x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

29
Ene
2025
Madrid salva una EPA que sólo crea empleo público PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CCOO MadridCae el número de activos y sube el número de contratos a tiempo parcial

El número de ocupados aumentó en 34.800 personas respecto al trimestre anterior y se situó en 21.857.900. En términos desestacionalizados la tasa de variación trimestral fue del 0,83%. El empleo creció en 468.100 personas en los 12 últimos meses. El paro bajó en 158.600 personas, hasta 2.595.500. En términos desestacionalizados descendió un 3,63%. En los 12 últimos meses se redujo en 265.300 personas. La tasa de paro fue del 10,61% este trimestre, 59 centésimas menos que en el anterior. El número de activos disminuyó en 123.800, hasta 24.453.300. En el último año aumentó en 202.800 personas.

Por sexo, el empleo disminuyó este trimestre en 3.800 hombres y aumentó en 38.700 mujeres. Por nacionalidad, subió en 14.800 personas en los españoles -incluye doble nacionalidad- y en 20.000 en los extranjeros. Por sectores, la ocupación creció en los Servicios (24.000 más), la Industria (7.000) y la Agricultura (3.200). Y prácticamente no varió en la Construcción (600 más).

El empleo a tiempo completo disminuyó en 230.200 personas. El de tiempo parcial subió en 265.000. Por su parte, el número de asalariados decreció en 75.800 -los que tenían contrato indefinido aumentaron en 111.000 y los de contrato temporal se redujeron en 186.800-. El número de trabajadores por cuenta propia se incrementó en 107.900 personas.

El empleo privado bajó este trimestre en 15.600 personas, hasta 18.266.600. El empleo público aumentó en 50.400, hasta 3.591.200. En los 12 últimos meses el empleo creció en 468.100 personas (un 2,19%), con incrementos de 260.700 hombres y 207.400 mujeres. Por sectores, el mayor crecimiento se dio en los Servicios (424.600 ocupados más).

El empleo a tiempo completo subió en 290.700 personas en los 12 últimos meses y el empleo a tiempo parcial en 177.400. Por su parte, el empleo indefinido aumentó en 589.400 personas, mientras que el temporal bajó en 133.900.

El número de parados bajó este trimestre en 158.600 personas, hasta 2.595.500. La variación trimestral del desempleo fue del -5,76%. La tasa de paro descendió 59 centésimas y se situó en el 10,61%. Por sexo, el paro disminuyó este trimestre en 70.700 hombres y en 87.900 mujeres. La tasa de paro femenina bajó 71 centésimas -hasta el 11,83%- y la masculina se redujo en 49 centésimas -hasta el 9,53%-.

Por nacionalidad, el paro bajó entre los españoles -incluye doble nacionalidad- en 164.700, mientras que aumentó entre los extranjeros en 6.000. El desempleo prácticamente no varió este trimestre en la Construcción (200 menos) y se redujo en los Servicios (34.400 menos), la Agricultura (-16.200) y la Industria (-12.100). El paro descendió en 18.300 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y en 77.400 entre las personas que buscan su primer empleo. En los 12 últimos meses la cifra total de desempleados se redujo en 265.300 personas (98.300 hombres y 167.100 mujeres menos). La variación anual fue del -9,28%.

Por sectores, el desempleo disminuyó en el último año en los Servicios (100.000 menos) y la Agricultura (-1.900) y subió en la Construcción (1.200). En la Industria casi no varió (700 más). Por su parte, el número de parados que ha perdido su empleo hace más de un año bajó en 109.100 y el de parados que buscan su primer empleo se redujo en 56.200.

La población activa descendió en 123.800 personas en el cuarto trimestre de 2024 y se situó en 24.453.300. El número de mujeres activas bajó en 49.200 y el de hombres en 74.600. Por nacionalidad, el número de activos disminuyó en el último trimestre en 149.800 entre los españoles, mientras que aumentó en 26.000 entre los extranjeros.

La tasa de actividad bajó 55 centésimas, hasta el 58,49%. La de los españoles decreció 54 centésimas, hasta el 56,88% y la de los extranjeros se redujo 79 centésimas, hasta el 68,54%. La diferencia entre ambas se debe, fundamentalmente, a la diferente estructura por edades. En términos anuales, la población activa aumentó en 202.800 personas. La tasa de variación anual fue del 0,84%.

Los hogares con todos sus miembros activos en paro disminuyeron en 21.100 este trimestre, hasta 833.500. Por su parte, los que tenían a todos sus miembros activos ocupados crecieron en 105.400 y se situaron en 11.903.400. En los 12 últimos meses el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro se redujo en 94.700, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados aumentó en 249.900.

El mayor incremento de empleo este trimestre se dio en Comunidad de Madrid (81.900 más). Y el mayor descenso en Illes Balears (-64.300). En términos relativos, el mayor aumento trimestral se dio en La Rioja (4,39%). En cuanto al paro, la mayor bajada se registró en Cataluña (-44.600). Y los mayores incrementos en Illes Balears y Región de Murcia (9.800 más en cada una). Comunidad Foral de Navarra (6,60%) registró la tasa de paro más baja este trimestre. Andalucía (15,76%), la más elevada.

La tasa de variación trimestral del empleo en términos desestacionalizados fue del 0,83%. En cuanto a los resultados desestacionalizados de paro, se observó un descenso del 3,63%.

La Comunidad de Madrid lideró la creación de empleo en 2024 con 139.500 personas ocupadas más y un incremento del +4,15%, casi dos puntos por encima de la media nacional (+2,2). La región ha generado el 30% de los nuevos empleos en el país hasta situar el total de trabajadores en 3.501.100, la cifra más elevada de la serie histórica.

La Encuesta de Población Activa (EPA) referida al cuarto trimestre de 2024 también refleja el incremento de la ocupación con respecto a los meses de julio, agosto y septiembre, con un +2,40% (81.900 personas), más de dos puntos por encima del nacional (+0,2%).

En cuanto a la población activa, hay que destacar que ha subido en más de 109.000 personas desde el mismo periodo de 2023, o lo que es lo mismo, un +2,94%, y un +1,20% en el último trimestre. La tasa de actividad se sitúa en el 63,5%, liderando y superando en cinco puntos la media nacional. Estos datos reflejan que es la región donde más crece la población que trabaja o quiere hacerlo, tanto en variación trimestral como anual.

La EPA muestra además que el empleo en la Comunidad de Madrid es de calidad, ya que el 87,8% de los asalariados tiene un contrato indefinido, 3,3 puntos por encima de la media nacional.

Por su parte, la tasa de paro en la región cae para quedar en el 8,58% -más de dos puntos por debajo del dato de España- con 30.200 personas menos en el último año, situándose el número de desempleados en 328.500. Respecto al último trimestre, la reducción ha sido del -10% y un -8,41% que hace un año. La de los jóvenes se sitúa en el 17,8%, la más baja de España, 7 puntos inferior a la media y la mejor cifra de la región desde 2007.

Los trabajadores varones en la Comunidad de Madrid tienen una contratación a tiempo parcial del 6,8%, frente al 21,2% de las trabajadoras Los datos corroboran que la subida del salario mínimo no es dañina para la economía y la creación de empleo.

La EPA del cuarto trimestre de 2024 cierra un nuevo año de crecimiento del empleo, con cerca de medio millón de ocupados/as más en el conjunto de España, a la vez que estima que las personas en desempleo se han reducido en más de 265.000 personas a lo largo de 2024. Esto supone, en términos desestacionalizados, un descenso de la tasa de paro del 3,63% (sin desestacionalizar es una bajada interanual del 9,3%).

En la Comunidad de Madrid el desempleo se ha reducido respecto al cuarto trimestre de 2023 en algo más de 30.000 personas, lo que supone una reducción de un 8,4%, quedando el total de personas desempleadas en la región en 328.550 (según la estimación de la EPA). Es la cifra de personas desempleadas más baja desde el cuarto trimestre de 2007. El descenso del desempleo ha sido significativamente más alto entre mujeres que entre varones en esta comparativa interanual: un 13% para las mujeres y solo un 3,2% para los hombres. No obstante, no conviene perder de vista que sigue existiendo una brecha de género que en cuanto al desempleo se manifiesta en que la tasa de paro de las mujeres en la región, este cuatrimestre final del 2024, ha sido del 8,77% y la de los varones del 8,39%.

Respecto a los datos de España, en la Comunidad de Madrid el desempleo se ha reducido un punto porcentual menos en comparación con el cuarto trimestre de 2023. A juicio de CCOO estos datos muestran un mercado laboral bastante dinámico y por tanto el reflejo de una situación económica y laboral que corrobora que la subida del salario mínimo no es dañina para la economía y la creación de empleo (como manifiestan algunos agentes políticos y económicos) y además permite estimar que la reducción de la jornada laboral es perfectamente viable.

Los datos también ratifican el éxito de la reforma laboral para reducir la temporalidad en el empleo: en la Comunidad de Madrid la EPA estima que 2.704.100 personas asalariadas tenían contrato indefinido (el 87,80%) y 375.800 tenían contrato temporal (el 12,20%), datos similares al cuarto trimestre de 2023. Eso sí, la brecha de género persiste y el porcentaje de mujeres asalariadas con contrato temporal es en el cuatro trimestre de 2024 de un 14% (0,9pp mayor al de hace un año), mientras que el porcentaje de temporalidad de los varones ha sido de un 10,3%. La contratación temporal donde se percibe arraigada es en el empleo del sector público, con casi un 23%, mientras que en el ámbito de las personas asalariadas privadas la temporalidad está en el entorno del 10%. Lo que desde la valoración de CCOO demuestra que la estabilización del empleo en el sector público madrileño (y el español) debe intensificarse, no solo para cumplir las directivas europeas de reducción de la temporalidad, sino también para favorecer un mercado laboral en su conjunto menos precario.

Uno de los datos más preocupantes y dañinos para la calidad del empleo es el aumento de la contratación a tiempo parcial, que en este cuarto trimestre de 2024 se ha situado en un 13.9% (era un 11,6% en el cuarto trimestre de 2023). Así, mientras que los trabajadores varones en la Comunidad de Madrid tienen una contratación a tiempo parcial del 6,8%, las trabajadoras madrileñas tienen una parcialidad laboral del 21,2%.

Otro indicador preocupante es el casi 18% de tasa de paro juvenil (menores de 25 años), frente al promedio que sitúa la tasa de paro global regional en el 8,58%, que incide en una menor capacidad de emancipación de los/as jóvenes. De igual manera, las tasas de paro son superiores en la población trabajadora con 55 y más años, con un 9,48%, pero además con una desigualdad de género significativa: varones de 55 o más años, un 7,66% en Madrid, para las mujeres de esa misma franja de edad la tasa es de un 11,41%.

La mejora en los datos globales de ocupación y desempleo no debe hacernos perder de vista los desequilibrios estructurales que persisten en nuestro mercado laboral. Para CCOO la reducción de la contratación parcial es un elemento central y por ello en la recientemente acordada Estrategia Madrileña para el Empleo 2025-27, hemos insistido y reivindicado medidas específicas que reduzcan la contratación parcial en su conjunto.

“La última EPA del año confirma e incluso mejora los datos de los trimestres anteriores. El mejor, sin duda, superar esa barrera de los tres millones y medio de ocupados. Y, también, que el paro siga reduciéndose y que se acerque a niveles que no se veían desde hace dos décadas”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Pero no es oro todo lo que reluce y también deja algunas cuestiones que merecen ser analizadas más profundamente. Se pierde empleo en el sector industrial, el que genera empleo más estable; se debilita el sector público, lo que redunda peores servicios para los ciudadanos y debilita el estado de bienestar; la mujer, sobre todo si es extranjera, con bajo nivel de estudios o de edad avanzada, tiene muy difícil acceder al mercado laboral; la parcialidad y la temporalidad vuelven a crecer y los contratos indefinidos no lo son realmente. Urge una reforma estructural de la legislación laboral para acometer estos retos y conseguir que el empleo sea de calidad y con salarios más dignos para las personas trabajadoras”, denuncia la máxima dirigente regional de la USO.

El empleo creció en 72.000 personas durante el último trimestre, más de la mitad del que se creó durante todo el 2024, según la los datos de la última oleada de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El total de población ocupada en nuestra región es de 3.501.100, cifra récord de la serie histórica. La otra buena noticia es que se reduce la brecha entre hombres y mujeres a menos de 2 puntos.

La tasa de ocupación es del 58,4 (+0,6 anual), casi 6 puntos más que la media nacional. También es la más alta de todas las comunidades autónomas y la más alta en 13 años. Eso sí, la brecha de género se amplía hasta los 8 puntos (62/54). Y es más alta entre la población extranjera (67,6), sobre todo de países pertenecientes a la Unión Europea (71,9), que entre la española. Los extranjeros suponen el 19% del total de ocupados y se observa un fuerte incremento que los sitúa en niveles desconocidos desde el inicio de la crisis económica en 2008.

Por sectores, los servicios acaparan el 85 % del total de ocupación (+150.000 respecto al 2023) y la construcción sumó 19.000, mientras que la industria perdió 24.000 y la agricultura 3.700 (casi un tercio del total y ya sin apenas representación de las mujeres). El 86 % del empleo lo genera ya el sector privado, mientras que el público, a pesar de crecer en 4.000 y superar ya el medio millón, se sitúa en un modesto 14 % que es uno de los más bajos en lo que va de siglo.

El desempleo, por su parte, experimentó una fortísima bajada de 37.000 personas trabajadoras durante el otoño, un trimestre en que suele subir o bajar de forma modesta. Un tirón que permitió enjugar las subidas de las anteriores series, ya que en el cómputo anual se redujo en apenas 30.000. Los 328.500 parados son el dato más bajo desde el 2008, con la única excepción del segundo trimestre de este año. La diferencia con los reconocidos por el SEPE se mantiene en torno al +25 %.

La tasa de paro se reduce un punto hasta el 8,6 % (10,6 nacional), lo que sitúa a Madrid en un discreto noveno puesto entre todas las autonomías. Baja más entre las mujeres (-1,6) que entre los hombres (-0,5), aunque la distancia sigue siendo de 4 décimas entre unos y otras. Entre los mayores de 55 años, este índice crece hasta el 9,8 en los mayores de 55 años, sobre todo entre las mujeres (11,4). También se refleja un sorprendente dato como es la caída de casi 10 puntos entre los jóvenes de entre 20 y 24 años, principalmente entre la población masculina.

Por sectores, baja el paro ligeramente en la agricultura y la industria, se mantiene en la construcción (a pesar de la fuerte bajada de 4.000 del último trimestre) y sube anecdóticamente en los servicios (pese a los -14.000 respecto a la anterior oleada). Pero, sin duda, el mejor dato son los -26.000 del colectivo de parados sin empleo anterior o de larga duración, que bajan hasta los 155.100.

Y todo ello a pesar del nuevo récord de la población activa, que es ya de 3.829.600 (110.000 más que hace un año y 45.000 más que en la oleada anterior), Crece más entre la población española (sobre todo mujeres) que entre la extranjera (sobre todo hombres y de la Unión Europea). Los foráneos suponen un 20% del total.

La tasa de actividad (63,5) también es la mayor de todas las regiones y 5 puntos superior a la media estatal. Sube tanto en hombres como en mujeres, aunque la brecha aumenta 4 décimas hasta casi los 9 puntos (68,1 / 59,3).

La tasa de paro de la ciudad de Madrid se situó en el 7,6 % en el cuarto trimestre de 2024, 2,1 puntos por debajo a la del trimestre anterior; 1,7 puntos menor que la de hace un año y 3 puntos por debajo de la del conjunto del país, bajando por primera vez de la barrera del 8 % desde 2008, según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística. El número total de parados es de 148.600 personas, lo que supone un descenso interanual de un 15,3 % (26.900 parados menos). Respecto al trimestre anterior, el número de desempleados en la ciudad baja en 37.500 personas, lo que supone un descenso del 20,2 %, que es, tanto en porcentaje como en valor absoluto, la mayor bajada trimestral de parados de la serie histórica.

En cuanto a datos de ocupación, aumenta en la capital en 66.500 personas respecto al trimestre anterior, lo que supone un 3,8 % más y se sitúa en 1.797.400 ocupados. La variación interanual es de 94.300 empleados más, lo que supone una subida del 5,5 % en un año y el máximo histórico de la serie. Este crecimiento está por encima del registrado en el conjunto nacional, de un 2,2 % interanual, lo que supone un diferencial de 3,3 puntos porcentuales favorables a la capital.

La población activa presenta, asimismo, un máximo de la serie, con 1.946.100 personas, lo que sitúa la tasa de actividad en el 64,4 %, 5,9 puntos por encima de la de España, y 0,9 puntos por encima de la registrada en la Comunidad de Madrid, alcanzando el máximo valor de la serie histórica. En el cuarto trimestre de 2024, el paro disminuyó entre los hombres un 14,4 % y bajó entre las mujeres un 16,3 % en términos interanuales, situándose la tasa de paro masculina en el 8 % y la femenina en el 7,3 %.

El año 2024 cerró con un fuerte descenso de la tasa de paro juvenil, si se tiene en cuenta la situación entre los menores de 25 años tanto en la ciudad de Madrid (14,4 puntos menos que el trimestre anterior, quedando en 13,5 % y resultando 11,4 puntos menor a la tasa de paro juvenil en España) como en la Comunidad de Madrid que, con una bajada de 9 puntos, se sitúa en el 17,7 %.

En cuanto a la ocupación por sector de actividad, el empleo crece en servicios un 8,5 % respecto de hace un año, por lo que en estos momentos representa el 87,9 % del total, mientras que los trabajadores en industria disminuyeron en el último año un 17,6 % y en el sector de la construcción, un 2,4 %. El número de empresarios aumentó un 5,5 % en los doce últimos meses, incremento análogo al que experimentó la cantidad de asalariados. Dentro de estos últimos, los asalariados del sector público aumentan un 10,4 % y los del privado, un 4,6 %.

En cuanto a la situación de los asalariados según el tipo de contrato, los de duración indefinida se han elevado en el último año un 4,1 % y los temporales han aumentado un 15,6 %. De esta manera, los asalariados que cuentan con un contrato indefinido representan el 86,5 % del total.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar