Como sindicato, sólo podemos alegrarnos de que nunca haya habido tanta gente trabajando y que los parados desciendan a niveles no vistos desde hacía dieciséis años, a pesar del aumento de la población en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, hay datos que resultan preocupantes: siguen sin ofrecerse estadísticas detalladas de los fijos discontinuos, figura que puede estar maquillando los números. La temporalidad cada vez es mayor y los indefinidos que trabajan a tiempo completo son apenas la mitad y menos aún entre las mujeres. La brecha de género se está cronificando pese a las medidas de conciliación y corresponsabilidad, que no se están demostrando eficaces, habrá que reflexionar y corregir los defectos. Se están firmando menos contratos que el año pasado y, además, son engañosos. Si se necesitan 6 contratos para cada nueva afiliación, estamos hablando de trabajo precario”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
El sábado 30 de noviembre se batieron todos los registros de afiliación en la Comunidad de Madrid, coincidiendo con el frenesí de la campaña del Black Friday: 3.373.864 personas en alta laboral, según los datos publicados por la Tesorería General de la Seguridad Social. Algo curioso, porque la afiliación media de noviembre fue de 3.756.986 y, normalmente, los últimos días de cada mes se destruye empleo.
Es el sexto mes en lo que va de año que pulveriza el anterior récord de afiliados. Son casi 30.000 más que en octubre y 114.000 más que en noviembre del 2023. De ellos, 3.219.103 están registrados en el Régimen General (96 %), aunque sólo un 55 % tiene un contrato indefinido a tiempo completo. En el caso de las mujeres, el porcentaje no llega ni a la mitad (47 %).
De todos los datos extrapolables, destacan dos. El número de empleados de hogar (casi todas mujeres), desciende por octavo mes consecutivo. Y los fijos discontinuos vuelven a crecer hasta los 114.164 (62 % mujeres), aunque son 4.000 menos que hace un año, cuando esta modalidad de contratación alcanzó su cénit.
La otra gran noticia llega desde el SEPE. El paro bajó en la región en 4.451 personas (-1,5 % mensual y -3,8 anual. Los 287.623 desempleados registrados son la cifra más baja desde agosto del 2008, en los primeros meses de la crisis económica provocada por el estallido de la burbuja inmobiliaria.
El sector servicios absorbe la práctica totalidad del descenso (86 %). El colectivo sin empleo anterior también desciende ligeramente, aunque una cuarta parte de los parados de larga duración son mujeres mayores de 45 cuya reinserción en el mercado laboral es más difícil. Los parados extranjeros bajan, aunque a un ritmo inferior al de los nacidos en España.
Respecto a las nuevas contrataciones, se firmaron 194.427 en noviembre y superan ya los dos millones en 2024. Eso sí, son un 3,3 % menos que en noviembre del 2023, lo que confirma la tendencia a la ralentización del mercado de trabajo. En términos anuales, caen más los contratos temporales que los indefinidos, aunque la brecha sigue abriéndose en favor de la temporalidad (52,6 %).
En cuanto a las prestaciones, se registraron 50.572 altas (datos de octubre). 176.611 personas reciben algún tipo de prestación en la Comunidad de Madrid (60 % contributivas). Uno de cada seis perceptores son extranjeros. La cuantía media vuelve a subir hasta los 1.029 (34 más que la media nacional). |