x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

04
Mar
2025
España termina febrero con seis mil parados menos, 1.500 menos que el año pasado PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMSólo el último día se perdieron 120.000 afiliaciones

El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de febrero se ha reducido en 5.994 personas en relación con el mes de enero (-0,23%). Febrero es un mes en el que la tendencia habitual es de subida del número de registrados y registradas en los servicios públicos de empleo.

El paro total es de 2.593.449 personas, la cifra más baja en un mes de febrero desde 2008.  Con respecto a febrero de 2024 el desempleo ha bajado en 166.959 personas (-6,05%). En términos desestacionalizados el paro también se ha reducido en 10.287 personas.

En relación al mes de enero, el paro registrado ha descendido en los sectores de Servicios en 5.764 personas (-0,31%), en Construcción en 3.409 personas (-1,76%) y en Industria en 2.214 personas (-1,10%). El desempleo ha aumentado en Agricultura en 210 personas (0,25%) y entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 5.183 personas (2,22%). En los últimos 12 meses se observa un retroceso del paro en todos los sectores.

El paro femenino se sitúa en 1.562.954 mujeres al disminuir en 477 (-0,03%) con respecto al mes de enero. Es la cifra más baja de desempleadas en este mes desde 2008. En comparación con hace un año, el desempleo femenino cae en 92.612 mujeres (-5,59%). En cuanto al desempleo masculino, ha descendido en 5.517 hombres (-0,53%) en comparación con los datos de enero y se sitúa 1.030.495 hombres. En relación a febrero de 2024, el paro masculino baja en 74.347 (-6,73%). Entre los jóvenes menores de 25 años ha ascendido en el mes de febrero en 6.522 personas (3,46%) en comparación con enero.

En febrero ha bajado en nueve comunidades autónomas y las caídas más pronunciadas en cifras absolutas han sido en la Comunidad Valenciana (-6.074 personas), Cataluña (-2.318 personas) y Andalucía (-2.268 personas). Sin embargo, ha subido en Madrid (4.172 personas), Canarias (1.328 personas) y Castilla-La Mancha (801 personas). La cifra de contratos celebrados ha sido 1.098.491, de los que 481.683 son de carácter indefinido, un 43,85% del total.

A nivel nacional la cifra de beneficiarios a final de mes fue de 1.808.297 personas, lo que representa un 5,9% menos que el año anterior en este mismo mes. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de enero de 2025 ha sido del 74,11% y alcanza su valor más alto desde 2011. El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de enero de 2025 ha sido de 1.253,4 lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 148,4 euros (13,4%).

La afiliación a la Seguridad Social se acelera en febrero y se consolida por encima de los 21,4 millones de ocupados (21.457.900), descontadas la estacionalidad y el efecto calendario. Supone un aumento de 500.551 ocupados en el último año (+2,4%) y de 58.735 afiliados respecto a enero.

La afiliación media (serie original) se sitúa en 21.196.154, con 100.340 afiliados más que en enero, lo que supone el segundo mayor incremento en un mes de febrero desde 2007. Son 487.773 ocupados más que hace un año (+2,36%). Desde la entrada en vigor de la reforma laboral (2022) se han sumado más de 1,6 millones de afiliados a la Seguridad Social.

En comparación interanual, la mayoría de los sectores del Régimen General gana afiliados, con especial intensidad en: Transporte y Almacenamiento (+7,14%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+5,45%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,65%) y Actividades Inmobiliarias (+3,9%).

El número de trabajadores autónomos, por su parte, se acerca a los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.377.146 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 39.630 trabajadores en el último año (+1,19%).

En el último año, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se ha incrementado en un 9,5% y 4,4%, respectivamente, con casi 22.000 autónomos más de alta en estos dos sectores de alto valor añadido.

En vísperas del 8M y poniendo el foco en los datos de afiliación por sexo, se percibe un avance en la reducción de la brecha de género. El empleo femenino ha crecido un 14,2% desde la entrada en vigor de la reforma laboral, 3,2 puntos por encima del masculino. Este mes el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social se consolida por encima de los 10 millones, lo que representa un 47,3% del total, un máximo histórico.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz ha subrayado que "España avanza en la reducción de la brecha de género en el mercado de trabajo: el empleo entre las mujeres crece con más dinamismo, lo que ha venido acompañado de un aumento de sus bases de cotización y de la calidad, con un aumento de las afiliadas con contrato indefinido del 4,4% en el último año". Saiz ha puesto en valor que este fenómeno "se percibe en la mayoría de los grupos de edad y de los sectores de actividad, especialmente los de mayor valor añadido".

En febrero, la proporción de mujeres autónomas se sitúa en el 36,95%, el nivel más alto de la serie histórica. Esto se debe a que, desde 2021, casi el 70% del empleo creado en el RETA corresponde a mujeres, con un ritmo de crecimiento del 6,8%, 5,1 puntos por encima del registrado entre los trabajadores autónomos.

La evolución favorable del empleo entre las mujeres desde 2019 ha estado acompañada de una mejora en sus bases de cotización, que crecen en un 21,2%, 3,1 puntos por encima de la que han experimentado las de los hombres.

Además, cada vez hay más presencia de mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados, como es en el caso de las Actividades Científico-Técnicas, donde las mujeres representan ya el 50,7% de los afiliados. En concreto, en esta actividad, la afiliación de mujeres se ha incrementado un 15,3% desde la reforma laboral y en Información y Comunicación, un 19,3%.

El aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral es una realidad. Tal es así, que el empleo en mujeres asciende en todos los grupos de edad y destaca el colectivo de las jóvenes menores de 30 años, que experimenta una subida del 29,6% desde la reforma laboral.

Volviendo a los datos generales, hay que destacar que la creación de empleo en España (+8,7%) supera a la de los grandes países europeos (Italia, +5,4%; Francia, +1,9%; Alemania, +1,6%) calculada desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

En cuanto a la calidad del empleo desde el arranque de la reforma laboral, hay más de 3,7 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 33,9% desde 2022.

No sólo hay más empleo, también hay una notoria mejoría de su calidad. En la actualidad, hay cerca de 14,8 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,8 millones trabajan a tiempo completo. El número de fijos-discontinuos, sin embargo, se estabiliza y representa, tan solo, el 4,8% del total de afiliados. A la vez que el peso de los trabajadores temporales se sitúa, por primera vez, por debajo del 12% (11,9%). En febrero de 2022, este porcentaje ascendía al 26,3%

La Comunidad de Madrid lidera la creación de empleo con 106.840 nuevos trabajadores en el último año y un incremento del +2,9%, medio punto por encima del dato de España (+2,4%), según los datos publicados por el Gobierno central sobre febrero. Estas cifras certifican que en la región se ha generado casi uno de cada cuatro nuevos puestos de trabajo (21,9%) a nivel nacional y reflejan que se han creado 293 empleos diarios.

En cuanto al paro registrado, la caída ha sido de -14.234 (-4,7%) con respecto al año pasado, situando el número de desempleados en 291.742, el dato más bajo para este mes de febrero desde 2008.

El total de afiliados se eleva a 3.750.758 personas, la tercera cifra más alta para la Comunidad de Madrid. Por su parte, los autónomos aumentan en 10.422, un +2,5% más que el año anterior y más del doble de la media estatal (+1,2%), dejando el global de trabajadores por cuenta propia en 435.443, la segunda mayor cantidad de la serie histórica.

Por sectores, las mayores bajadas en términos interanuales se registran en Construcción (-7,1%) e Industria (-6,8%). Por sexos, disminuye tanto en mujeres (-4,6%) como en hombres (-4,7%), mientras que por niveles de estudios destaca el descenso entre los ciudadanos con educación secundaria (-7,3%).

Además, ha bajado un -5,7% entre los madrileños con menos de un año en situación de desempleo y un -2,9% entre los parados de larga duración. También lo ha hecho en todos los rangos de edad, con especial fuerza entre los menores de 30 años, con un -6,5%, y el tramo de 30 a 54, (-5,9%).

"Los datos de la EPA promedio de 2024 acaban de mostrar recientemente que existe un gran problema de empleo parcial entre las mujeres madrileñas, pues su tasa de jornada parcial es un 200% mayor a la de los varones (sobre el 6% de los asalariados varones tienen jornada parcial y alrededor del 20% de asalariadas mujeres)", resume CCOO.

Para CCOO de Madrid, esto nos debe llevar a reflexionar y priorizar la calidad del empleo, y completa el dibujo de un mercado laboral madrileño en el que persiste la brecha de género en la tasa de desempleo, según muestran los datos del SEPE sobre paro registrado de este pasado mes de febrero. Así, al hecho de que Madrid sea una de las seis Comunidades Autónomas en las que sube el desempleo en febrero respecto a enero (un 0,15%), mientras baja un 0,27% en España, hay que añadir que el número de mujeres desempleadas supone en torno al 60% del total de personas en desempleo (172.956 mujeres desempleadas frente a 118.786 varones, para un total de 291.742 desempleados). Es una brecha de género en desempleo que la propia EPA ratificaba recientemente y que persiste año tras año.

Por otra parte, el análisis de los datos de paro registrado de febrero nos muestra de nuevo la preocupante estacionalidad del mercado laboral madrileño, pues mientras que en el resto de sectores el desempleo se reduce, en Servicios aumenta, que junto a "personas sin empleo anterior", es el único colectivo que aumenta. Precisamente ese colectivo sin empleo anterior son abrumadoramente jóvenes, menores de 25 años, que aumentan su desempleo en alrededor de un 5% (1.027 desempleados/as más), provocando una subida hasta un total de 22.069 jóvenes desempleados/as inscritos en el SEPE en nuestra región.

Ante la llegada del 8 de marzo, día de la Mujer Trabajadora, hay que recordar que la desigualdad en el Empleo supone, no solo peores condiciones de vida y trabajo actuales, sino peores condiciones futuras, pues repercute en peores prestaciones y en peores pensiones.

Desde CCOO de Madrid, seguimos denunciando el enquistamiento de la precariedad en el empleo de las mujeres, elemento que no debemos normalizar. Las mujeres llevan años realizando trabajos que, desde los ámbitos masculinos, están estereotipados y no se conciben para otras personas que no sean mujeres. Estos datos constatan que, a pesar de una bonanza económica en nuestra región, el empleo femenino es precario.

Precisamente, por cuestiones como las que mencionamos sobre el mercado laboral, hoy 4 de marzo, CCOO de Madrid nos unimos a la manifestación que tiene lugar hoy en Barcelona para reivindicar la aprobación de la reducción de jornada a las 37,5h semanales. Esa medida sería muy positiva, ya que con esa reducción, las personas trabajadoras, especialmente las mujeres, verán recalculado su salario de jornada parcial.

“Sorprende que Madrid haya liderado los registros negativos del paro, cuando en el resto de país ha bajado. Aunque es un comportamiento habitual durante los últimos años, el aumento del desempleo ha sido muy fuerte y habrá que analizarlo con detalle para ver si supone una tendencia. Contrasta también con los buenos datos de afiliación, pero no tanto con los de nuevas contrataciones, que llevan ya un tiempo ralentizándose. La temporalidad y la brecha de género siguen siendo muy altas, dos cifras que suelen ir de la mano y que afectan a la calidad de vida de las mujeres trabajadoras. Por eso, en vísperas del 8 de marzo, reclamamos políticas eficaces para avanzar en igualdad y en corresponsabilidad”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

El paro subió un 1,5 % en la Comunidad de Madrid en febrero, el peor porcentaje de las diecisiete autonomías y lejos de la media nacional, ya que en el conjunto de España el desempleo bajó dos décimas. 4.172 personas trabajadoras se inscribieron en las oficinas madrileñas del SEPE, situando la cifra total en 291.742. Eso sí, hay 14.234 parados menos que hace un año (-4,7 %).

El porcentaje de mujeres paradas se mantiene estable en 59,2 y la destrucción de empleo afectó más a los extranjeros (+2,9 %) que a los nacionales. Los servicios acaparan ocho de cada diez desempleados. La construcción fue el único sector en el que bajó ligeramente y volvió a repuntar en el colectivo sin empleo anterior (o parados de larga duración), en el que dos de cada tres son mujeres y casi la mitad de ellas tienen más de 44 años.

El mal dato del paro, al igual que sucedió en años anteriores en febrero, contrasta con la recuperación de los afiliados medios, que se sitúan en los 3.750.758, muy cerca de su tope histórico. Si el mercado laboral se comporta de forma similar a la de los últimos años, Madrid podría superar los 3,8 millones de afiliados por primera vez en su historia durante el segundo trimestre. El último día del mes se destruyeron casi 12.000 empleos.

La Seguridad Social cuenta con 11.000 afiliados más que en enero, 107.000 más que hace un año y casi 400.000 más que en febrero del 2022, tras la entrada en vigor de la última reforma laboral. 3.214.419 pertenecen al Régimen General (47 % mujeres) y 434.291 al de autónomos (37 % mujeres).

Sube en todos los sectores de actividad, destacando el fuerte tirón de la educación (+4.930), las actividades profesionales, científicas y técnicas (+2.668) y la construcción (+2.582). Sólo baja en los hogares como empleadores, confirmando la caída libre de los empleados de hogar (96 % mujeres), que ha perdido 7.000 afiliados (-7 %) en apenas un año.

Por tipo de contrato, 2.507.866 son indefinidos (82 % a tiempo completo) y 270.527 temporales (69 % a tiempo completo). Los fijos discontinuos se mantienen estables en torno a los 108.000 y la parcialidad alcanza el 14 %. En todos los casos, la brecha de género ronda o supera el 60 %.

Un dato preocupante es que los contratos (159.055) sufrieron una importante caída mensual (-3,7 %) y anual (-6,9). En la comparativa con el anterior mes de febrero, salen más perjudicados los indefinidos (-8,4). La tasa de temporalidad (50,9) se recupera seis décimas en el acumulado de los dos primeros meses del año, aunque es peor que hace un año, cuando se firmaron más indefinidos que temporales. El sector servicios firmó nueve de cada diez nuevos contratos y tres de cada diez por extranjeros (un 82 % son de origen extracomunitario).

Por último, las prestaciones registraron un alza de 46.046 nuevas altas (datos de enero), aunque los 173.840 perceptores actuales son cinco mil menos que hace un año. Dos de cada tres pensiones son contributivas y una de cada seis la reciben solicitantes de origen extranjero. La cuantía media sube ligeramente hasta los 1.042 euros (22 más que la media nacional y 34 más que hace un año).

El número de parados en la ciudad de Madrid en el pasado mes de febrero descendió en 6.269 personas respecto al mismo mes de 2024, lo que supone un 4,3 % menos de desempleados, cifra que se sitúa ahora en los 139.164, el registro más bajo para este mes desde 2008. En términos intermensuales, el número de parados subió en febrero en 2.198 personas, lo que supone un 1,6 % más que en enero. Estas cifras se extraen del último balance estadístico elaborado por el Área de Economía, Innovación y Hacienda con los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

En la Comunidad de Madrid y en términos interanuales, el paro ha descendido un 4,7 % (14.234 parados menos) respecto a febrero del año pasado, aunque ha experimentado un ascenso de 4.172 parados respecto a enero de este año, lo que se traduce en un incremento del 1,5 %, situándose en 291.742 personas.

Por sectores, el paro desciende un 8,3 % interanual en la construcción, un 7,1 % en la industria, un 3,7 % en los servicios y un 6,2 % entre los que no tienen actividad asignada. Esta caída del desempleo se observa también, en términos intermensuales en la construcción, con una bajada de parados del 0,5 % respecto al pasado mes de enero, aunque el resto de sectores registra incrementos en este período, aumentando un 1,5 % tanto en la industria como en servicios.

Dentro del sector servicios, las secciones de actividad en las que se han producido los mayores descensos interanuales del paro son las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (-11,3 %); actividades administrativas y servicios auxiliares (-8,4 %) y en hostelería (-7,2 %), mientras que los mayores aumentos interanuales se han producido en información y comunicaciones (+12,0 %) y en administración pública, defensa y seguridad social (+2,8 %).

A febrero de 2025, el paro en la capital queda distribuido en un 42,5 % de hombres y un 57,5 % de mujeres, lo que se traduce en 59.157 y 80.007, respectivamente. Respecto a febrero de 2024, el paro ha retrocedido un 4,7 % en los hombres y un 4 % en las mujeres, lo que se traduce en que la ciudad de Madrid tiene 2.909 parados y 3.360 paradas menos que hace un año por estas fechas. En términos intermensuales, en cambio, el desempleo crece un 1,5 % entre los hombres y un 1,6 % entre las mujeres, crecimiento que se traduce en 901 hombres y 1.297 mujeres más sin empleo de los que había el pasado mes de enero.

El paro juvenil sigue su tendencia a la baja en la ciudad de Madrid. Respecto a febrero de 2024, los parados de edades entre 16 y 24 años son los que registran el descenso más fuerte de la tabla. Con una caída del 9,7 % representan el 6,4 % del total (tres décimas menos que el año anterior), seguidos de los parados de entre 25 y 54 años, que han descendido un 4,8 % y representan el 60,5 % del total (tres décimas menos que el año anterior) y de los parados de mayor edad, donde se registra una bajada del 2,3 %.

Entre febrero de 2024 y febrero de 2025, los parados de nacionalidad española han descendido un 4,5 % (un descenso 1,4 puntos menos intenso que el mes anterior) y los parados extranjeros han bajado un 3,3 %. La participación de los extranjeros se sitúa en el 17,4 % del total, lo que supone 0,2 puntos más que hace un año por estas fechas.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar