x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

12
Sep
2025
Sindicatos y pensionistas critican la forma de calcular el IPC PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMNo entienden que la inflación siga "estable" cuando los precios no dejan de subir

El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha mostrado un avance del 2,7% interanual en agosto, manteniendo el mismo ritmo que en julio. Este dato indica una estabilización en la escalada del índice general, que había estado en aumento durante los dos meses anteriores. Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y los alimentos no elaborados, ha aumentado una décima, alcanzando el 2,4%, el nivel más alto desde abril.

IPC General: Aumento del 2,7% interanual, igual que en julio.

Inflación Subyacente: Incremento a 2,4%, el más alto desde abril.

Factores Contribuyentes:Disminución en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas.

Estabilidad en los precios de la electricidad.

Reducción menos pronunciada en los precios de los carburantes en comparación con el año anterior.

Tasa de IPC de Alimentos: Se sitúa en el 2,3%, cuatro décimas por debajo de julio, impulsada por la bajada en el precio de la fruta.

Desde agosto de 2024, se han registrado las siguientes subidas significativas:


Transporte combinado de pasajeros: +26,7%

Café: +20,2%

Vuelos internacionales: +19,9%

Otros aceites: +18,9%

Chocolate: +18,8%


Los mayores descensos en precios han sido:


Aceite de oliva: -43,7% (con un aumento acumulado del 52,4% desde enero de 2021).

Azúcar: -19,3%

Combustibles líquidos: -8,2%

Ordenadores personales: -7,7%

Equipos de telefonía móvil: -6,9%

IPC General: Sin variación respecto al mes anterior, después de una caída del 0,1% en julio que rompió una racha de nueve meses consecutivos de aumentos.

Inflación Subyacente: Aumento del 0,3% en comparación con julio.

Ocio y Cultura: Aumento positivo debido al encarecimiento de paquetes turísticos.

Alimentos y Bebidas No Alcohólicas: Impacto negativo por la reducción en los precios de la fruta.

Aumentos:

Vuelos internacionales: +12,2%

Paquetes turísticos nacionales: +11,5%

Descensos:

Fruta: -11,7%

Transporte de pasajeros por mar: -6,2%

El Ministerio de Economía ha destacado que la estabilidad de los precios, junto con las subidas de salarios, están permitiendo a las familias recuperar de manera progresiva su poder adquisitivo. Esto sugiere un contexto económico en el que, a pesar de la inflación, las condiciones están mejorando para los consumidores.

Pero los consumidores, en concreto COESPE, no opina lo mismo. Es más critican la forma de contar el IPC y piden que se actualice: "Como ciudadanos y ciudadanas afectados directamente por la subida continuada de los precios en productos y servicios básicos, queremos manifestar nuestra profunda preocupación y rechazo ante la falta de correspondencia entre los datos oficiales del IPC (Índice de Precios al Consumo) publicados por las autoridades y la realidad económica que vivimos día a día.

Los informes oficiales presentan una inflación moderada o controlada, mientras que en los hogares, supermercados, gasolineras y facturas del hogar se percibe una subida mucho más agresiva en elementos esenciales como:

• Alimentos de primera necesidad (aceite, pan, leche, frutas, verduras, huevos)

• Energía (electricidad, gas)

• Transporte público y combustible

• Vivienda y alquileres

Esta situación genera una pérdida de poder adquisitivo generalizada que no se ve reflejada en las estadísticas oficiales, lo que supone un engaño y una falta de transparencia hacia la ciudadanía.

Exigimos respuestas claras y veraces.

Lo que denunciamos:

1. Que el IPC publicado no representa fielmente la inflación real que sufrimos en el día a día.

2. Que se está utilizando una metodología opaca y desactualizada que no refleja el consumo real de los hogares.

3. Que esta posible manipulación o maquillaje de cifras perjudica gravemente a trabajadores, pensionistas y clases medias, ya que afecta directamente a:

•la revalorización de salarios y pensiones públicas.(más de 5 millones de pensionistas están por debajo de 1000 euros de pensión)

• Ayudas sociales y subsidios

• Contratos ligados al IPC (alquileres, servicios, etc.)

Lo que exigimos:

• Transparencia inmediata sobre la metodología de cálculo del IPC.

• Una revisión urgente de la cesta de la compra utilizada como referencia, adaptándola al consumo real de la población.

No aceptamos datos maquillados mientras los precios suben sin control la verdad económica debe ser contada con rigor, responsabilidad y compromiso con la ciudadanía. Si los datos oficiales no reflejan la realidad, se convierten en un instrumento de desinformación. Es momento de exigir estadísticas al servicio del pueblo, no del discurso político. Salarios y pensiones públicas con subidas del IPC real, cerrando la brecha de genero existente e igualando las pensiones mínimas con el SMI. Y el cumplimiento de la Ley de la auditoría publica de la SS, devolviendo a cuenta los103.690 mil millones de euros del informe que el Tribunal de Cuentas determino en un periodo temporal.

Mientras tanto, parte de la clase política, ajena a la realidad, siguen aumentándose sus salarios y manteniendo sus prebendas como hemos visto recientemente en la Comunidad de Madrid. Cada día que pasa hay más motivos para la movilización, es por ello por lo que COESPE, insistimos en la necesidad de seguir la movilización y la denuncia sostenida, los lunes al Sol en las plazas y pueblos de todo el Estado, así como la participación masiva en la manifestación unitaria convocada el próximo 25 de Otubre en Madrid", concluyen.

“Poco se puede extraer de los datos de este último mes porque agosto es, históricamente, el mes vacacional para los madrileños y, fluctuaciones coyunturales aparte, influye en una esperada moderación de los precios. Cierto es que hace un año la inflación se redujo y que la actual es 7 décimas superior, pero el mercado tiende a una cierta estabilidad que tendrá que confirmarse durante el otoño”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Sin embargo, la cesta de la compra se ha encarecido en el último lustro muy por encima del índice general (+33 %) y eso tendría que controlarse mejor porque afecta a la calidad de vida de las personas. Todos consumimos leche, huevos, carnes o pescado, que deberían ser objeto de una regulación especial para proteger a la población más vulnerable”, denuncia la máxima dirigente regional de la USO.

La mala noticia es que, a pesar de la nula variación del último mes, la inflación anual (2,9) roza el 3 % y sigue muy lejos del objetivo del 2 % marcado por la Unión Europea (UE). Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo los tipos de interés en la jornada previa, señal de que la da por controlada en la zona euro.

La buena es que los alimentos bajaron casi un punto, liderados por los aceites y grasas (-36 % anual) y el azúcar (-20). Siguen tensionando la cesta de la compra el café (+18), los huevos (+17), las carnes de ovino (+14) y vacuno (+13), las bebidas no alcohólicas y la leche (+4 ambas).

En el apartado de la vivienda, el alza roza el 5 % anual a causa de los suministros de agua, calefacción y, especialmente, electricidad (+9,5). En el resto de grupos, destaca la deflación del transporte privado (-1,1) gracias a la bajada de los combustibles y carburantes (-3,6). Sin embargo, el transporte colectivo se ha encarecido un 16 % en el último año, sobre todo el urbano (+20).

Restaurantes (+3,7), alojamientos (+4,9), educación primaria (+3,9) y secundaria (+3,1), servicios ambulatorios (+3,9) seguros (+8,8), efectos personales (+7,0) y servicios de protección social (+5,4) también son factores que tensionan los precios.

La inflación subyacente, o estructural, repunta hasta el 2,8 %, su nivel más alto desde junio del 2024. Esta referencia es importante porque afecta a la recuperación del poder adquisitivo de las familias. La subida salarial media pactada por convenio, de la que se benefician más de un millón de personas trabajadoras, se mantiene en el 4,1 % por segundo mes consecutivo, más de un punto por encima.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar