Los precios han subido de media un 11% en los últimos cinco años
Tras el periodo inflacionista que ha vivido la economía española en los últimos años, esta cuesta de enero comienza a ser más difícil que nunca. Periodos como las rebajas post Navidad, donde la mayoría de los comercios realizan campañas de descuentos, en un principio pueden resultar atractivos para adquirir productos por un precio menor. Sin embargo, según idealo, el comparador de precios online, ha habido una subida media de los precios de un 11%. De este modo, para los españoles cada año es más complicado superar los gastos navideños, es por eso que es fundamental analizar y comparar precios de diferentes productos para gastar menos y consumir de forma consciente.
En este sentido, desde idealo, han analizado una serie de productos clave, para realizar una comparativa y discernir cuál ha sido la magnitud de la tendencia inflacionista de los precios desde 2020 en nuestro país, afectado principalmente por los achaques de la pandemia y la crisis energética y de seguridad derivada de la guerra en Ucrania que ha afectado de forma directa a los bolsillos de los españoles y españolas.
Sin duda, los dispositivos electrónicos como las tablets, teléfonos móviles, auriculares o smart TV han sido los que más han sufrido en este sentido. Desde el año 2020 los dispositivos inteligentes digitales han aumentado en demanda y en precios. Así, productos como las tablets han subido sus precios un 38%. Por su parte, los teléfonos móviles han aumentado su coste en un 35% y los auriculares son un 31% más caros.
Por su parte, los artículos electrodomésticos no han padecido tantos cambios, algunos productos como lavadoras (-2%) o lavavajillas (1%) mantienen en gran medida sus precios desde el año 2020. Sin embargo, productos como aspiradoras o máquinas de café expresso también se han visto afectadas por la inflación con unos incrementos del 20% y 15% respectivamente.
Otros productos que aumentan su valor considerablemente son el vino, siendo un 55% más caro que hace 5 años, los patinetes eléctricos con un aumento del 39% y las fragancias de hombre (28%) y de mujer (19%).
Así, a pesar de que muchos de los productos mencionados anteriormente aumentan sus precios desde el 2020, el retail y los productos textiles como chaquetas (-22%), calzado (-5%) y calzado infantil (-3%) bajan considerablemente sus precios, probablemente debido a la alta oferta de los mismos y la gran cantidad de variedad que existe por el fast fashion, con la consolidación de los conglomerados asiáticos en el mercado español. También, algunos juguetes como de construcción para todas las edades, se han consolidado como uno de los productos que más ha bajado sus precios, llegando a un descenso del 14%.
De este modo, Kike Aganzo, responsable de comunicación de idealo.es, afirma que “la inflación ha afectado de manera directa a los hogares de todos los españoles y españolas, debido a esto, algunos productos no están dentro de las posibilidades de compra de muchas personas. Sin embargo, comparar precios a través de idealo siempre es una buena opción para cerciorarte de encontrar el producto que estás buscando lo más barato posible y discernir cuando es el mejor momento para realizar una compra”.
“Una vez controlada la inflación, como parece y a pesar del negativo dato de diciembre, es buen momento de apostar por políticas salariales valientes que permitan a las personas trabajadoras recuperar la capacidad de compra y ahorro que perdieron, sobre todo, en estos tres últimos años. Apostamos por la intervención gubernamental para contener los precios de los alimentos y suministros energéticos, que son bienes de primera necesidad; por la negociación colectiva como herramienta eficaz para garantizar salarios dignos; y por la introducción de cláusulas correctoras para adecuar la subida salarial a la inflación real”, explica María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
El índice general repuntó 5 décimas respecto a noviembre, impulsado, sobre todo, por los gastos en ocio y cultura (+3,8 %). Fue el único grupo por encima de la media junto al de bebidas alcohólicas y tabaco (+0,9), algo habitual debido a las fiestas navideñas. Sin embargo, los alimentos no elaborados apenas variaron respecto al mes anterior (+0,1).
Pero diciembre es el mes en el que se hace el balance de todo un año de comportamiento de los precios. La inflación interanual fue del 2,9 en la Comunidad de Madrid, una décima más que la registrada a nivel nacional y dos más que en diciembre del 2023. Además, es su nivel más alto desde junio.
Los gastos asociados a la vivienda fueron los que acusaron una mayor tensión inflacionista (+6,3), impulsados por el incremento de los alquileres (+3,4) y, sobre todo, por la electricidad, el gas y otros combustibles, que son un 14,5 % más caros que hace un año. En parte, también, por el ‘efecto base’, porque en los meses finales del 2023 corrigieron la excepcional subida de los suministros energéticos provocada por el conflicto en Ucrania.
Alcohol y tabaco subieron un 4,9 % e, inmediatamente por detrás, se sitúan los precios de las actividades de esparcimiento: hostelería (+4,5) y ocio y cultura (+3,5), especialmente por el encarecimiento de los paquetes turísticos (+12,4). También destacan las subidas de la enseñanza infantil y primaria (+4,1) y secundaria (+3,1) y de los seguros (+9,1).
Las mejores noticias llegan con la inflación subyacente (+1,8), que enlaza cinco meses sin movimientos, y con la cesta de la compra (+1,7). Ambas se sitúan por debajo del 2 % por primera vez en más de tres años, aunque se prevé que los alimentos vuelvan a repuntar a partir de enero conforme vayan eliminándose las medidas fiscales implementadas por el Gobierno para contener la inflación desbocada de los últimos dos años.
En este escenario, los madrileños siguen recuperando parte del poder adquisitivo perdido, aunque a ritmo muy lento. Los salarios pactados por convenio subieron un 3,46 % de media en el 2024 (casi lo mismo que el año anterior y 4 décimas por encima de la media nacional). Eso sí, se batió el récord de convenios colectivos (189), que afectan a casi 100.000 empresas y a más de un millón de personas trabajadoras. |